Las mujeres encabezan solo nueve de las 50 candidaturas electorales de O Salnés y Ullán.

Una vez oficializadas las listas se observa que hay 752 candidatos titulares, de los cuales 347 son mujeres

Las elecciones municipales que se celebran el mes que viene en la comarca de O Salnés y el territorio Ullán implican a medio centenar de candidaturas. Lógicamente, esto supone que hay 50 jefes de filas, cabezas de cartel o alcaldables, y de esa cantidad solo nueve son mujeres, es decir, tres menos que en los comicios de 2007 y apenas un 22% del total de aspirantes.
Si se toman como referencia exclusivamente los candidatos titulares de cada lista (excluyendo a los suplentes) puede decirse que esas 50 candidaturas que compiten por 174 actas presentan a las próximas elecciones a 405 hombres y 347 mujeres, lo cual equivale al 46% del total. Y de esas 347 féminas solo 9, hay que insistir, van a situar su foto como cabeza de cartel.
Con el paso de los años parece haberse detectado una mayor implicación de las mujeres en los procesos electorales, pero en los diferentes partidos reconocen que no son tan receptivas como los hombres cuando se las invita a formar parte de una candidatura. Así las cosas, parece evidente que aún queda mucho por mejorar, pues si bien es cierto que se cumplen los criterios de paridad que se imponen por ley a los partidos políticos, también lo es que en la mayoría de los casos se alcanzan los porcentajes por la mínima y que la presencia de las mujeres tiene que resultar aún mucho mayor en próximas ocasiones.
Las nueve mujeres que se presentan como cabeza de cartel en O Salnés y Ullán son las que realmente tienen posibilidades de conseguir alguna Alcaldía, por aquello de ocupar el número 1. Aunque podría ser alguna más, pues ya se sabe que en política todo puede ocurrir, y si no que se lo pregunten a la regidora de Vilagarcía, que accedió de rebote al puesto, poco después de las elecciones de 2007, a pesar de que había ocupado el número 2 de la lista socialista.
Pero la vilagarciana, María Dolores García Giménez, ya no se presenta a la reelección, de ahí que posibilidades, lo que se dice posibilidades reales, sean las que tienen las otras dos alcaldesas en la actualidad, es decir, las conservadoras Salomé Peña y Catalina González, en Ribadumia y Sanxenxo, respectivamente.
También habría que citar a la independiente María Isabel Castro Barreiro, que se presenta a la reelección en Pontecesures. Pero parece difícil que vuelva a repetirse la rocambolesca situación creada en los comicios de hace cuatro años, cuando se convirtió en regidora con un puñado de votos y una sola acta de concejal para su grupo, la suya.
Junto a estas tres alcaldesas que han decidido presentarse de nuevo aparecen otras candidatas con posibilidades, si bien a tenor del reparto actual de los escaños en sus respectivas corporaciones parecen tenerlo mucho más difícil para gobernar.
Entre esas números 1 están la grovense Aida Filgueira, que repite al frente de Alternativa Meca (AMeca), con la que logró su acta de concejal hace cuatro años. La acompañan en esta particular representación del colectivo femenino en la comarca la nacionalista María do Pilar Xiráldez Outeda, que se estrena al frente de la candidatura del BNG de Meis, y Marta Giráldez Barral, que también concurre a las elecciones en dicha localidad, en este caso al frente de los socialistas.
María Dulcinea Aguín Pombo, abanderada del PSdeG-PSOE, va a intentar conseguir la Alcaldía de Sanxenxo, mientras que la nacionalista María del Carmen Alfonso Leiro vuelve a combatir contra la aplastante mayoría absoluta del PP de Vilanova. Algo parecido le ocurre a María del Carmen Coto Lois, que en representación del PSOE se presenta a las elecciones en otro de los municipios tradicionalmente conservadores, Valga.
Si se analizan los puestos “titulares” de cada lista, es decir, los que se corresponden con el número de concejales a elegir en cada municipio, puede decirse, por ejemplo, que en O Grove la formación AMeca presenta a 9 mujeres entre los 17 primeros de la lista. Es un caso inusual, pues lo frecuente es que sean más los varones. El Partido Galeguista do Grove presenta a 6 mujeres y 11 hombres entre los 17 primeros, mientras que el Partido Galeguista Demócrata incorpora a 7 féminas, al igual que el BNG y el PP. Tanto socialistas como EU-IU colocan a 8 mujeres entre los 17 “titulares”.
En Cambados el BNG, el PP y el PSOE inscribieron a 7 mujeres entre los 17 primeros puestos, lo cual significa que se cumple la ley, pero con el porcentaje justo para el sexo con menor presencia, que suele ser el femenino. El cambadés es uno de esos municipios en los que no hay ninguna fémina al frente de las listas, y tiene tres. Lo mismo ocurre en Vilagarcía, donde todos los jefes de filas son varones, y eso que había mucho más donde escoger, ya que se presentan siete grupos.
Al final resulta que entre los 21 primeros de la lista (que corresponde al número de actas en juego), Independientes por Vilagarcía (IVIL) sitúa a 9 mujeres y 12 hombres; PSOE y BNG parten con 10 mujeres entre los 21 primeros y tanto el PP como Converxencia Galega, EU-IU y Esquerda Anticapitalista (ESAN) sitúan a 11 mujeres en sus 21 primeros puestos, lo cual supone más féminas que varones entre los “titulares”.

FARO DE VIGO, 27/04/11

Sabariz: “Hemos logrado dignificar la institución”.

Luis Sabariz Rolán encabezó como independiente la candidatura del PSOE en 2003, con una única condición: no pactaría con el BNG local. Sacó dos ediles (ambos independientes procedentes de ACP). Dio su apoyo a IP para gobernar, lo que le valió la expulsión del PSOE. ?l siguió en el gobierno como no adscrito. Sabariz valora positivamente la legislatura. “La gente preconizaba un desastre, pero dignificamos la institución”. Resalta la transparencia en la gestión, las inversiones en saneamiento, depuración y reubarnización de calles. “Se han atendido bien las cosas pequeñas y se ha dotado a la biblioteca de calefacción”. Ahora regresa con ACP a los comicios convencido de que “podemos seguir trabajando en positivo por el pueblo”

EL CORREO GALLEGO, 20/04/11

Luis Álvarez: “O tripartito adicouse a facer oposición á oposición”.

El BNG fue la fuerza más votada, pero se quedó en la oposición. Su líder, el incombutible Luis Álvarez Angueira considera que el mandato que termina “foi o do goberno do despilfarro, da falta de coherencia e descordinación. O tripartito adicouse a facer oposición á oposición”. Además, el alcaldable indica que la gestión municipal fue “negativa por moitas razóns. Non miraron polo ben do pobo; perdeuse o proxecto do peirao e o do centro de día; non se desbloqueou a cuestión do parque empresarial e emplearon 50.000 ? nunha rede WiFi que non funciona”. El BNG aboga por retomar los proyectos iniciados en su etapa de gobierno y, sobre todo apuestan “por unha rexeneración política moi necesaria para Pontecesures”.

EL CORREO GALLEGO, 20/04/11

Lista do BNG de Pontecesures.

1. Manuel Lois Álvarez Angueira
2. Cecilia Tarela Barreiro
3. Arturo Ferro González
4. Margarita Carolina García Castro
5. Xurxo Gerpe Jamardo
6. María Tareixa Tocino Barreiro
7. María do Pilar Pedrosa Agrasar
8. Adán García Janeiro
9. Francisco Freiría Oliveira
10. Santiago Rivas Figueira
11. Dores Rial Barreiro

Suplentes:
1. Ana Sabela Portas Potel
2. Roberto Martínez Camoiras
3. Xosé Barreiro Blanco
4. Alexandro Magariños Iglesias
5. Mercedes María Meniño Oliveira
6. María Pilar De Jesús Martínez
7. María Pilar García Dios
8. Fernando Ferro Grela
9. Manuel Senín Bermúdez
10. Xosé Antonio Naveira Crespo

Fomento, dispuesto a negociar con la Xunta el traspaso de trenes regionales y las vías que el AVE deje en desuso.

La estación de Pontecesures es una de las amenazadas por la llegada de la Alta Velocidad.

El ministro de Fomento, José Blanco, anunció ayer en el Pleno del Congreso su disposición a abrir un ??diálogo sin límites? con la Xunta para abordar la transferencia de los trenes regionales y de las vías convencionales que queden en desuso tras la llegada de la Alta Velocidad, un traspaso que se haría, de alcanzar un acuerdo, en condiciones similares a las que se hizo en Cataluña, en donde la transferencia fue acompañada de fondos para la gestión del servicio ferroviario.
Blanco realizó estas declaraciones tras una interpelación del diputado del BNG Francisco Jorquera, quien reclamó una red de cercanías para Galicia. Jorquera incidió en que nuestra comunidad presenta ??evidentes déficits a correxir? en materia ferroviaria, ya que ??non só carecemos de Alta Velocidade, senón tamén de servizos de cercanías e duns servizos rexionais modernos e competitivos?. Para Jorquera revertir esta situación es fundamental de cara a la vertebración interior del territorio gallego y puso sobre la mesa la posibilidad de que las vías que queden en desuso ??poidan ter outros aproveitamentos?. En este sentido recordó las estaciones que se cerraron en los últimos años a consecuencia de la implantación de la Alta Velocidad, entre ellas la de Portas, por la que los trenes dejaron de circular en julio de 2008. Esta misma amenaza se cierne sobre otras estaciones de la comarca, como las de Catoira y Pontecesures, en caso de que desaparezca la actual línea ferroviaria que conecta Vilagarcía y Santiago.

En su respuesta a Jorquera el ministro anunció que después del verano presentará a la Xunta y a todos los grupos parlamentarios un estudio sobre el ferrocarril en Galicia, un documento que abordará desde el futuro de las vías que queden en desuso tras la llevada del AVE hasta la compatibilidad del tráfico de pasajeros y mercancías. A partir de esa fecha, José Blanco se mostró dispuesto a abrir un diálogo con el Gobierno gallego para intentar alcanzar un acuerdo sobre el traspaso de la gestión de los trenes que circulan dentro de Galicia ??si así lo quiere? el Ejecutivo autonómico. ??Estoy dispuesto a abrir ese diálogo para que Galicia asuma su responsabilidad? y explicó que planteará la cuestión en ??los mismo términos? en los que se traspasaron las cercanías a Cataluña.

Blanco aseveró, además, que la mejora de los servicios ferroviarios no puede entenderse de manera aislada, sino que las soluciones deben ser ??intermodales?, por lo que reconoció la importancia de fomentar el transporte de pasajeros en Galicia pero también el de mercancías, que ha calificado como ??uno de los principales déficits? a resolver para que ??la comunidad pueda ser más competitiva?.

Las palabras del ministro tuvieron inmediata respuesta del conselleiro de Infraestruturas, Agustín Hernández, quien resaltó la necesidad de crear una Gerencia de Cercanías de Renfe para administrar los trenes de proximidad, las relaciones entre estaciones y la red de trayectos, para después estudiar el traspaso de las competencias.

La Gerencia de Cercanías, existente en Asturias y Cantabria, es un ??paso imprescindible por parte de Fomento?, que permitiría a Galicia contar con el material móvil adecuado y con frecuencias adaptadas a las necesidades de los ciudadanos en sus rutas. En todo caso, Hernández denunció que, ??por desgracia?, no es posible la transferencia de competencias ??sobre algo que no existe?, puesto que ??en Galicia no hay red de cercanías?. En este sentido, insistió en que la Xunta le trasladó en reiteradas ocasiones a Fomento sendos acuerdos del Parlamento para la implantación de la Gerencia, ??como primer paso para contar con líneas de cercanías en el país?.

Aún así, el conselleiro afirma que la Xunta ??lógicamente? está dispuesta a analizar la transferencia de competencias, si bien debe ser ??en pie de igualdad? con las líneas, dotación presupuestaria, infraestructuras y medios de Cataluña. La Xunta también exige que ??existan instalaciones?, ya que ??muchas de las vías que servían de trayectos de pequeño recorrido están levantadas actualmente?, lamentó el titular de Infraestruturas.

Hernández exige al Ministerio que ??demuestre con hechos? la apuesta por las cercanías, ??algo que no ha probado a lo largo de los últimos años?. El conselleiro incidió en que la Xunta apuesta por la movilidad de la sociedad, si bien ??no está dispuesta a pagar las carencias de la empresa pública Renfe?.

DIARIO DE AROUSA, 14/04/11

Fomento, dispuesto a traspasar a Galicia los trenes regionales.

José Blanco acepta abrir un debate “sin límites” con la Xunta//Tras el verano presentará un estudio que analizará el futuro de las vías en desuso por la llegada del AVE y la compatibilidad de tráficos

El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado este miércoles su disposición a abrir un debate “sin límites” con la Xunta de Galicia para traspasar a la comunidad autónoma la competencia de los trenes intrarregionales en las mismas condiciones en las que se efectuó el traspaso de Cercanías a Cataluña.

En el Pleno del Congreso en respuesta a una interpelación del diputado del BNG Francisco Jorquera, Blanco ha desvelado que después del verano presentará al Ejecutivo gallego y todos los grupos parlamentarios un estudio sobre el ferrocarril en Galicia, que aborde desde el futuro de las vías que queden en desuso tras la llegada de la alta velocidad a la comunidad, hasta la compatibilidad del tráfico de pasajeros y mercancías.

Y a partir de esa fecha, ha avanzado que está dispuesto a abrir un diálogo con la Xunta que puede llevar incluido un acuerdo para el traspaso a la comunidad de la gestión de los trenes que circulan dentro de Galicia, en las mismas condiciones en las que se aprobó el traspaso de las Cercanías a Cataluña, “si así lo quiere” el Ejecutivo autonómico.

Blanco ha aseverado que la mejora de los servicios ferroviarios no puede entenderse de manera aislada y las soluciones deben ser “intermodales”, por lo que ha reconocido la importancia de fomentar el transporte dentro de la comunidad y también el de mercancías, que ha calificado como “uno de los principales déficits económicos de Galicia para que la comunidad pueda ser más competitiva” y, por ello, ha insistido en su voluntad para que el transporte de mercancías llegue a todos los puertos de interés general gallegos.

Este objetivo es el que persigue el estudio que, según ha avanzado, presentará tras el verano y tras el que está dispuesto a abordar con la Xunta el traspaso de los trenes intrarregionales al Ejecutivo autonómico en un diálogo “sin límites”.

“Estoy dispuesto a abrir este diálogo para que Galicia asuma su responsabilidad”, ha insistido antes de explicar que Fomento planteará la cuestión “en los mismos términos” en los que se traspasaron las Cercanías a Cataluña.

El AVE no puede ser un tranvía urbano. El ministro ha defendido que el AVE “no puede convertirse en un tranvía urbano” y por ello ha reiterado la necesidad de mejorar el transporte de proximidad, aunque teniendo en cuenta la llegada de la alta velocidad.

Pese a todo, ha reconocido que esta hoja de ruta “no está exenta de dificultades” y ha recordado que ayer Portugal anunció la paralización de la alta velocidad, lo que afecta a las conexiones de España con Oporto y Lisboa. “Esto es un problema también para los objetivos que nos planteamos desde el Gobierno de España”, ha asumido, ya que se trata de un proyecto en el que ambos países deben “ir de la mano” porque no se puede hacer una inversión tan elevada “que no vaya a ninguna parte”.

2015, responderán las empresas adjudicatarias. En este contexto, Blanco ha recordado que el Consejo de Ministros autorizó el pasado viernes la licitación del AVE a Galicia y ha “ratificado” que la alta velocidad gallega con Madrid será una realidad en el entorno de finales de 2015. “Así estarán los pliegos que se saquen a concurso y de ello responderán las empresas adjudicatarias”, ha subrayado.

Por su parte, el diputado del BNG ha celebrado tanto el anuncio de Blanco de estudiar el traspaso a la comunidad los trenes intrarregionales como el acuerdo del pasado viernes sobre la alta velocidad, pero ha lamentado que el modelo elegido haya sido en un aparte el de la colaboración público-privada. Además, ha puesto en duda que sea posible cumplir el objetivo de 2015 ya ha advertido de que algunos expertos aseguran que no será posible hasta 2017 o incluso 2018.

Jorquera ha explicado que el BNG quiere un modelo ferroviario “equilibrado” para España y ha pedido al Gobierno que concrete la importancia del tráfico de mercancías y la conexión de todas las ciudades gallegas en el mapa de la alta velocidad.

EL CORREO GALLEGO (Edición dixital)
13/04/11