Sigue abierto hasta el día 31 el plazo del premio sobre la Guerra de la Independencia en Valga.

El plazo para presentar obras al premio de teatro ??A Guerra da Independencia en Valga? continúa abierto hasta el día 31 de diciembre. Con este certamen el Concello y los vecinos conmemorarán en 2009 el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo, que tuvo lugar en 1809.
Las bases del concurso pueden consultarse en la página web www.valga.es. Las obras tienen que ser inéditas y estar escritas en gallego y su finalidad es que la ganadora se represente en el entorno de la Capilla de la Salud, con actores y actrices aficionados y al aire libre.

La trama tiene que estar relacionada con la Guerra de la Independencia y centrarse en el episodio acaecido en Valga: la revuelta popular de los vecinos de Casal do Eirigo contra las tropas francesas.

Para participar en el certamen habrá que presentar dos sobres cerrados en el Concello de Valga. El primer incluirá los originales mecanografiados, por quintuplicado y sin firmar, con el título de la obra y el pseudónimo del autor. Todo ello acompañado por un precuaderno de dirección en el que se describa la puesta en escena del espectáculo. El segundo sobre debe contener el nombre, teléfono y dirección del autor, junto a una fotocopia del DNI. Por fuera se escribirá el título de la obra y el pseudónimo.

Jurado.
El jurado que elegirá al ganador será designado por el Concello valgués. El certamen está dotado con un único premio de 2.500 euros, que implica la obligación de colaborar en la dirección de la obra para su puesta en escena. Los derechos de reproducción, distribución y explotación de la pieza teatral serán del Ayuntamiento de Valga.

La convocatoria de este premio es sólo una de las actividades que Concello y vecinos impulsarán para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo. El último fin de semana de abril se celebrará en los alrededores de la Capilla de la Salud una romería popular recreando el Valga del siglo XIX, con trajes de época, oficios tradicionales y los soldados-campesinos que se enfrentaron a los franceses. El programa conmemorativo incluirá la celebración de una misa y la colocación de un monolito en recuerdo de la batalla y honrando la memoria de los ??héroes? locales y los fallecidos en combate. Ante este monumento, lugareños y autoridades valguesas realizarán una ofrenda floral.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/08

Desde Pontecesures a O Grove.

Las amenazas medioambientales son constantes en la ría de Arosa y en los ríos Ulla y Umia.

Las partículas y el chapapote arrojados sobre el Ulla, junto a las fecales vertidas a ese mismo río en Pontecesures, mientras su depuradora estuvo inservible, ayudan a contaminar el cauce fluvial. Esas agresiones medioambientales se extienden río abajo, hasta llegar a la boca de la ría, en O Grove.
Además de los citados y del atentado medioambiental cometido en el Umia tras el incendio de Brenntag, que pueden ser los más conocidos, los vertidos se produjeron en los últimos años en absolutamente todos los concellos costeros, y especialmente en lugares como O Castelete, Carril, Vilaxoán, los molinos de Currás, Caleiro, A Basella, A Toxa…En algunos momentos esos vertidos, sobre todo fecales, incluso afectaron a playas de bandera azul, como ocurrío en Confín y puntualmente en Raeiros, ambas en O Grove, pero también llegaron “galletas” de chapapote a Area da Secada (A Illa).
Lo sucedido en el caso meco, cuando gobernaba el PP, fue repetidamente denunciado por la cofradía, que alertó también de la existencia de desagües peligrosos en A Toxa, y otros puntos de la Red Natura.
El río Chanca, Rons, Terra de Porto, Castrelo, Tragove y el río Con son otros escenarios de la comarca afectados, en mayor o menor medida, por la existencia de vertidos, ya fueran fecales, de aceite, de grasas animales, de fuel, chapapote o cualquiera otra sustancia.
Errores técnicos y humanos en las fábricas, mala conducción de las redes municipales de ssaneamiento, falta de separativos entre fecales y pluviales, la limpieza de sentinas y el incorrecto o nulo funcionamiento de depuradoras constituyen la causa fundamental de estas agresiones al ecosistema de O Salnés, que tiene su principal tarjeta de presentación, y a la vez a su punto más débil ante la contaminación, en la ría y los ríos Umia y Ulla.

FARO DE VIGO, 13/12/08

Manolo “Chocolate” habla de la lamprea como plato típico gallego.

El popular propietarrio del restaurante Chocolate de Vilaxoán cerrado hace un año se refiere a la lamprea en una entrevista que publica en el día de hoy “La Voz de Galicia”. Este es el texto:

La pregunta consiguiente es inevitable. ¿Qué es, entonces, la cocina gallega? Chocolate se echa hacia atrás y se toma su tiempo antes de responder. «Nosotros heredamos una riqueza tremenda, y todavía la queremos escarallar. Fuimos los descubridores de los mariscos, pues tenemos que presumir de ellos. Mira la lamprea, una herencia de los romanos. En Semana Santa aún se comían las lampreas. Porque dependiendo de la época del año, del calor, iban subiendo del Miño al Umia, de ahí al Ulla, al Eume, hasta llegar al Eo y acabar allí en un ciclo sabio, la naturaleza. Cuando estaban en un punto óptimo, se pescaban miles de ellas. ¿Qué hacían los raianos? Les daban un corte en el lomo y las extendían en los palleiros para poder comerlas en verano.

La flota extrajo esta semana más de 45.000 kilos de mariscos de Os Lombos do Ulla

La flota arousana que esta semana faenó en los bancos de libre marisqueo de Os Lombos y O Bohído volvió a tierra con más de 45.086 kilos de producto. Así figura en los datos de producción semanal ofrecidos ayer por la Consellería de Pesca, que desarrolla dos planes de control en ambos puntos de la ría.
Por lo que respecta a Os Lombos, más de 160 embarcaciones diariamente en ese banco marisquero. La jornada de más presencia de embarcaciones fue el miércoles, con 175, y la de menos ayer viernes, con 160. El número de tripulantes también osciló entre los 252 del martes y los 229 de ayer.
Esa pequeña flota extrajo, en los cuatro días de faena de esta semana -el lunes fue festivo, un total de 23 kilogramos de almeja babosa, 1.579 de fina, casi tres mil de japónica (en concreto 2976) y 17.568 de berberecho, el producto estrella en esa zona de capturas.

LA VOZ DE GALICIA, 13/12/08

Incendio en el exterior de Chanteclair.

La agrupación de Protección Civil de Valga también tuvo que acudir en la mañana de ayer a sofocar un incendio que se había declarado en el exterior de la discoteca Chanteclair. El fuego afectó a varias cajas con botellas vacías que se acumulaban en uno de los laterales de la sala, junto a una salida de emergencia. No se pudo aclarar aún la causa de las llamas, que también afectaron algunas gomas de neumáticos que se encontraban en este lugar. El interior de la discoteca no sufrió ningún tipo de daños.

DIARIO DE AROUSA, 12/12/08

Incendio en cajas apiladas junto al edificio de Chanteclair.

El suceso de madrugada tuvo lugar en la popular discoteca Chanteclair de Pontecesures. A las seis de la mañana fueron requeridos los servicios de la agrupación de voluntarios de Valga para que sofocaran un fuego en unas cajas apiladas que había junto al edificio. Eran botellas de bebidas vacías que se quemaron por razones que aún se desconocen. El fuego afectó también a una de las puertas de entrada del edificio y a una de las paredes del local. No hubo que lamentar daños personales, ya que por la semana, la discoteca permanece cerrada.

LA VOZ DE GALICIA, 12/12/08