La XII Exposición da Camelia Bella Otero regresa al Auditorio de Cordeiro.

El Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, acoge entre hoy y mañana la XII Exposición da Camelia Bella Otero; una de las citas más destacadas del calendario para los cultivadores y los amantes de dicha flora.

La recepción de las camelias de los expositores comienza a las diez de la mañana, mientras que a la una de la tarde se abre la muestra al público. Para las 18.30 horas se anuncia el festival “Música entre camelias”, con actuación de la Coral Polifónica Santa Comba y de diferentes solistas de la Escola de Música Municipal de Valga, además de hacerse un reconocimiento a los expositores participantes.

Mañana se dedica la jornada íntegramente al público, que puede acceder al recinto entre las 11.00 y las 20.00 horas.

Faro de Vigo

Implantación de las cercanías ferroviarias.

Corregir la pertinaz discriminación que padecen los usuarios gallegos del ferrocarril frente a los ciudadanos de otras comunidades se sitúa en la base de la iniciativa que el pleno de Vilagarcía adoptó el jueves por unanimidad. Se trata de una moción que, propuesta a debate por el grupo de gobierno, insta a la Xunta a gestionar la creación en Galicia de un tren de cercanías similar a los que funcionan en Andalucía, Asturias, Aragón, Cataluña, el País Vasco, Madrid o Alicante y Murcia. El ámbito que la capital arousana propone para ello es el del eixo atlántico, una de las líneas más rentables de cuantas opera Renfe. La reclamación será planteada ante los grupos parlamentarios del PP, En Marea, PSdeG-PSOE y BNG. Los socialistas, en concreto, anuncian la presentación de una iniciativa en el Parlamento de Galicia.

Independientemente de la vía parlamentaria, la corporación de Vilagarcía pretende poner su petición directamente sobre la mesa de los responsables del operador ferroviario. En último término, son la empresa estatal y el Ministerio de Fomento, que la tutela, los que deben poner en marcha la creación de una jefatura de cercanías para Galicia. Aunque obviamente no tendría demasiado sentido sin una reivindicación explícita de la Xunta.

Hasta un euro más por billete

La ausencia de un cercanías tiene consecuencias directas para los bolsillos de los viajeros gallegos, obligados a pagar hasta un euro más por billete que madrileños, vascos o asturianos por recorridos equivalentes. Claro que este no es el único sinsentido que sobrevuela el ferrocarril gallego, en general, y el servicio que se presta a la ría de Arousa, en particular. Independientemente de las paradas incluidas en el recorrido A Coruña-Vigo, en estos momentos circulan también seis trenes diarios (a razón de tres en cada sentido) que cubren exclusivamente la distancia entre Vilagarcía y Santiago de Compostela. Pues bien, ni siquiera todos ellos hacen escala en Catoira para recoger y depositar pasajeros.

La línea más antigua de Galicia, que todavía permanece operativa, se antoja particularmente propicia para la implantación de un tren de proximidad. Su puesta en marcha permitiría, por ejemplo, establecer apeaderos en Bamio o Valga, además de potenciar las paradas de Catoira y Pontecesures con frecuencias más baratas y numerosas.

La Voz de Galicia

Destinan 23.000 euros a mejorar la instalación eléctrica en el “Ferro Couselo”.

La Consellería de Educación destina 23.000 euros a la mejora de la instalación eléctrica en el colegio Xesús Ferro Couselo, en el Concello de Valga.

El jefe territorial de dicho departamento, César Pérez Ares, ya comunicó esta mejora al alcalde valgués, el conservador José María Bello Maneiro, haciendo constar que la obra en cuestión comenzará “en los próximos días” y que se llevará a cabo tras detectarse “deficiencias” en el sistema actual.

Está previsto renovar los cuadros eléctricos, garantizar las protecciones del circuito interno del centro y cambiar el cableado “y las líneas que sean necesarias”.

Esta obra, con un plazo de ejecución de dos meses, se suma a las ejecutadas ya en los diferentes centros educativos de la localidad en los últimos años; según la Consellería de Educación con un desembolso de 750.000 euros.

En el colegio Ferro Couselo ya se actuó con anterioridad para reformar la fontanería y la carpintería exterior.

Faro de Vigo

Cortan el árbol que crecía dentro de una casa del casco histórico de Padrón.

El nivel de abandono y deterioro que presentan algunos edificios del casco histórico de Padrón quedó ayer a la vista en la calle Ruiz Pons, quizás la que tiene el mayor número de inmuebles en ruina de la villa. Dos operarios de una empresa cortaron, a instancias de la agencia inmobiliaria que tiene a la venta la casa, un árbol que crecía en el interior de la misma y que ya tenía unas raíces considerables.

El inmueble de piedra, que está a la venta, tiene el tejado caído y con las vigas de madera tiradas en su interior, además de otros restos. El ruido de una motosierra en pleno centro histórico de Padrón no pasó desapercibido para algunos viandantes. «¿Quen vai comprar a casa nese estado?», preguntaba uno de ellos.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

No obstante, al parecer, el titular del inmueble lo está limpiando para reponer el tejado, después de retirar todo lo que tiene caído en el interior, desde las vigas de madera a la uralita, entre otros restos.

El edificio está en ruina, pero no es el único en condiciones similares en esa calle. Hay otros cuatro más, incluido uno que da la fachada a la Rúa Real y que fue vaciado en su interior y tiene apuntaladas las paredes que dan a esa vía. Hay otro más que tiene el balcón en la misma situación, con puntales. Pese a estar así, muchos vecinos piensan que este inmueble sigue siendo un peligro. Y hay otras dos casas en la calle deshabitadas que ya acusan síntomas de deterioro.

«Se o Concello fose máis duro cos propietarios, todo isto non estaba así», aseguró un viandante. Desde el año 2016, el Concello de Padrón tramita casi 30 órdenes de ejecución para que los propietarios de inmuebles que están en mal estado adopten las medidas necesarias para cumplir con las condiciones de funcionalidad, seguridad, salubridad, ornato público y habitabilidad.

La Voz de Galicia

Feijoo dice que el criterio en el caso de la mina de Touro será «non enganar».

El presidente de la Xunta abordó tras la reunión semanal de su Gobierno la situación social y económica generada en torno al proyecto para retomar la explotación de una mina en Touro. Feijoo aseguró que para sacar adelante la licencia son necesarios 15 informes sectoriales y una declaración de impacto ambiental, pero, ante todo, garantizó que su Gobierno va a aplicar el criterio de «non enganar a ninguén». Por eso reclamó a los vecinos y a las plataformas que en los últimos meses han impulsado iniciativas en contra a que estén «tranquilos» siempre que tengan confianza en la ley.

El jefe del Ejecutivo gallego aseguró que la Xunta se va a limitar a «facer cumprir» las normas de un texto que fue aprobado por el bipartito en el 2008 y que siguen en vigor, tratando de limitar cualquier derivación política a los movimientos en contra de la mina. A juicio de Feijoo, su Gobierno ya ha demostrado que «ten criterio» ante este tipo de solicitudes, frase tras la que citó los casos de la mina de Corcoesto o la negativa que le dio a Ferroatlántica.

Por su parte, la firma Cobre San Rafael, que promueve el proyecto, comunicó ayer que está realizando una «intensa labor» de investigación científica en los últimos meses con vistas a aclarar «y reforzar» su propuesta empresarial e incrementar el nivel de confianza de una iniciativa de califican de «puntera» en cuanto a calidad técnica. El proyecto está actualmente en fase administrativa después del período de información pública.

La Voz de Galicia

Pontecesures aspira a vender 700 raciones de lamprea, a doce euros.

La exaltación de la “dama del Ulla” tendrá lugar el 18 de marzo en la zona portuaria de la villa.

El gobierno de Pontecesures presentó ayer, de manera oficial, su XXIII Festa da Lamprea do Ulla, en la que aspira a cocinar y repartir alrededor de setecientas raciones que se venderán a un precio de doce euros la unidad y se servirán al estilo bordelesa, con su arroz y sus picatostes.

Juan Manuel Vidal Seage, el alcalde de la localidad ribereña, abanderó esta presentación del evento, llamado a engrandecer la figura del preciado pez que cariñosa y popularmente se conoce como “dama del Ulla”.

Explica el regidor que la fiesta contará con la animación de la charanga “O Santiaguiño”, de Padrón, que se organizará una recepción de autoridades y que la degustación propiamente dicha comenzará a las 13.30 horas en una carpa instalada en la zona portuaria.

Lógicamente también va a saborearse lamprea en los bares y restaurantes, que además el fin de semana previo organizan su ruta de las tapas.

Faro de Vigo