Referencias a Pontecesures en la época de Gelmírez.

Los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago.

Con el nombre «Unha soa bágoa. Crónica en tempos de Xelmírez e dona Urraca», la cuarta de las seis Monografías del Proyecto Galicia se introduce con la época de Gelmírez. Con toda justicia y merecimiento, los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago. Finalizó la construcción de la catedral, construyó el claustro, el palacio arzobispal que aún hoy lleva su nombre, la casa de los cánónigos, levantó la nueva planta de las iglesias de San Fiz, San Bieito, San Miguel y Santa María de Salomé. Se preocupó por la morfología urbana de Santiago, abriendo las calles concentradas en torno a la catedral, y dotó a la ciudad de una conducción de aguas que llegó hasta el siglo XIX. Garantizó a Compostela el suministro de productos llegados de toda Europa, reforzando la vía comercial de Pontecesures y Padrón, defendiendo las rías, e incluso construyendo una flota de barcos de qguerra que defendiesen las costas. Pero todo eso fue insuficiente para consolidar los afectos a los compostelanos. Comerciantes, cambiadores, artesanos, jefes militares, clérigos y posiblemente artistas y intelectuales, formaban la masa contestataria y antigelmiriana, la Hermandad hostil a Gelmírez, al que intentaron matar en varias ocasiones.
Redactada en gallego por Esteban Perelló Renedo, sus 112 páginas se recrean en ilustraciones de Luis Sendón Cedrón.

Monografías. Revista Galicia, Febrero de 2010.

Pontecesures recibiría una asignación de 2,5 euros al día.

El presidente de Protección Civil de Pontecesures, Agapito Sánchez, se mostraba ayer muy crítico con el sistema de reparto de subvenciones que estudia la Xunta de Galicia para las agrupaciones de los municipios por los que pasa alguno de los caminos a Santiago. Al parecer, el gobierno autonómico pretende asignar una cantidad económica por cada kilómetro de Camino que atraviese el término municipal.
Agapito Sánchez entiende que ese sistema es perjudicial para las agrupaciones de municipios donde los tramos sean pequños. alegando que recibirán muy poco dinero de la Xunta, pero tendrán que asumir unos gastos similares a los de otras poblaciones.
Segén el presidente, la sociedad que gestiona el Xacobeo abonaría esta año a Protección civil de Pontecesures 910 euros (260 euros por kilómetro), pero a cambio la asociación tiene que destinar a dos personas por la mañana, y a otras dos por la tarde para realizar tareas de control en el Camino. Sánchez añade que según este sistema de reparto, a pontecesures le corresponde la asignación diaria de 2,5 euros. Una cantidad que considera muy escasa, teniendo en cuenta que se verán obligados a contar con personal en el Camino durante todo el año, y que para desplazarse utilizan un todoterreno que consume combustible.
Sánchez manifiesta que «el que seamos voluntarios no implica que tengamos que hacer unas tareas que son bastante complicadas y que se plantean como una obligación, ni que tengamos que asumir nosotros los gastos».
«Protección Civil de Pontecesures cree que la financiación es muy escasa. Con este sistema ni siquiera se le pueden pagar unas dietas a los voluntarios para que desayunen. Ya hemos hecho un escrito de queja y es posible que al final no firmemos el convenio», remacha.

FARO DE VIGO, 22/03/10

Pontecesures acoge mañana la gran romería de San Lázaro.

Pontecesures honra mañana a San Lázaro a quien dedica una romería que desde hace años se desarrolla en el entorno de la Iglesia Parroquial de San Xulián, situada en el centro de este municipio del Ullán.
El santo que se guarda y venera en esta céntrica iglesia pontecesureña es uno de los que más devotos reciben de la localildad y comarca, especialmente debido a su sentido religioso que estos días ensalza el sacerdote Arturo Lores en las numerosas misas que celebra en estos días.
De hecho, hoy sábado, habrá celebración litúrgica a las 18, 19 y 20 horas y mañana domingo, las misas comienzan a las 8 de la mañana con cadencia horaria hasta la una de la tarde que tiene carácter solemne y será cantada por el coro A Barcarola de Pontecesures.
Por la tarde, a partir de las 17 horas, se lleva a cabo el tradicional Víacrucis y el rezo del Rosario. Entretanto, las misas están previstas para las seis, siete y ocho de la tarde.
En el exterior, el ambiente será mas festivo y, así, en el atrio de la Iglesia, A Plazuela y la Rúa San Lois serán escenario de los diferentes puestos de velas y ex votos de cera, rosquillas, churros, golosinas y otros artículos propios de este tipo de romerías.

FARO DE VIGO, 20/03/10

La Xunta reconstruirá el puerto romano de carga y descarga que existía en Campaña.

El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, un anteproyecto de reconstrucción del antiguo puerto romano de carga y descarga que existía en el río Ulla, a la altura de la parroquia de Campaña y que servía para el tráfico de materiales y mercancías de la empresa Novo y Sierra, además de ser utilizado por los pescadores de la zona. La Xunta de Galicia asumirá su reconstrucción y con una inversión que, inicialmente, estaba valorada en 140.000 euros pero que, tras la visita de Álvarez-Campana a Valga, subirá, al menos hasta 250.000, confirmó el presidente de Portos.

Actualmente de aquel viejo puerto sólo quedan parte de los cimientos. La actuación que se desarrollará en la zona consistirá en ??devolver aquel puerto a la sociedad como punto de llegada y partida de visitantes?, explica Álvarez-Campana. Para ello se adecuará un embarcadero a orillas del Ulla para que lo utilicen los catamaranes turísticos a motor que operan en la Ría. Se construirá una explanada de cien metros cuadrados sobre las ruinas del puerto original. Esta zona se pavimentará con paneles de tarima de madera sobre una capa de hormigón para adecuarla al entorno. De la explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta por una celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero fijados en el fondo del río. Esta pasarela tendrá pavimento de madera y barandilla de aluminio.

En el final de esta estructura, en la que el calado alcanzará un metro, el anteproyecto prevé ubicar una plataforma aérea de tres metros de ancho y 25 de largo, dispuesta perpendicularmente a modo de martillo. Servirá para el apoyo de las embarcaciones que atraquen, que previsiblemente serán catamaranes de unos 22 metros de eslora, 1,20 de calado y 7,3 metros de mando, que son los que navegan por la Ría de Arousa y llegan a Pontecesures.

Pero a estas actuaciones se añadirán otras confirmadas ayer en Valga por el Presidente de Portos a solicitud de Bello Maneiro. Así se reconstruirán las torretas más próximas al río que formaban parte del sistema de transporte aéreo con el que Novo y Sierra trasladaba materiales al puerto. El Concello tiene proyectado recuperar esta línea de vagonetas aéreas con fines turísticos y las primeras torres ya se acondicionarán dentro de estas actuaciones de Portos de Galicia.

José Manuel Álvarez-Campana indicó que se trata de un proyecto ??singular?, ya que habitualmente el organismo que preside actúa sobre puertos que existen y están activos. ??Esta es una intervención excepcional de restauración de un puerto con fines turísticos y recreativos?, apuntó. Además de recuperar el frente portuario, también se habilitará una zona recreativa con bancos y se acometerá una limpieza ??para que la zona tenga el potencial que requiere?. Se trata, dijo, de ??una intervención humilde pero ambiciosa? puesto que supondrá el punto de arranque para la creación de la línea de vagonetas, un proyecto al que auguró buenos resultados y para el que anima ??a otras administraciones a que cooperen?.

Álvarez-Campana calcula que en un plazo de dos meses podría estar finalizado el proyecto, por lo que podría abrirse el proceso de licitación para comenzar las obras tras el verano.

Por su parte, José María Bello Maneiro, que acompañó al presidente de Portos al lugar en el que se emplazaba aquel puerto romano y también a Mina Mercedes, agradeció a José Manuel Álvarez-Campana ??que fora tan receptivo coas ideas que lle plantexamos e que van a incorporarse ao proxecto?. Sobre el impacto de esta iniciativa en la promoción de Valga, Maneiro espera ??sexa unha actuación importante a nivel turístico? y repercuta en la llegada de un mayor número de visitantes al municipio. El regidor instó a los responsables de Portos a finalizar la redacción del proyecto cuanto antes para que las obras puedan iniciarse este mismo año.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10

Una clase más que buena.

Alumnos del colegio Barcelos, de Pontevedra, volvieron ayer a visitar el colegio Ferro Couselo de Valga dentro del programa de intercambio escolar organizado por los equipos de normalización lingüística de ambos centros. El objetivo de esta iniciativa, que ya se puso en práctica el pasado curso, es acercar a los niños de la ciudad al ambiente rural, y viceversa, de modo que en Valga le prepararon un programa de actividades de lo más tradicional. Y como en este municipio están muy implicados con la didáctica de la cultura del trigo y el pan, por ahí se orientó el programa que le prepararon a los 34 alumnos de quinto de Primaria llegados de la capital de la provincia.
A primera hora de la mañana se proyectó un vídeo en el que se plasma todo el proceso de elaboración del pan al modo tradicional, desde la siembra del cereal, pasando por la siega, la malla, la molienda y el amasado, tomando a los propios vecinos de Valga como protagonistas. Después de esta lección de etnografía y tradición llegó la hora del ocio con la disposición del «xogo da anguía». Se trata de una versión valguesa del juego de la oca en la que la casilla «de dados a dados» se convierte en «de alambique en alambique», elaborado ya hace años por los propios alumnos. Para la merienda de este recreo tan particular no hubo esta vez ni sándwich ni bollería. El patio del Ferro Couselo se inundó del delicioso olor de las filloas elaboradas a la piedra, de la mano de un experto filloeiro invitado para la ocasión. A eso de la una de la tarde, los chavales recogieron los bártulos y pusieron rumbo a Pontevedra. Habrá futuras visitas.

LA VOZ DE GALICIA, 17/03/10

Firmado en Padrón el acuerdo para poner en marcha la ruta de la Traslatio.

El proyecto queda abierto a aquellas entidades de la ría de Arousa que quieran sumarse más adelante

El Ayuntamiento de Padrón, los clubes náuticos de San Vicente de O Grove y el de Rianxo, tres empresas del sector del transporte colectivo marítimo y la Orden de Caballeros y Damas del Camino de Santiago suscribieron ayer en la capital del Sar el convenio para poner en marcha la denominada ruta de la Traslatio, el recorrido por la ría de Arousa que hizo una barca con los restos del Apóstol, desde San Vicente do Mar hasta el municipio padronés.
El convenio, que incluye una «regulación de mínimos», queda abierto a toda aquella entidad pública o privada que quiera sumarse a la iniciativa. Con la firma, la idea de los promotores (el club náutico San Vicente de O Grove y el Ayuntamiento de Padrón) es poner cuanto antes en funcionamiento la ruta que, según recalcaron ayer por enésima vez, es «complementaria» a la que realiza una vez al año la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. No hay espacio para la rivalidad ni los celos, insistieron ayer tanto los políticos del gobierno padronés como los representantes del club náutico de O Grove. Es más, añadieron que dicha entidad también fue invitada a sumarse a esta iniciativa.
Junto con la firma del convenio, los presentes en la reunión celebrada en Padrón abordaron otros temas en base a un cronograma predeterminado. Entre ellos, la designación de una comisión de seguimiento del funcionamiento de la ruta, formada por un representante de cada una de las entidades que la integran. También se barajaron algunas cifras en cuanto al coste económico que supone la iniciativa y que, en principio, se limita a acciones publicitarias. Con todos los plazos dados, la previsión inicial de los promotores es que a partir del 1 de abril se distribuyan sellos y cartelería en todos los puertos de Galicia para dar a conocer la ruta, que tiene su lugar de partida en el puerto deportivo de Pedras Negras en San Vicente do Mar, en O Grove, y su destino en el pantalán de A Ponte, en Padrón. El único requisito para el peregrino marítimo para poder recibir la credencial es que selle su carta de navegación en un puerto intermedio de la ría de Arousa, como el de Rianxo.

LA VOZ DE GALICIA, 16/03/10