La Fundación Cela celebra hoy una lectura pública de «La Colmena».

La Fundación Camilo José Cela de Padrón celebra esta tarde, desde las cinco y hasta las seis y media, una lectura pública de la novela La Colmena, celebrando así los 60 años de su publicación. El acto se enmarca, además, en la conmemoración del XXV aniversario de la fundación de Iria-Flavia. La lectura pública está apadrinado por el escritor y Premio Nacional de Literatura Alfredo Conde y será inaugurada por el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira.
El acto es abierto y puede participar cualquier persona interesada en la lectura que homenajea la figura de Cela.

LA VOZ DE GALICIA, 16/12/11

«Para a Casa de Rosalía é moi difícil sobrevivir nestes tempos».

Helena Villar, o pasado venres nun dos seus rincóns preferidos da horta da Casa-Museo.

Pide a implicación de todos para manter o proxecto vital da fundación

A Fundación Rosalía de Castro ten por diante dúas efemérides para conmemorar. A primeira delas será en febreiro do vindeiro ano, co 175 aniversario do nacemento da autora. A segunda e «moi importante», os 150 anos da publicación de Cantares Gallegos, no 2013. Os tempos non están para celebracións e menos para unha fundación á que, segundo recoñece abertamente a súa presidenta, Helena Villar Janeiro (Becerreá, Lugo, 1940), lle «é difícil sobrevivir» nestes momentos, a pesares de que a Casa-Museo de A Matanza, en Padrón, é «o espazo máis simbólico de Galicia», di.

-¿Xa están cos preparativos das efemérides?
-Si, estamos. A data do 2012 debería ser o pórtico para a gran celebración do 2013. Non obstante, a situación económica afecta moitísimo e será a que poña os límites a esas celebracións. A nosa intención é facer un gran congreso de estudio do libro Cantares Gallegos e da obra de Rosalía en xeral, ademais dunha publicación, pero iso implica uns gastos polo que aproveito para facer un chamamento a colaboración das institucións públicas, privadas, empresas e particulares. A Casa de Rosalía ten uns gastos todo ano porque o proxecto de actividades que ten é moi forte para a proxección da autora. Queremos que a casa estea aberta con actividades para todo o público e iso custa cartos. E nestes momentos é moi difícil sobrevivir. Non me canso de dicir que fai falta diñeiro pero as portas se pechan. Por iso, teño que ser pesimista e ogallá me equivoque porque non vexo saídas. Pido a implicación de todos para que se poida celebrar un gran congreso e que Rosalía non teña a mala fortuna 150 anos despois de vivir as angustias económicas da súa época.
-Fala de que é difícil sobrevivir, ¿periga, pois, a continuidade das actividades?

-Se non hai diñeiro, si. Non nos podemos enganar. A Casa-Museo ten moitos gastos que hai que cubrir. E a fundación ten un capital simbólico, impagable, que é a casa mercada por vontade popular, pero non cobra dereitos de autor. Vive exclusivamente das subvencións públicas e das doazóns privadas, que coa crise se viron afectadas. Pero con sensibilidade, protección e unha serie de axudas, podería funcionar sen máis dificultades.

-¿Hai un compromiso claro das administracións coa Casa-Museo de Rosalía?
-Non de todas por igual. A fundación ten un funcionamento moi complicado e moitas veces é difícil saber con qué presuposto vai contar. A primeiros de ano é cando sabemos se vai haber convenios de colaboración, que normalmente se firman a mediados de ano e se cobran a finais. Hai catro traballadoras.

LA VOZ DE GALICIA, 11/12/11

La Fundación Cela cumple 25 años con un extenso programa.

La entidad abre sus puertas de forma gratuita hasta el 20 de enero ·· Muestras, concurso literario, lectura de “La Colmena”, los actos

Hace 25 años se constituía en Padrón la Fundación Camilo José Cela. Fue el propio escritor el promotor de esta iniciativa con la que pretendía “en estas paredes de piedra la huella de cuanto he podido hacer a lo largo de mi ya no breve existencia”; y haciendo realidad su sueño de “devolver a la tierra gallega todo cuanto me dio y que es la fehaciente muestra, la inequívoca señal de que he vivido”. Así, la fundación alberga el ingente legado del premio Nobel padronés y que éste donó para la posteridad: una colección de manuscritos, que reúne la práctica totalidad de su obra, una biblioteca con más de 45.000 volúmenes; una hemeroteca de 48.000 ejemplares de publicaciones periódicas, un epistolario integrado por más de 95.000 cartas, una pinacoteca con 2.000 obras originales entre pinturas, grabados y dibujos; cientos de títulos, premios, condecoraciones… que conforman un legado único en el mundo por su importancia y magnitud.

Con motivo de estos 25 años de andanza, y en memoria de su fundador, el marqués de Iria Flavia, la fundación invita a todos los gallegos a visitar las instalaciones de Iria de forma totalmente gratuita hasta el 20 de enero. También y con motivo de esta efeméride, la entidad cultural expone hasta el 29 de febrero, Las pinturas de Camilo José Cela.

La fundación también ha promovido un concurso de microrrelatos bajo el lema de Reescribiendo La Colmena, con el que se pretende rendir homenaje a los 60 años de esta publicación y que tiene tres categorías: infantil, juvenil y adulta. Además, a lo largo de este mes se hará una lectura pública de La Colmena y a partir del 19, una semana de talleres navideños para toda la familia. Los actos de clausura del 25 aniversario se llevarán a cabo el 20 de enero, fecha en la que se conmemorará el décimo aniversario de la muerte de Camilo José Cela (fallecía el 17 de enero de 2002), y que consistirá en la lectura pública de La familia de Pascual Duarte, una misa en la excolegiata de Iria y la entrega de los premios del concurso literario.

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/12/11

Avelino Pousa Antelo doa libros ao Centro de Estudos Barcaleses.

Avelino Pousa Antelo, o insigne mestre agrarista e galeguista, nado no Val de Barcala, ven de doar unha colección encadernada en varios volumes da historia Revista de Economía de Galicia (1958 ?1968), así coma outros libros da súa autoría, destinados a formar parte dos fondos do Centro de Estudos e Investigacións Barcalesas (Ceibar). Este centro vaise inaugurar este sábado, dentro dos actos de conmemoración que terá lugar con motivo do trinta aniversario do ensino secundario na comarca de Barcala.

Unha planta
Unha das achegas máis fermosas é unha planta da árbore do amor, tamén coñecida como cercis siliquastrum. O centro, que estará integrado no instituto Xulián Magariños, está chamado a ser un referente para a memoria, as obras literarias, científicas ou mesmo fotográficas, da historia da comarca barcalesa, e para un mellor coñecemento da súa realidade.

LA VOZ DE GALICIA, 30/11/11

El instituto de Valga conmemora el Ano da Química con una muestra cedida por el Ministerio de Ciencia.

Durante toda esta semana permaneció en el instituto de Valga la exposición ??Entre moléculas?, cedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el CSIC y con la que el centro educativo conmemoró el Ano da Química, que se celebra este año 2011 coincidiendo con los centenarios de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie y de la fudación de la Internacional Association of Chemical Societies. También se cumple el 350 aniversario da publicación do libro ??The exceptic chymist? de Boyle, que sentou as bases científicas da química. El Concello organizó la exposición y puso a disposición del IES dos técnicos para explicársela a los alumnos de ESO y de Bachillerato.

DIARIO DE AROUSA, 24/11/11

Las reliquias del beato mártir Francisco Jesús Carlés se presentan en su Pontecesures natal.

El arzobispo de Santiago manifestó durante la eucaristía que “los mártires no son de un bando o de otro”

Los pontecesureños llenaron ayer la iglesia parroquial de San Xulián para saludar la llegada de las reliquias del beato Francisco Jesús Carlés González, un religioso franciscano nacido en la localidad en 1894 y que murió asesinado en Córdoba en los inicios de la Guerra Civil.
La presentación de las reliquias se realizó en el transcurso de una misa presidida por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y a la que acudieron varios familiares del mártir, así como sacerdotes de distintos puntos de la diócesis compostelana y autoridades civiles.
Julián Barrio manifestó en la homilía que “hoy es un día de alegría y de gozo para esta comunidad parroquial”, y que “las reliquias son como trofeos que nos dejan los mártires y los santos para que las veneremos y para que sean un referente para nosotros en el compromiso con la fe cristiana”.
El beato pontecesureño murió asesinado a manos de defensores de la República en 1936, pero el arzobispo de Santiago sostuvo en la Eucaristía que “los mártires no son de un bando o de otro. Son testimonios del amor a Dios sobre todas las cosas y nos enseñan a vivir de modo fraternal, dejando de lado la venganza”.
Además, apuntó en su intervención ante más de 200 feligreses que “la espera del cristiano no es inerte, sino activa, y le dan sentido la vigilancia y la fidelidad”, exhortando a los presentes a “llenar de contenido la vida, porque a veces la vivimos de una manera frívola”. En la celebración también estaban presentes algunos familiares del beato, entre ellos una sobrina primera, María Paz Carregal Carlés, que al término de la misa declaró muy emocionada que la presencia de las reliquias de su tío en Pontecesures “es algo muy importante para mí, uno de los honores más grandes del mundo”.
También mostraban su satisfacción los feligreses que acudieron a la Eucaristía, celebrada a mediodía. Uno de ellos, Eduardo Enrique apuntó que la llegada de las reliquias “es un acto de justicia para ambos bandos, porque la memoria histórica tiene que ser para los dos”. Otro pontecesureño, Álvaro Constantino, asegura que “esto significa mucho para mí porque es un vecino de aquí”.
Al acto asistieron también diversas autoridades civiles y religiosas, como el teniente de alcalde de Pontecesures, Ángel Souto Cordo, y los concejales de la oposición Maribel Castro y Luis Sabariz, así como representantes de la orden franciscana. Los seglares apuntaron durante sus intervenciones que la Eucaristía de ayer coincidía con el primer aniversario de la visita del papa Benedicto XVI a Santiago y con la jornada de los Mártires del siglo XX en España. La misa terminó con todos los feligreses besando el relicario a los pies del altar y felicitando a los parientes del beato.
Francisco Jesús Carlés González nació en San Xulián de Requeixo el 14 de enero de 1894, e ingresó siendo niño en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los 15 años se trasladó a Andalucía, y desarrolló su carrera religiosa en localidades de Cádiz y Córdoba, así como en Jerusalén, Belén o Siria. El 21 de septiembre de 1936 fue asesinado por partidarios de la República junto a otros compañeros del convento cordobés de Fuente Ovejuna después de negarse a blasfemar y renegar de su fe. Fue beatificado en Roma en 2007.

FARO DE VIGO, 07/11/11