El BNG denuncia vertidos de la depuradora de Padrón al Sar.

El BNG ha presentado un escrito ante el Ayuntamiento de Padrón para advertir de los vertidos de la depuradora municipal al río Sar.

Relata en un comunicado que en los últimos diez días el vertido de la depuradora consiste en “un chorro color marrón oscuro que tiñe las aguas del río desde el punto de contacto hasta la desembocadura del Ulla”.

Los nacionalistas solicitan una revisión del funcionamiento de la depuradora y recuerda que el Sar está incluido en la Red Natura 2000, en el sistema Ulla-Deza, y es, por lo tanto, un lugar de importancia comunitaria por sus especiales valores ambientales.

EL CORREO GALLEGO, 13/06/13

Sabariz denuncia que la edil Cecilia Tarela atiende a gritos a los vecinos de Pontecesures.

El concejal independiente critica con dureza la actitud de la representante del BNG y lo achaca al “desgobierno” existente

Luis Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), carga con dureza contra la edil nacionalista Cecilia Tarela, a la que, básicamente, acusa de tratar a gritos a los vecinos y de haber convertido el consistorio y sus oficinas en una especie de coto privado y partidista. A modo de ejemplo, Sabariz alude a un caso concreto que, al parecer, sucedió el miércoles por la mañana, cuando “varias personas se vieron sorprendidas por las formas y las frases a voz en grito de la teniente de alcalde Cecilia Tarela, que se escuchaban en buena parte del consistorio”.

Ocurrió con motivo de “un encuentro que mantenía con directivos del club de fútbol Ulla para tratar temas relacionados con la utilización del campo de fútbol municipal Ramón Diéguez”. Y si se produjeron los incidentes, considera, fue porque “estamos ante un gobierno local totalmente descoordinado, y como el alcalde no está prácticamente nunca en el municipio, la concejala nacionalista toma el despacho de Alcaldía para realizar funciones de todo”.

Pero a juicio de la ACP “es lamentable que en la casa consistorial la representante del BNG tenga estas actitudes de falta de respeto y deje en mal lugar a la institución municipal que representa”.

También considera “inconcebible” que para tratar asuntos del campo de fútbol “se quede bastante al margen el concejal de deportes, Roque Araújo (socio del tripartito en representación del PSOE), que además percibe una dedicación exclusiva”.

DIARIO DE AROUSA, 31/05/13

Nota íntegra da ACP sobre o tribunal de selección de peóns de obra pública en Pontecesures.

O pasado día 22/05/13 tivo lugar na Casa do Concello de Pontecesures a selección de seis peóns de obra pública (Plan de Emprego da Deputación Provincial de Pontevedra). Un dos compoñentes do tribunal foi un dos traballadores municipais encargados do servizo de obras do concello.

Pois ben; este traballador formou parte da candidatura do BNG co nº 5 nas pasadas eleccións municipais de 2011, e ocupou durante bastantes anos o cargo de responsable local da formación nacionalista. Dende 2007, no que se publicou o Estatuto Básico do Empregado Público, non poden formar parte dos tribunais de selección do persoal os cargos políticos. Non ocupa un cargo político o traballador aludido no noso concello, pero resulta pouco serio, e sobre todo pouco ético, que forme parte do tribunal. Parece claro que o espírito da normativa trata de evitar a participación dos políticos nos tribunais de selección de persoal.

Foi o alcalde, tamén do BNG, Manuel Luis Álvarez Angueira, o que nomeou para o tribunal ao seu compañeiro de formación e de candidatura. Este concelleiro considera que isto non debe repetirse.

Non pon en dúbida este concelleiro o labor de ninguén no tribunal de selección destes peóns. Non vai facer o que fixeron en 2010, Manuel Luis Álvarez Angueira, Cecilia Tarela e Margarita García, todos eles do BNG, daquela concelleiros da oposición, cando pediron varios expedientes de selección de persoal do goberno anterior (baremos, criterios, documentos dos seleccionados, dos non seleccionados, etc…) sementando todo tipo de dúbidas na cidadanía. Tan só solicítase que o traballador compañeiro de candidatura do BNG dos actuais gobernantes non forme parte no futuro neste tipo de tribunais co fin de evitar suspicacias.

Pontecesures, 25/05/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

PP y ACP ven “pouco ético” que una persona vinculada al BNG seleccionara a seis peones.

Dos de los partidos de la oposición de Pontecesures manifestaron ayer, aunque por separado, su disconformidad con la composición del tribunal que el pasado miércoles se encargó de seleccionar a seis peones de obra subvencionados por la Diputación de Pontevedra. Uno de los integrantes del tribunal está “directamente vinculado co BNG”, apunta el popular Juan Manuel Vidal Seage. Se trata de un trabajador municipal encargado del servicio de Obras que formó parte de la candidatura del BNG a las pasadas elecciones municipales, en concreto concurrió con el número 5 de la lista del Bloque. Además, fue durante años responsable local del BNG, añade Luis Sabariz, portavoz de ACP. Tanto este partido como el PP coninciden en claificar lo ocurrido como “pouco ético”. Sabariz afirma que fue el alcalde, Manuel Luis álvarez Angueira, también del BNG, el que “nomeou para o tribunal ao seu compañeiro de candidatura”, algo que “non debe volver a repetirse”. Vidal Seage, por su parte, argumenta que lo sucedido “vulnera o espírito” de la normativa que regula la composición de tribunales de selección de personal, que indica que no pueden formar parte de ellos “os cargos políticos”.
Luis Sabariz aclara que, pese a estás críticas, “non poño en dúbida o labor de ninguén” a la hora de realizar la selección. En el caso del PP, las críticas se extienden también a la “celeridade inxustificada” con la que se designó a loa miembros del tribunal. El poco tiempo trascurrido entre su nombramiento y la celebración del proceso selectivo impidió que los aspirantes a peones pudieran conoceer la composición del órgano y ejercer su derecho a la recusación, si lo consideraban oportuno.

DIARIO E AROUSA, 26/05/13

Una edil del BNG de Pontecesures acude al juzgado por una denuncia.

La concejala del BNG Cecilia Tarela, que forma parte del grupo de gobierno de Pontecesures, y la empresa Ana Naya García, tienen un acto de conciliación a las 11,30 horas de hoy en el juzgado de paz de la villa.

La empresa le pide 6.000 euros a Tarela por unas declaraciones, en las que dijo que se le iba a rescindir el contrato a la empresa, concesionaria de la guardería, por incumplir parte del mismo.

La adjudicación, en efecto, termina el 31 de julio, y la empresa denunció a la edil al entender que había atentado contra su honor.

FARO DE VIGO, 23/05/13

Las coaliciones de PSOE y BNG solo resisten en 17 concellos.

Fue a partir de las elecciones municipales de 1995 cuando el PSOE y el BNG empezaron a tejer una alianza política estratégica con el fin de desafiar el apabullante poder institucional del PP en Galicia, que por entonces gobernaba la Xunta, las cuatro diputaciones provinciales y dos de cada tres concellos. Los pactos fueron madurando con el tiempo y, en poco más de una década, puso en manos de la izquierda las llaves del Gobierno autónomo (2005) y de las alcaldías de las siete ciudades gallegas (2007). Pero de aquella alianza, hoy apenas queda su sombra, pues el PSOE y el BNG solo mantienen gobiernos de coalición en 17 localidades, cuando hace solo seis años su mutua colaboración le permitió repartirse más de setenta alcaldías.

Los gobiernos mixtos del PSdeG y el Bloque empezaron a retroceder con el cambio del ciclo político iniciado en el 2009, cuando Feijoo le arrebató a Touriño y a Quintana los mandos del Ejecutivo gallego. En las municipales del 2011, lo que era un acuerdo marco cocinado desde arriba por socialistas y nacionalistas se tornó en una negociación «caso a caso», que no siempre fructificó en gobiernos de coalición, sino que las más de las veces se impusieron ejecutivos monocolor con apoyo externo de la otra fuerza.

De cinco ciudades a una

En el escenario urbano, el punto álgido de los bipartitos se alcanzó a partir del 2007, cuando PSdeG y BNG gobernaron coaligados las ciudades de A Coruña, Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago, pues en Lugo y en Ferrol los socialistas optaron por gobernar en solitario o con otras fuerzas. Y lo que entonces era la norma, es hoy la excepción, pues solo aguanta en pie con una estabilidad inquebrantable el bipartito de Pontevedra. Los de Lugo y Ourense se rompieron, debido a los efectos de la operación Pokémon, y en Vigo no llegó a cuajar el pacto.

Bajando de nivel, a las 16 localidades de más de 20.000 habitantes, la fórmula de la coalición entre socialistas y nacionalistas solo resistía en Culleredo, donde se acaba de romper el acuerdo con la expulsión de los ediles del BNG, cuando en el mandato la mitad de estas localidades tenía gobiernos mixtos.

Ourense, provincia sin pactos

Al margen de la ciudad de Pontevedra, la localidad de mayor tamaño que cogobiernan socialistas y nacionalistas es Poio, con algo más de 16.000 habitantes, seguida de Noia, con menos de 15.000. En la provincia de Ourense, tras la ruptura del pacto en la capital, no se mantienen ninguna alcaldía que exclusivamente pase por la alianza entre el PSdeG y el BNG, con la salvedad de A Mezquita, donde los socialistas e independientes le dieron el bastón de mando al Bloque.

En la provincia de A Coruña, la fórmula se mantiene, además de en Noia, en Bergondo, Betanzos, Santiso, Carnota y Rianxo. En Lugo, cogobiernan en Mondoñedo, Riotorto, A Pastoriza, O Incio y Becerreá. Y en Pontevedra, además de Poio y Pontevedra, en Pontecesures y Vilaboa.

LA VOZ DE GALICIA, 09/05/13