Pontecesures no revisará el proyecto de los pasos de peatones elevados.

Fue un pleno encendido el celebrado ayer en Pontecesures. El debate, de carácter extraordinario solicitado a petición de los grupos de la oposición (IP, PP y ACP) para tratar de paralizar el proyecto de pasos elevados en tres de las principales calles del casco urbano y crear una comisión de seguimiento para buscar alternativas no cuajó. La mayoría de votos del grupo de grupo gobierno acabó con las pretensiones de la oposición y … de casi 600 firmas en contra de esta obra.

Los promotores del debate justificaron la convocatoria en el fuerte rechazo que estos os pasos ha generado entre comerciantes y vecinos. Un rechazo que reflejaba las casi 600 firmas recogidas y el “inusualmente” concurrido salón de plenos, donde una docena de comerciantes seguían la sesión a pesar de la hora de celebración (las doce de la mañana).

Desde el gobierno local, la edil del BNG, Cecilia Tarela, reprochó a la oposición que tardase cuatro meses en presentar una convocatoria de pleno extraordinaria (el primero de la legislatura) y que lo hiciesen aprovechándose del malestar generado y una vez que la Diputación haya dado luz verde al proyecto. Además cuestionó las firmas recogidas, argumentando que solo 249 eran de vecinos del municipio, las restantes (330) eran de fuera. También señaló que no era necesaria una comisión compuesta por expertos toda vez que el concello tenía a dos personas muy válidas qeu emitieron sus informes sobre la necesidad de instalar estos badens para reducir la velocidad y garantizar la seguiridad vial.

Por su parte Ángel Souto defendió el trabajo de estos funcionarios y leyó dichos informes para ratificar que era la medida más idónea y echó mano del ROF para aclarar el término “vecino” señalando que “esta condición solo la obtienen los censados en el municipio”.

Fue este asunto el que soliviantó al público  y motivó un rifirrafe entre una de las comerciantes y el alcalde. Este le advirtió en dos ocasiones que no podía hablar. La vecina le reprochó la actitud del gobierno, el empecinamiento en los badenes y la fiscalización de las firmas, señalando quke para ella todos eran vecinos, los que vivián ahí y los que acudían a comprar, mientras la oposición recriminó el hecho de que según el reglamento ni el alcalde y la nº 2 del BNG eran vecinos de Cesures porque vivían fuera. El regidor requirió la presencia de la Policía Local que no tuvo que actuar porque esta se fue. Detrás de ella lo hizo el resto del público.

El Correo Gallego

El dia de la verdad para los polémicos badenes de Cesures.

Hoy llega a pleno un proyecto de seguridad vial contra el que se han rebelado los comerciantes.

El polémico proyecto de elevación de cuatro pasos de peatones en las calles que forman la columna vertebral de Pontecesures llegará hoy al pleno. La oposición municipal forzó la convocatoria de una sesión en la que todo da que hablar, hasta la hora: el debate ha sido fijado a las doce del mediodía. Una hora, dicen tanto la oposición como los comerciante inconveniente para algunos concejales y, también, para los establecimientos que han encabezado la rebelión contra los badenes.

El proyecto de la discordia se ejecutará con fondos de la Diputación Provincial. Además de levar cuatro pasos de peatones, incluye el asfaltado de varias calles del municipio. El gobierno local cesureño dio la semana pasada el placet a un proyecto que cosecha muchas antipatías (las casi 600 firmas recogidas por los comerciantes dan buena cuenta de ello) pero que también tienen sus defensores. A algunos los hemos encontrado paseando por las calles en cuestión. “Non sei se teñen que ser catro ou dous, pero o que está claro é que algo haberá que facer porque pasan coches a unhas velocidades que non son normales”, comentaba una vecina de la localidad. Otras personas consultadas ahondan en esa idea. “Yo bajo todos los domingos con los niños y esta calle es un peligro. Hay quien monta auténticos rallies”.

Replican los comerciantes que en las calles del centro nunca se han registrado accidentes. y que la instalación de badenes espantará a los coches y, lo que es más importante, a los compradores que viajan en ellos. “Pontecesures es una calle y una carretera Nacional. Si nos llenan las calles de badenes, la gente se va a ir por la Nacional, está claro”, explica María Dolores Castiñeiras, la presidenta de los comerciantes cesureños.

Los grupos de la oposición se han alineado con sus tesis. El gobierno local, por contra, con quienes consideran imprescindible aumentar la seguridad vial en una calle muy transitada y con la que se limita una zona de esparcimiento como la de A Plazuela. Ángel Souto, el concejal de TeGa, es el responsable del departamento de obras que puso en marcha un proyecto que, según la ACP de Luis Sabariz, hace “titubear” al ejecutivo que encabeza el nacionalista Alvarez Angueira. Pero no parece que el BNG tenga ninguna duda al respecto sobre este asunto. De hecho, y dado que Ángel Souto se ha tomado unos días libres (se reincorpora hoy) fue la edila Cecilia Tarela la que hizo la última defensa pública de este proyecto. “Esta rúa está sinalizada a 30 quilómetros por hora. Os badéns o único que van facer é que a xente vaia a esa velocidade”. Igual que indicó ?Souto en varias ocasiones, Tarela señaló ayer que los badenes serán muya suaves, “nada que ver cos que hai no porto”. Estos, por otra parte, lograron acabar con los excesos de velocidad que allí se producían.

La Voz de Galicia

Valga eterniza el expediente para retirar a Castelao Bragaña el título de hijo predilecto.

castb

 

Hace dos años, la oposición pidió un castigo ejemplar para el hombre que dijo que las mujeres, como las leyes, “están para violarlas”.

El siete de octubre de 2012, la oposición de Valga ocupaba titulares de periódico pidiendo la retirada del título de hijo predilecto a Castelao Bragaña. Este veterano político popular había pronunciado, pocos días antes, una de esas frases que se hacen célebres por ser puras barbaridades. “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”, sentenció en una reunión del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, que entonces presidía. La butade le costó aquel cargo. Y amagaba con costarle, también el reconocimiento que su pueblo le había hecho unos años antes, al nombrarlo como predilecto entre sus vecinos. sin embargo, dos años después de que la oposición levantase la voz, Bragaña sigue ostentando el título. Y es que la comisión creada para analizar lo ocurrido lleva meses sin avanzar un palmo.

El concejal del BNG en Valga, Xosé Manuel Martínez, pregunta en todos los plenos cómo va el caso Bragaña. Y la respuesta siempre es la misma. “? máis complexa esa investigación que unha do CSI” jronizaba ayer el edil nacionalista. A su juicio “estaba claro dende o principio que abrir un expediente e crear una comisión de investigación era una maniobra para alongar o asunto ata que a xente o esqueza”. El argumento del edil nacionalista es compartido por Carmen Coto. La portavoz del PSOE es, también, la representante de la oposición en la comisión de investigación, un órgano que ya ha abandonado, convencida de su inutilidad. Primero, las deliberaciones se pararon debido a que era imposible conocer la versión de lo ocurrido que tenía Bragaña, ya que el Concello no lograba encontrarlo, Una vez superado ese obstáculo, y hace ya meses, se envió un escrito a una de las asistentes a aquella reunión del consejo de la ciudadanía exterior para que ella relatase lo que allí había ocurrido. Ese requerimiento sigue sin respuesta. “E seguirá, porque o interese do Concello e deste alcalde en aclarar a situación é nulo”. Só queren enterrar o asunto”, sentencia Coto.

La Voz de Galicia

“Nunca collería unha Alcaldía cun só edil, pero hai quen o fai e é legal e democrático”.

Lorena Castro

Luis Álvarez Angueira (Pontecesures, 1962) anunciou hai unha semana a súa intención de non volver presentarse como candidato á Alcaldía despois de 24 anos na Corporación, doce deles como primeiro edil co BNG.

Liberado? Aliviado? Igual?

? unha decisión meditada de hai meses, os meus compañeiros xa o sabían e só foi facelo público.

Os veciños comentáronle algo?

Algúns dinme que me debía volver presentar, outros que fixen ben porque son moitos anos… Hai un pouco de todo. Creo que entenden e respetan a decisión persoal. Vintecatro anos xa pesan.

E entre os compañeiros da Corporación que reacción houbo?

Boa. ? entendible. Teño dificultades. Ir dar clase, vir… Pasa factura no sentido persoal e non tes a motivación inicial. Hai que dar paso á xente nova, con ganas. Foron etapas moi distintas. O BNG nunca gobernou con maioría (agora faino con PSOE e TeGa) e en cada mandato tivo apoios diferentes.

De cal ten mellor e peor recordo?
Presenteime por primeira vez en 1991 e estiven dous mandatos na oposición. No primeiro estaba de alcalde Piñeiro Ares (PP). O BNG e unha lista independente formamos parte da historia transformadora de Pontecesures porque foi a posibilidade de que houbera un alcalde diferente. Gobernaban os independentes de Victoriano Trenco, que pouco despois se pasaron ao PP, algo que sospeitabamos. En 1999 accedín á Alcaldía e desde entón -agás os anos na oposición entre 2007 e 2011- quizáis desde o punto de vista da tranquilidade persoal, sen agobios, este é o mandato máis tranquilo. Noutros sempre había tensións, tiranteces, momentos difíciles. Incluso a Corporación en xeral é máis sensata.

Inflúe neste aspecto que non teña a dedicación exclusiva?

Só tiven cinco meses de dedicación exclusiva en doce anos. Pero si inflúe. Antes tiña que ir a Vilalonga (Sanxenxo), agora dou clase en Noia, vivo en Taragoña (Rianxo)… Os horarios dificultan estar aquí. Non é igual vir de oito a dúas que cando podo. Iso tamén pesa. Con dedicación implicaríame máis. ? o momento ideal para relevar.

Cal foi o peor momento?

Cando os plenos se convertían en verdadeiros circos. Pásalo mal, persoalmente, pola familia… Teño que recoñecer que este mandato é máis tranquilo e é de agradecer.

Que lle quedou por facer?

Moitas cousas. Desde o parque empresarial, o centro de día, un pequeno local para actividades e para o asociacionismo, unha ordenación axeitada do monte para sacarlle uha rendibilidade que nunca miramos, adquirir os terreos de Valga situados no peirao, a recuperación da ponte vella ao lado da vía, os antiguos pilares da vía férrea e facer un sendeiro fluvial ata Padrón… Pero ao estar cogobernando sempre tes máis dificultades para acordar. Nestes momentos é máis problema económico. Non podemos afrontar infraestruturas destas caracteríticas nun concello cun presuposto limitado.

Pode ser que o apoio doutras administracións con Pontecesures non fora igual que con outros concellos?

? certo que se es doutro partido posiblemente che axudaran máis, pero tampouco creo que sexa absolutamente así. Inflúe, pero é unha cuestión da achega que ten que poñer o Concello, que a Pontecesures a confinanciación lle resulta elevada en proxectos grandes. Nunca se endebedou o Concello, que puido terse feito habendo superávit. Non sei por que, porque creo que os cartos están para gastar e servir aos veciños.

O BNG contou con apoio de distintos grupos. Como explica que haxa formacións políticas ou concelleiros que pasen de ser socios nun momento determinado a ser…?

Inimigos.

Máis ben rivais políticos

Non sei ata hoxe en día as razóns polas que se chegou a esa situación. Eu laméntoo, porque á fin e ó cabo somos veciños e chegar a situacións enfrontadas non é bo para as familias, nin para o pobo nin para niguén. Deuse e contra iso non se pode loitar. Non teño unha explicación. Se soubera eu que causou este detonante… Tamén hai persoas que están en distintas opcións políticas ao longo da súa traxectoria política. Por desencanto, porque as direccións dos partidos provinciais toman decisións erradas, que causan mosqueos na agrupación local… Iso xera o que pasou en Cesures: oito listas. E iso está ben, porque é un síntoma democrático, pero non tanto porque estamos falando de 106 candidatos en 2011. Tamén é certo que en 1996, cando Piñeiro Ares deixou de ser alcalde, só había tres listas (PSOE, BNG e PP) e a partir de aí houbo unha proliferación de listas. O que dá que pensar que había medo a enfrontarse a aquel alcalde. No BNG fomos coherentes na nosa traxectoria e as loitas de poder que poida haber nalgunha agrupación, algún tipo de oportunismo político, fixeron que algúns cambiaran. Ou simplemente por estar disconformes coas direccións provinciais. No noso caso sempre fomos o que somos e o seguiremos sendo.

Hai moitos casos distintos. Referíame a IP, ACP, grupos cos que nun momento gobernou o BNG e que noutro os tivo en fronte.

Iso habería que preguntarllo máis que nada a ela -en alusión a Maribel Castro, candidata de Independentes de Pontecesures (IP), quen lle arrebatou a Alcaldía en 2007, despois de catro anos como socia de goberno, co apoio do PP e de ACP, o terceiro do tripartito-.Pesou máis ter unha Alcaldía. Democraticamente é posible e fíxoo, non hai nada que reprochar. Eu persoalmente nunca collería unha Alcaldía tendo un só concelleiro, pero hai xente que o fai. En 1996, cando Victoriano foi alcalde (como independente, antes de pasar un ano despois ao PP), tiñamos dous edís e podiamos esixir a Alcaldía, pero non se nos ocurriu baixo ningún concepto. O máis normal é que goberne quen teña catro concelleiros. Nós daquela axudamos a votar a Victoriano como alcalde e que non fora Piñeiro Ares.

Como pode ser que Pontecesures, con pouco máis de 3.000 habitantes, teña sempre tantísimas candidaturas?

Hai pouca poboación, pero moita densidade. Ten pouca extensión. Creo que inflúe que é un pobo pequeño, todos nos coñecemos, hai moito asociacionismo, moita implicación a nivel deportivo, cultural… Iso fai que haxa un revulsivo de participación cidadá e iso pode animar a alguén a presentarse en política para formar parte da solución dos problemas dos cidadáns. Outros poden ir por revanchas, por conseguir certa capacidade de manobra para obter un cargo ou algo. Pero iso non é a maioría. O malo é que hai moitas candidaturas.

E dificulta un pouco a gobernabilidade. Non é fácil lograr unha maioría…

Non é fácil porque estamos acostumados a que como quero utilizar o meu cargo para presionar ou me das isto ou non che apoio. Se se utiliza a política como un instrumento para beneficio persoal, iso é malo. Se nun principio a utilizamos en beneficio colectivo, está ben, pero se é para ter unha Alcaldía, unha dedicación exclusiva, uns beneficios é cando se convirte en perniciosa. A política é boa en si, pero pódese converter en mala porque está feita polos homes. Eu sei cal é a miña, pero non as intencións das outras persoas que se presentan. A miña é mellorar a situación dos veciños do pobo. Outras veces é por cabreos. No PP houbo dúas listas porque non gustou como se elixiu o candidato, pero iso crea mala imaxe. A política ten que estar por riba dos intereses persoais, de amiguis- mos e dos conflictos internos dos partidos.

Cre que nas próximas eleccións se volverá dar esta situación?

Descoñézoo. A situación, tal e como está, non é para botar moi- tas flores. Os alcaldes non temos moi poder, estamos limitados, son crebadeiros de cabeza. Sempre digo que os veciños teñen que elixir os máis aptos para gobernar o pobo. Pode haber dificultades de gobernabilidade? Claro, porque entón estamos falando do de antes. Cando a xente se pon de acordo para resolver os problemas dos veciños é doado, pero cando hai intereses escuros por detrás é máis difícil.

«A política estase a converter nun proceso xudicial constante»

Cal foi o mellor momento como alcalde?

Quizais cando se lle dedicou a rúa a Avelino Pousa Antelo, o nomeamento de Fillo Predilecto a Borobó, a rúa de Carlos Bóveda, a María Magariños ??a Cuca??… Non son grandes obras, pero foron cousas emotivas. Tamén, como satisfacción persoal, a reforma do Club Náutico, aínda que puido facerse mellor, a escola infantil… Dáme pena que non se fixera un centro de día.

O peor?

O que dixen. Cando os plenos se convertían en circos. Unha cousa moi tensa, agobiante e moi desagradable. Penso que quedaron na historia. Podo recibir críticas, pero non veño facer o pallaso nin son un animal de feira. Ninguén o somos. Creo que esa imaxe non é positiva para o pobo.

Está pendente de xuízo no proceso polo caso do gasoil, acusado de malversación de fondos públicos. Dixo que es¬taba tranquilo, pero influíulle nestes anos?

Para nada, se non, non me tería presentado en 2011. Levo oito anos con ese tema, está nos xulgados, vai para adiante. Non me vou por iso.

Agora xa parece raro que non haxa un alcalde imputado.

Toda persoa que comete un delito ten que cumprir, pero a denuncia alegre e imputación… Primeiro hai que presupoñer a inocencia ata que se demostre o contrario. Ás veces a política convértese nun proceso xudicial constante. Hai que ser transparente, pero agora calquera é sospeitoso. Non todos os políticos son iguais, pero nos medios de comunicación fanse xuízos paralelos e a xente ten esa impresión. Quen lle resarce a súa vida a esas persoas que xa quedaron sinaladas.

Diario de Pontevedra

Luis Álvarez Angueira: ´Lo peor de ser alcalde ha sido el acoso personal´.

angual

Manuel Luis Álvarez Angueira de 52 años, es en la actualidad el alcalde del municipio de Pontecesures del partido Bloque Nacionalista Galego (BNG). Este mismo viernes, acompañado por sus compañeros de partido, el alcalde anunció que no se presentará a las elecciones de 2015, aunque formará parte de la candidatura de su partido y apoyará a la formación en todo aquello que necesite. Tras él dejará 24 años formando parte de la Corporación y la mitad de ellos ejerciendo como primer edil.

-¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo de la política?

-Con 15 y 16 años yo ya estaba implicado con el BNG y con diferentes sindicatos. Después me involucré con los movimientos comunistas de Galicia y en los años 90 unos vecinos de la localidad me ofrecieron que me uniese a las listas del partido. Lo hice y desde ese momento ya no lo dejé.

-Tras tantos años ligado al Concello de Pontecesures, ¿por qué decide ahora que ya no será el cabeza de cartel en las próximas elecciones?

-Porque han sido muchos años. En los 12 años como alcalde solo he tenido cinco meses de dedicación única a la política, el resto del tiempo he tenido que compaginar mis labores como alcalde con las de profesor de instituto. Esto hacía que tuviera que ir de un lado para otro y hacer coincidir los horarios es una tarea complicada. Además creo que se necesita un impulso, un cambio, que venga gente con ganas. Yo creo que no tengo la suficiente motivación para encabezar de nuevo otro mandato.

-¿Cuál es el mejor momento que ha vivido como alcalde?

-La verdad es que hay muchos. Puedo decir que cuando se hicieron las obras de ampliación del patio escolar, el cambio de direcciones en el centro del municipio y los nuevos pavimentos, las reformas en el club náutico… pero en todas estas acciones yo siempre tuve que pactar porque no tuve la mayoría absoluta. Esto hace que tengas que ceder y aceptar. Por eso creo que este mandato tengo que destacarlo por la buena relación y el trato aunque económicamente no pudiéramos hacer tantas cosas. Fueron unos años más relajados y tranquilos, aunque siempre se tienen diferencias que se pudieron solventar.

-¿Y peor?

-Peores también hay muchos. Pero destacaría el acoso constante por parte de un concejal de la oposición. Cuando te sientes acosado te afecta personalmente, eso ya no es política. Eso me afectó tanto a mí como a mi familia. Yo acepto que se me critique políticamente porque es lo normal, el problema es cuando se cruza la línea.

-¿Se va contento con su labor?

-Sí, muy contento aunque yo también sé que siempre se pueden hacer más cosas aunque las circunstancias económicas a veces son las que marcan las acciones. La verdad es que me voy tranquilo con lo que se hizo y con lo que haré hasta que me vaya.

-¿Cree que se va con el cariño de los vecinos del municipio?

-Supongo que el de unos sí y de otros no. Yo siempre he intentado ser amable y respetuoso con todos. No sé si me echarán de menos pero creo que lo importante es que continúe el proyecto.

-En la actualidad hay un desencanto generalizado con la política, ¿cree que el BNG es de los partidos peor parados?

-Estoy de acuerdo. Hay un desencanto generalizado tanto con la política como con los partidos, pero eso ocurre con todos. Por ejemplo los casos de corrupción hacen que la gente piense que todos somos iguales y eso no es cierto. Este desencanto hace que nazcan nuevas agrupaciones, pero como todo la política es cíclica.

-Provocó el nacimiento de Podemos, ¿qué le parece?

-Lo respeto totalmente. Me parece bien siempre que sea correcto y transparente. Lo que les digo es adelante.

Faro de Vigo

Álvarez Angueira renuncia a optar a la reelección como alcalde de Pontecesures.

anan

Manuel Luis Álvarez Angueira, el alcalde nacionalista de Pontecesures, quiere dejar la primera línea política. Ayer anunció que no se presentará a la reelección en 2015, aunque formará parte de la candidatura que presente el BNG y seguirá apoyando a esta formación “en todo lo que sea necesario”.

Arropado por sus compañeros de partido en el gobierno pontecesureño y de la responsable comarcal del Bloque, Angueira quiso así anticipar a sus vecinos que él no será el cabeza de cartel en los próximos comicios, agradeciendo al mismo tiempo “toda la confianza que los ciudadanos depositaron en mi y mi partido”, explicó.

Eso sí, va a agotar este mandato, y cuando finalice habrá cumplido 24 años en el seno de la corporación, la mitad de ellos ejerciendo como primer edil.

“Creo que ya he dedicado una buena parte de mi vida a la política, en la que además no puede haber cargos vitalicios, por eso he decidido que ha llegado el momento de dejar la primera línea de acción y dar el relevo a gente joven, caras nuevas y personas con ansias renovadas”, argumentó el aún regidor pontecesureño con motivo de su despedida oficial, la cual escenificó ante los medios de comunicación en una rueda de prensa llevada a cabo en la casa consistorial.

También hay que tener presente que Angueira no vive realmente de la política, sino que es maestro de profesión, y ejerce como tal. A diario tiene que realizar desplazamientos, viviendo prácticamente a caballo entre Pontecesures y el municipio de Rianxo.

Quizás esto influyó igualmente en el momento de tomar la decisión, al igual que cuestiones de peso familiar, pero en lo que más ha incidido ayer fue, precisamente, en sus ganas de favorecer la renovación en el seno de su formación política.

“Quedan ocho meses para las elecciones y ha llegado el momento de que los vecinos sepan que no voy a volver a ser el candidato y que en la nueva candidatura del BNG se integrarán caras nuevas”, insistió Angueira en su adiós, al igual que quiso recalcar en varias ocasiones su firme disposición a seguir formando parte del proyecto nacionalista.

Su relevo, o lo que es lo mismo, el nombre de la persona que ocupará el número uno de la lista del BNG en las elecciones municipales de 2015 se conocerá el mes que viene, o quizás en noviembre, una vez que tome la decisión la asamblea local, según explicó ayer el propio Angueira.

Actualmente, y en lo que resta de mandato -salvo imprevistos-, seguirá al frente de un ejecutivo en el cual el BNG comparte mando y gobierno con el PSdeG-PSOE y Terra Galega.

Faro de Vigo