La red social suma adeptos a la causa de Bóveda en el Sar.

Bóveda junto a su esposa en una foto de 2002.

La directiva de Arte M­ostra Santiaguiño do Monte ha iniciado una campaña vía Internet para sumar adeptos para crear un museo que albergue los fondos pictóricos del padronés Carlos Bóveda, fallecido en 2004 en Santiago. El legado lo custodia su viuda, Sara Paza Seco y sus hijos.

Así, la página Eu tamén quero un museo para Carlos Bóveda en Padrón creada en Facebook ha superado las 500 entradas, a las que se suman las más de 300 cartas y emails personales llegados de los diversos confines del planeta.

Pese a que Bóveda permaneció emigrado en Argentina durante décadas, ha tenido un reconocimiento internacional en el mundo de la Cultura. Plasmó el alma y el sentir de Galicia en sus cuadros, y tuvo siempre como musa a Padrón.

Para el colectivo padronés Arte Mostra Padrón debe hacerse justicia con el pintor y albergar su museo. En concreto, en la casa donde nació, en A Ponte.

Su viuda sostiene que hay dos concellos que están dispuestos a abergar su obra, pero «Bóveda siempre deseó que su obra estuviese en su pueblo natal. De no ser ahí, llevaría su legado para Argentina, para que no se pierda». Quienes aún no conozcan su obra, y para aquellos que deseen volver a deleitarse con ella, podrán ver parte de su legado, desde hoy y hasta el 6 de noviembre en Vilagarcía. dentro del Festival Coquin. La muestra lleva por título Son de Lúas.

EL CORREO GALLEGO, 14/10/10

Una incidencia «incomprensible» con el albergue de Pontecesures.

Para Sabariz Rolán resulta del todo «incompensible» que se produzcan estos retrasos en una obra que, inicialmente, se proyectó para entrar en servicio durante el Año Santo, ante la gran afluencia de peregrinos que se preveía. No puede entender como, en pleno Xacobeo, ocurren «estas incidencias tan desagradables nestas obras dos albergues».

DIARIO DE AROUSA, 06/06/10

El Concello de Pontecesures denuncia nuevos retrasos en el proyecto del albergue de peregrinos.

El concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Sabariz, hizo llegar a la Xunta el malestar del gobierno municipal ante los nuevos retrasos que está sufriendo el proyecto del albergue de peregrinos, cuya construcción está prevista en Infesta, en las antiguas casas de maestros.
La obra fue adjudicada a finales de agosto a la compañía ??AIN, Empresa de Servicios para la Construcción S.L?, de Teixeiro, pero ha pasado más de un mes y los trabajos siguen sin comenzar. Lo que es más, ??aínda está sen nomear a dirección de obra e, por conseguinte, sen redactar o acta de replanteo no terreo para o comezo das actuacións?. Esta demora, apunta Sabariz, ??está a preocupar tanto ao Concello como aos propios veciños?, por lo que reclama que se agilicen todos los trámites para que la construcción del albergue comience cuanto antes.

DIARIO DE AROUSA, 06/10/10

Adxudicada a obra do albergue de peregrinos de Pontecesures.

Con data 31/08/10 a Sociedade Pública de Investimentos, adxudicou a AIN Empresa de Servicios Construcción S.L. de Teixeiro (Curtis) a obra de construcción do Albergue de Peregrinos de Pontecesures por un importe de 340.775,86 euros (o prezo de saída da licitación foi de 371.936,57 euros). Tamén houbo unha baixa no prazo de execución da obra, pois en lugar de seis meses, o contratista adxudicatario ofreceu rematala en catro.
Lémbrase que o albergue vaise construir rehabilitando o edficio das antigas escolas dos mestres do C.P.I que foron desafectadas e cedidas polo Concello de Pontecesures á S.A de Xestión do Plan Xacobeo.
O goberno local celebra adxudicación aínda que sexa logo dunha demora tan importante. Esperemos que agora as obras comecen canto antes e podamos contar co albergue que tanto necesitamos.

El albergue de peregrinos de Pontecesures no estará operativo hasta el 2011.

La obra fue todavía adjudicada hace diez días y el que se construye en Valga sigue en construcción

El verano del año Xacobeo está a punto de terminar y los dos albergues para peregrinos que se proyectaron para Arousa siguen sin abrir sus puertas. El de Valga está en obras y las previsiones que manejan desde el Concello pasan por abrirlo este otoño. En Pontecesures la obra todavía se adjudicó el 31 de agosto, con un plazo de ejecución de cuatro meses, lo cual hace imposible que las instalaciones lleguen a tiempo para este año santo. «Esperemos que agora as obras empecen canto antes e poidamos contar co albergue que tanto necesitamos», indicaba ayer a este respecto el edil cesureño, Luis Ángel Sabariz.
Estos retrasos están causando malestar dado que, aunque la infrestructura quedará para años venideros, a nadie se le escapa que es en el 2010 cuando se hacía más necesaria, al haber un mayor número de peregrinos por el Camino Portugués que atraviesa ambos municipios. A la falta de albergue, los peregrinos o bien siguen ruta o se acomodan en el pabellón de deportes de Valga.
Plazos incumplidos
Los plazos que marcó el conselleiro de Cutura e Turismo no se cumplieron. Cuando Roberto Varela visitó Valga el pasado mes de marzo para presentar el proyecto del albergue para este municipio, vaticinó que las instalaciones estarían operativas a finales del verano. No ha sido así. Las obras empezaron más tarde de lo esperado y el retraso se ha ido acumulando.
El albergue se construye en los terrenos sobre los que se ubica el centro social de Setecoros, al pie de la N-550. La obra está financiada por la S. A. Xestión do Plan Xacobeo y partió con un presupuesto de 660.000 euros.
Albergue «moderno»
Varela presentó el albergue como un edificio «ecolóxico e moderno» porque incluía un sistema de suministro eléctrico mediante paneles solares y va a estar adaptado para el acceso de personas con minusvalías. El edificio cuenta con una superficie de 541 metros cuadrados y tendrá una capacidad inicial para 40 plazas, aunque este número se podría duplicar.
En el caso e Pontecesures, el futuro albergue se situará en las antiguas casas de los maestros de Infesta, que fueron cedidas por el Concello para este fin. La obra fue contratada a la empresa Servicios Construcción S. L., de Curtis, que compitió con otras 37 empresas, por un importe de 340.775 euros. El procedimiento administrativo para la contratación de los trabajos empezó mal. La apertura de plicas se anunció para más tarde de lo esperado, el 15 de junio, y ese mes el gobierno local fue informado de que la apertura de propuestas económicas se aplazaba, sin fecha. La Sociedade Pública de Investimentos no completó el trámite de adjudicación hasta el pasado día 31.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/10

Sembrando espacios de ilusión social a orillas del río Ulla.

Pilar García García, coordinadora de la asociación Sementar en una parte de la huerta franciscana.

¿Casualidad o provindencia?. Una pregunta que tanto Pilar García, cabeza visible de la Asociación Sementar, como el padre Roberto Freire, guardián del Convento de Herbón, repiten constantemente al referirse a un proyecto multidisciplinar conjunto que en octubre cumplirá tres años. Y es que casualidad o provindencia fue la que le llevó a Pilar, veterinaria de profesión, hasta Herbón un día de San Antonio, hace ya más de 36 meses, cuando Toni se precipitó al vacío desde un tercer piso asustado por las bombas que anunciaban fiesta y se partió la mandíbula.

Pilar se fijó en un entorno privilegiado del Convento de Herbón, donde sus moradores, tres padres franciscanos, entre los que se encontraba el superior, Roberto, estaban deseosos de abrir las puertas de su casa e infundir nueva vida en ella. A la veterinaria le encandiló la huerta (5 hectáreas) y el religioso se lamentó de lo desatendida que estaba y lo beneficioso que sería ponerla a disposición de Herbón para que cultivar productos ecológicos. De esta conversación nació el proyecto Sementar que en octubre de 2008 cobraría forma legal como asociación.

Once fueron los socios fundadores de la entidad, no lucrativa, amén de los franciscanos de Herbón. Hoy cuenta con 30 socios. Entre sus fines está poner en valor la riqueza del convento y su entorno; la promoción de la ganadería y agricultura ecológica, recuperando simientes y razas autóctonas. Sementar sacará a la venta el próximo año los primeros pimientos de Herbón ecológicos con denominación de origen protegida.

Además, y según explica Pilar, cinco usuarios de Amipa (Asociación de Nais e Pais de Persoas con Discapacidade Intelectual da Comarca do Sar) están trabajando la huerta de forma ecológica y obteniendo sus propios recursos con la venta de producto uno de cada 15 días en los mercados de Lusco e Fusco de Belvís (Santiago).

A través de Sementar, la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS) ha establecido en el convento su sede y creado el albergue de peregrinos Hospital de San Antonio de Herbón. También la Sociedade Cooperativa Galega Viravolta fijará su base en Herbón para trabajar con menores. Y el Seminario Galego de Estudios pola Paz, establecerá en Herbón su centro de trabajo.

Para el guardián del convento, Sementar «es el corazón y el vínculo de unión de todos estos proyectos». Para Pilar García el nexo de unión «es el trabajo común» .

La acción de Sementar también se ha encaminado a la recuperación patrimonial de los bienes del edificio monacal, ya de por sí todo un patrimonio a preservar. En esta línea destaca la lucha por arreglar las cubiertas del claustro y afianzar y restaurar el retablo mayor de la iglesia de San Antonio, con tallas de Gambino y
Ferreiro. Son proyectos para los que busca financiación. También ha inventario de los bienes del Convento, así como de su importante biblioteca ( se han inventariado 34.000 volúmenes).

Tampoco se ha descuidado el apartado lúdico-formativo. Sementar realiza a lo largo del año jornadas de formación sobre la huerta, agricultura y ganadería autóctona; poda, cocina, rutas y conciertos. Espazos Sonoros incluyó el Convento en su ciclo de actuaciones.

Y entre los proyectos a largo plazo está una vivienda tutelada, granja escuela, visitas guiadas, biblioteca público una empresa de transformación, esta última destinada a «aportar fondos para una caja común de la que poder tirar para reparaciones».

Todos estos proyectos se pretenden que estén integrados por personas en riesgo de exclusión social. Herbón marca diferencia. Está claro, y el Convento, que hoy podría haber sido destinado a otros usos para mantenerse en pie, ha recuperado una muy loable labor social, fruto de un trabajo en común y de una lucha noble.

TIERRAS DE SANTIAGO, 17/08/10