El BNG aplaza al otoño su posición ante las listas pese a la presión de los alcaldes.

El nacionalismo se mueve, espoleado por la irrupción de Podemos y apremiado por la necesidad de cortar su sangría electoral. Los cambios son evidentes en la apuesta del BNG por un proyecto político abierto, aunque todavía habrá que esperar para ver en qué medida ese discurso trasciende a la práctica de la cúpula ante la elaboración de las listas para las municipales del 2015. La dirección del Bloque no expresará su posición ante ese proceso hasta octubre, una vez que concluyan las asambleas abiertas que está impulsando en toda Galicia para ampliar su base social.

El BNG aguardará a las conclusiones que salgan de ese proceso asambleario, convocado con el compromiso de «non mirar o carné de ninguén», para adoptar una decisión sobre un aspecto en el que varios de sus alcaldes y concejales ya están moviendo ficha. De momento, cinco regidores del Bloque han suscrito el manifiesto Somos Maioría: Severino Rodríguez (Monforte), Manuel Antelo (Vimianzo), Manuel Muíño (Zas), Félix Juncal (Bueu) y Fernando Suárez (Ribadeo). El BNG es la formación con más cargos adheridos al manifiesto que, con apoyos en todo el arco nacionalista y de izquierda, aboga por listas abiertas y sin condicionantes de los partidos. Fuentes de la dirección del BNG aseguran que la formación no está cerrada ante ese proceso. El alcalde de Monforte insistió ayer en que son los ciudadanos «os que deben decidir quen son os seus candidatos. Creo máis niso que en que sexan os partidos, que tampouco me parece mal».

La Voz de Galicia

Critican la «mala xestión» para las licencias de terrazas de bares en Padrón.

El BNG de Padrón se interesó ayer por la «desazón» que provoca «a mala xestión que o Concello está a facer coas concesións de licenzas de terrazas na vila». En este sentido, el grupo nacionalista explica que el «desinterese e a desorganización do goberno do local» provoca, en su opinión, «o malestar dalgúns establecementos que se senten discriminados e perseguidos». Para el BNG, esta forma de actuar del Concello es una «tónica recorrente deste goberno que, en vez de dar solucións, provoca enfrontamentos entre os membros dun mesmo gremio». Un grupo de hosteleros de Padrón que pagan por sus terrazas denuncia que muchos otros no lo hacen.

La Voz de Galicia

La oposición de Padrón echa abajo la nueva contratación de la basura.

El gobierno local de Padrón (PP) no logró ni un solo apoyo a su propuesta para contratar el servicio de recogida y transporte de basura; gestión del punto limpio de A Escravitude y limpieza del mercado ambulante del domingo. En el pleno ordinario celebrado en la tarde-noche del jueves, que duró más de tres horas, PSOE, CIPa y BNG votaron en contra del expediente mientras PGD y Cidega se abstuvieron, con lo que el gobierno local tendrá que seguir tirando para el servicio de la empresa que contrató de forma temporal.

Entre las explicaciones de voto, PSOE y CIPa coincidieron en que la nueva concesión ofrecería un «peor servizo aos veciños», además de «ser moito máis caro» por lo que no les cabe duda de que el Concello tendría que subir el recibo que pagan los ciudadanos. Por su parte, el PGD no apoyó el expediente pese a que uno de los los ediles, Javier Guillán, reconoció que participó en la elaboración de los pliegos de condiciones que rigen la concesión.

El PGD está de acuerdo con esos pliegos pero considera que, a ocho meses de las elecciones municipales, sacar la nueva concesión sería «hipotecar o Concello» y de ahí que no votara a favor para que no suceda, dijo el PGD, lo de la anterior concesión, adjudicada cuando el ex alcalde Jesús Villamor estaba en funciones.

El actual regidor Antonio Fernández y el concejal de Obras José Ramón Pardo recriminaron al PGD su posición, por «estar a favor da proposta dentro do goberno e agora non apoiala na oposición». Pero el grupo galleguista insistió en «esperar para non hipotecar» y recordó que «xa fomos críticos coa anterior adxudicación en período de transición no Concello». También apostó por «explicar a cidadanía o déficit que xenera o lixo polo mal uso que se fai do servizo».

Por su parte, el BNG se mostró partidario de municipalizar el servicio y de enviar la basura a la planta de Servia, en Lousame.

El gobierno local recordó a la oposición que hace dos meses que tiene en su poder los pliegos de la concesión y que en ningún momento presentó «alegacións». También señaló que el expediente tiene «todos los informes favorables» y descartó una subida de tasas pese a que el servicio de Intervención así lo recomienda.

A la vista de lo sucedido en el pleno, el servicio seguirá funcionando con un contrato prorrogado al menos hasta pasar las elecciones municipales, a menos que gobierno y oposición lleguen a un acuerdo antes. Para ello, el grupo independiente fue el primero en tender la mano para «consensuar un documento que busque o interese xeral» y «máis adaptado a situación económica actual», según propuso el edil Eloy Rodríguez.

La Voz de Galicia

La reforma de las oficinas administrativas del Concello padronés durará tres semanas.

ofipa

La obra de remodelación del Concello obligó a cambiar de espacio varios servicios.

Las oficinas de atención al público del Ayuntamiento de Padrón están patas arriba, literalmente. El viernes pasado comenzaron las «obras de remodelación das oficinas administrativas e organización dos postos de traballo», según informó ayer el gobierno local.

ADVERTISEMENT

Tras la reforma, las personas encargadas tanto del registro de entrada como de salida estarán ubicadas en el mostrador de cara al público, al tiempo que se dispondrá «dunha mellor organización do departamento de Secretaría». Para los trabajos fue necesario levantar todo el espacio que ocupaban las oficinas de atención al público y mover cajas, carpetas, mesas, ordenadores y demás mobiliario.

Hace aproximadamente un año el gobierno local aprobó una modificación del presupuesto para que «os cartos sobrantes das obras realizadas no departamento de Intervención puidesen ser destinados á remodelación das oficinas administrativas», con una partida que ronda los 11.000 euros.

El ejecutivo municipal informa que las obras «contan co permiso da Dirección Xeral Patrimonio» y calcula que «se prolonguen un mínimo de tres semanas». Mientras duran los trabajos, en la planta baja del Concello se encuentra el registro (en el despacho de consulta de los técnicos de Urbanismo); el de la secretaria se trasladó al despacho del teniente de alcalde, también en el primer piso; y en el salón de plenos de la segunda planta se habilitó un espacio para los demás servicios de secretaría y técnico en gestión, con lo que todos los servicios funcionan con «normalidade», según explica el alcalde Antonio Fernández. En cuanto al despacho de la concejala de Cultura, se ubica definitivamente en la planta superior del Concello, junto a la oficina de empleo.

Los grupos de la oposición PSOE, PGD, CIPa, BNG y Cidega solicitaron ayer de forma conjunta la convocatoria de una comisión informativa «extraordinaria e urxente» para que, «desde o grupo de goberno se nos informe do proxecto e das modificacións que se están a realizar na Casa do Concello.

La Voz de Galicia

La oposición arremete contra la edila padronesa que dimitió.

opop

El gobierno local de Padrón dio cuenta ayer al pleno de la renuncia de Elena Romero Fabeiro a su acta de concejala por el PP y a los cargos que ocupaba en el Ayuntamiento. Es el primer paso para iniciar los trámites para que el siguiente de la lista, Francisco García, sustituya a Elena Romero, que ayer no asistió al pleno.

El alcalde Antonio Fernández recordó que la marcha de la ex-concejala se debe a una «decisión meditada» y aprovechó para, como regidor y «amigo, agradecerlle o traballo a prol dos veciños e do Concello».

El edil de Cidega, Andrés García, no quiso pronunciarse sobre la dimisión y el del Partido Galeguista Demócrata, Ángel Rodríguez, señaló que «o tempo dirá cales son os resultados» de la gestión política de la edila cesante. Pero CIPa, BNG y PSOE fueron más críticos con la labor de Romero y también del gobierno local. El edil independiente Eloy Rodríguez habló de que «non é normal o que está pasando neste goberno a un ano vistas as eleccións municipais», en alusión a la salida primero del PGD del ejecutivo y ahora la marcha de la edila. «Algo está facendo mal e algo falla no proxecto que está intentando implantar», dijo Eloi Rodríguez al alcalde.

ADVERTISEMENT

Por su parte, el BNG no dudó en asegurar que la valoración política de la ex edila «é negativa» y «acorde coa liña de actuación deste goberno». El edil nacionalista Xoán Santaló advirtió de que «quedan cuestións por esclarecer» relacionadas con la gestión política de Elena Romero y, en concreto, se refirió a varias facturas de actividades, como una de 5.000 euros abonada a una hípica por los caballos de la cabalgata de Reyes u otra de casi 600 por un reportaje fotográfico de la fiesta de la tapa. Facturas a las que el BNG le ve «difícil xustificación». Santaló pidió que las preguntas de su grupo sobre dichos gastos sean respondidas, algo que también solicitó el portavoz socialista Camilo Forján, que instó al alcalde a dar «explicacións» de la dimisión de Romero. Pero Antonio Fernández cerró el tema y el pleno afirmando que «non hai nada que dar porque ela é libre e maior de idade».

La Voz de Galicia

Las elecciones del pasado domingo en la comarca.

El PP sigue siendo la fuerza más votada en la comarca y sigue manteniendo un predominio indiscutible en municipios como Vilanova, Cambados o Valga, pero los resultados de las elecciones europeas del domingo constatan un importante descenso de votos de la fuerza de la gaviota en relación a los que se celebraron hace cinco años. No son los únicos que se han visto perjudicados por la dispersión de las papeletas; también el PSOE ha perdido fuerza en los municipios de O Salnés, con el agravante de que los socialistas tan solo ganaron claramente en el Concello de A Illa, el bastión que les queda en la comarca.
PP y PSOE suman una pérdida de algo más de 13.000 votos en la comarca -7.944 el Partido Popular y 5.649 el Partido Socialista-, que en porcentaje, se traduce en un descenso del 34 % los primeros y de un 38 % los segundos en relación a los anteriores comicios europeos. La caída del bipartidismo que se vislumbra también en la comarca provoca un importante trasvase de votos a las fuerzas de izquierdas, pero no tantos como para contrarrestar la pérdida de los partidos mayoritarios, lo que quiere decir que, al margen del abandono sufrido por PP y PSOE, también hubo muchos vecinos de la O Salnés que simplemente optaron por no votar el domingo.
Pero en el balanza de la izquierda también hay lecturas interesantes. Por un lado, la pérdida del tercer puesto que regentaba el BNG. El 25-M votaron 15.266 vecinos al PP y 9.110 al PSOE. La tercera fuerza más votada fue AGE, con 4.268 papeletas a su favor, lo que deja a los nacionalistas en la cuarta posición, con 3.358 votos. Más que ese lugar en el ránking, llama la atención el hecho de que Podemos, el partido revelación de Pablo Iglesias, casi obtiene el mismo número de votos que la coalición BNG-LPD, con 3.255. Y si bien es verdad que tiene representantes en la comarca, también es cierto que no hicieron campaña en O Salnés y se sirvieron, como en otros territorios, de las redes sociales para conquistar a los indignados.

El PP sigue fuerte en los ayuntamientos tradicionalmente conservadores de la comarca e incluso se coloca unos votos por encima del PSOE en Catoira. En general, los resultados globales son similares a los obtenidos por las fuerzas concurrentes en toda Galicia, pero con algunos datos curiosos. Al margen de que el PSOE solo haya ganado en A Illa, llama también la atención el importante descenso del BNG en Pontecesures, con alcalde nacionalista. El Bloque obtuvo en ese municipio 153 votos en las europeas anteriores y se tuvo que conformar ahora con 99 papeletas. Es curioso también lo que ocurrió en Valga; pese a la hegemonía indiscutible del PP con Bello Maneiro al frente, la práctica ausencia de IU hace cinco años con solo 4 votos se convierte ahora en un apoyo de 222 papeletas a favor de AGE.
El caso de Vilagarcía bien merece un tratamiento aparte. En la capital arousana pierden votos tanto el PP como el PSOE, pero mientras que los populares casi bajan la mitad -de 6.295 a 3.884- el descenso es algo menos en los socialistas -de 5.311 a 3.204-, de tal manera que los segundos acortan claramente la distancia con el partido ahora en el poder. Podemos, por su parte, obtiene casi tantos votos como AGE -1.451 los primeros y 1.597 los segundos-, y sumados ambos, alcanzan casi la misma representación que el PSOE.
Ante la tentación de extrapolar estos datos a las municipales que se celebrarán el próximo año, hay que tener en cuenta que son muchas las variables que pueden hacer errar el análisis. La primera, que en los comicios locales entran factores que no están presentes en los europeos; la segunda, que importa mucho la figura de quien se presenta a la alcaldía al margen de sus siglas; y la tercera, que la presencia de Podemos en los ayuntamientos no está por ahora garantizada. Podemos suman casi tantos apoyos en Vilagarcía como los socialistas.