A la caza desesperada de candidatos.

Las elecciones locales del 2011 provocarán un vuelco en múltiples candidaturas y pueden suponer un relevo de históricos ex alcaldes que se resisten a dejar la política

Aunque la crisis económica mantiene a la clase política en convulsión constante, los comicios municipales en verano del 2011 ya traen de cabeza a los grandes partidos, que en mayor o menor medida tienen problemas a la hora de confeccionar sus candidaturas en la zona de Santiago.
Las elecciones municipales del 2003 supusieron en el entorno compostelano la pérdida para el PP de las históricas alcaldías de Ames, Arzúa y Rois, aunque cuatro años después la sangría del Partido Popular se extendió por Teo, Ordes, Negreira, Padrón y también Santa Comba.
Con semejante cura de humildad, y con los ánimos bien reforzados tras la recuperación de la Xunta de Galicia, el Partido Popular quiere aprovechar esta coyuntura para renovar caras en aquellos concellos en los que han perdido el bastón de mando. Pero esta renovación no se presenta nada fácil ante el deseo de históricos ex alcaldes que quieren seguir presentándose bajo el símbolo de la gaviota pero que no descartan ni por un momento la opción de las listas independientes o el cambio de partido, por mucho que veneren las siglas para las que cosecharon sendas mayorías absolutas en el pasado.
Este es el caso de los históricos Armando Blanco (Teo) y Blanco Pazos (Negreira). Ambos mantienen fuertes pulsos con su partido para luchar por la alcaldía. De forma mucho más silenciosa se percibe el pulso del ex regidor de Padrón, Jesús Villamor, y de su homólogo de Ordes, Teodosio Martino, por continuar. Otros, como el xalleiro Toja Parajó, no tienen pensado volver, pero esto no implica que la elección del candidato esté confirmada.
Aunque el Partido Popular es el que se enfrenta a una renovación más profunda, PSOE y BNG también tienen que pasar su particular calvario en varios municipios del área metropolitana.
La duda más evidente está en Ordes, donde el actual regidor, Manuel Regos, pasó de ser un destacado referente del PP a asumir la alcaldía con un pacto con el PSOE, partido en el que ya se daba por segura su entrada hasta que el batacazo de la pérdida de la Xunta frenó la operación. A largo plazo, ni siquiera parece descartable que el regidor regrese por la puerta grande a un PP que ya absorbió a Terra Galega y que parece renegar de Teodosio Martino.
Los socialistas tienen también en Teo un foco de tensiones. Después de que el PSOE confirmase que estaba buscando un relevo para Jano Leis, el apoyo de la agrupación local al actual portavoz supone un problema, máxime cuando el propio Leis, que en un principio parecía dispuesto a no ser candidato, ha cambiado de opinión.
En cuanto al BNG, la duda con mayor peso está en Ames, ya que este partido no logró traducir a votos sus cuatro años de gestión con los socialistas y las propias corrientes internas del Bloque están planteando alternativas a la candidatura de Xosé Fernández. Incluso no parece nada descartable el regreso a la política local de Pilar Candocia.
Aunque son las siglas tradicionales las que cortan el bacalao, las candidaturas independientes también tienen su miga. Nadie duda de la continuidad de Manuel Parajó en Teo ni de Carbia en Padrón, pero no resulta descartable que el ordense Astray tire la toalla o que Carlos Noia, el ex socio de gobierno del orosino Mirás, deje la política.
Otra incógnita está en qué harán personas como Vázquez Pallas (ex popular de Teo) y Rudy Lamas (ex socialista ahora en UPyD) dentro de un año.

LA VOZ DE GALICIA, 29//03/10

Una revolución en los gobiernos municipales.

El Congreso está estudiando que la lista que alcance el 40% de los votos en unas elecciones municipales obtenga automáticamente la mayoría absoluta. En Galicia, a día de hoy, supondría un cambio en varias alcaldías, pero sobre todo otorgaría estabilidad a algunas listas que obteniendo una mayoría bastante amplia (pero que no llega a la mayoría absoluta) tienen a veces dificultades para sacar adelante su proyecto. Por contra, dejaría fuera del gobierno a coaliciones como las del PSOE-BNG que desbancan con la suma de concejales a la lista más votada. En este caso, se abre un escenario poco probable pero único para poder optar a gobernar: presentarse juntos a las elecciones.

LA VOZ DE GALICIA, 27/03/10

Portos licitará este año la primera fase del muelle de Pontecesures, donde se crearán tres grandes plazas.

El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó ayer en Pontecesures el proyecto estratégico para la remodelación integral de la fachada marítima, con el objetivo de integrar al río Ulla en la villa y convertir el histórico puerto cesureño en una zona ??singular? y ??emblemática?, que sea reflejo del Pontecesures del siglo XXI. Se invertirán más de cinco millones de euros en la actuación, que se ejecutará por fases por motivos presupuestarios. La primera fase, que abarcará el tramo comprendido entre el puente y O Telleiro, se licitará durante este año. A lo largo del muelle se crearán tres grandes plazas, en la zona del mercado, en O Telleiro, donde se ubicará una fuente, y en la explanada final.

La primera fase de la remodelación integral de la fachada marítima de Pontecesures, que comprenderá actuaciones entre la conexión con el puente y la zona de O Telleiro, se licitará este año y las obras incluso podrían empezar a finales de 2010, según anunció ayer el presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, que presentó a la Corporación el proyecto estratégico de mejora de la zona portuaria. Se invertirán en el acondicionamiento de todo el muelle más de cinco millones de euros, estando previstas el grueso de las inversiones en los años 2010 y 2011, aunque las obras finalizarán en 2012.
La división por fases obedece a cuestiones ??presupostarias?, explicó Álvarez-Campana, que indicó que el proyecto constructivo de la primera fase ya se está redactando. A partir de ahí ??continuaremos proxectando fases, licitando e executando obras de forma continua? hasta completar toda la remodelación, que busca recuperar el significado histórico del puerto cesureño y convertir la fachada ribereña en ??un espazo de contacto entre a vila e o río Ulla?. Para ello se pretende recuperar los paseos y espacios urbanos para el uso de los ciudadanos. Se promoverá la utilización de materiales originales como los pavimentos, zonas verdes, estructuras de madera, paseos e iluminación acordes a la estética del entorno.
El resultado que se espera es que la fachada marítima sea ??totalmente diferente?, sin olvidar que Pontecesures fue nombrado por la Xunta como Porto Xacobeo, algo en lo que ??incide moito? el proyecto, ya que se quiere potenciar a la villa como vía de entrada de peregrinos y visitantes a través de la Ruta Xacobea. El nuevo puerto será ??parte do Pontecesures do século XXI?, aseguró el presidente, ??un referente no espacio Xacobeo e no espacio litoral de Galicia?. Añadió que, dado el carácter histórico del puerto, ??é para nós moi importante?, a pesar de contar el municipio con una población reducida.

Las actuaciones > El proyecto estratégico elaborado por la consultoría coruñesa IDOM identifica diez espacios diferentes en el borde fluvial cesureño, desde su confluencia con el puente interprovincial hasta las inmediaciones de la depuradora. Para cada ámbito realiza diferentes propuestas de actuación, tratando de reconducir su situación actual ya que, a pesar de ser antaño ??un entorno apetecible que los romanos supieron aprovechar con la construcción del puente?, hoy en día se ha convertido en un espacio ??marginal, de escasa valoración, aunque de gran potencial?, dijo el técnico encargado de presentar el proyecto.
Se plantea la construcción de tres plazas importantes a lo largo del trazado portuario. La primera, la Plaza del Mercado, en las inmediaciones de la plaza de abastos, una zona a la que se quiere dar amplitud ya que supone la principal conexión entre el puerto y la trama urbana. Sobre este lugar, la concejala del BNG, Cecilia Tarela, preguntó sobre el futuro de los conocidos como ??terrenos de Valga?. Álvarez-Campana confirmó que, inicialmente no se incluyen en el proyecto, ya que no son de dominio público portuario sino de propiedad privada. Reconoció que se trata de una parcela ??importante para completar a actuación e non desbotamos poder integrala no futuro?. Aún así, matizó que deberán ser los dos concellos los que lleguen a un acuerdo y manifestó la disponibilidad de Portos para colaborar en lo necesario.
La segunda plaza será la denominada Praza da Fonte, en el entorno de O Telleiro, que se plantea como un área de transición entre el primer tramo fluvial y la continuación hacia la zona industrial y deportiva. Desde esta plaza, explicó el técnico, se abriría ??un gran muelle con arbolado?, un corredor fluvial en el que se tratará de retomar el aspecto natural y ausente de urbanización. En este sentido, el proyecto cree que la situación de los bancos, la destrucción de los adoquines, la colocación del arbolado y la construcción del murete de protección ??no fueron afortunados?.
Este muelle daría paso al tercer espacio emblemático, la Gran Plaza, la que está llamada a ser la puerta de entrada del río, punto de encuentro entre actividades deportivas y culturales y otros acontecimientos. Se trata de la explanada anexa a la depuradora, para la que se propone incluso la construcción de un pabellón de recepción de peregrinos y visitantes, con arquitectura ??que sorprenda al viajero?. El presidente de Portos de Galicia comentó que esta tercera plaza será ??un punto singular de chegada da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla?, por lo que se proyecta como un espacio para la cultura, exposiciones, trabajo de artesanos; en definitiva, ??un espazo de vida?.
Al margen de estos tres entornos principales, el proyecto estratégico quiere dotar a la zona portuaria de una ??imagen continua? utilizando materiales acordes con este entorno, mobiliario adecuado y cambiando la actual barandilla de hormigón por otra mucho más estética. La propuesta que se realiza consiste en una barandilla de madera que tenga la solidez suficiente como para proteger de las caídas y que, a su vez ??no estorbe?. Esta estructura contaría con un voladizo sobre el que podría caminar la gente.
Otras ideas son la reconducción del tráfico y la dotación de una nueva imagen al tramo del muelle entre el puente y el Club Náutico, en la que el río convive más directamente con las fachadas traseras de las viviendas. Intensificar el arbolado como transición entre los edificios y el muelle, recuperar el adoquín como pavimento y colocar nuevo mobiliario e iluminación son algunos de los planteamientos.

DIARIO DE AROUSA, 24/03/10

El último oficio religioso en Pazos se celebró en las fiestas patronales de agosto.

En vísperas de las fiestas patronales del Santo Cristo, en agosto de 2009, desde la asociación de vecinos llamaron a un cerrajero para cambiar la cerradura de la capilla y del peto y quedarse con las llaves, que hasta entonces estaban en mano de un particular de la aldea por indicación del cura que oficiaba. El domingo 9 de agosto se celebró la misa solemne, la última hasta hoy porque el cura párroco de Iria, del que depende Pazos, se negó a celebrar oficios religiosos mientras hubiera disputas vecinales y teniendo en cuenta que el templo tiene un carácter privado.
Quizás por ello, desde el Concello de Padrón el teniente de alcalde también habla de que el Ayuntamiento «non ten nada que ver co tema da capilla» y que la solución la debe buscar la asociación de vecinos y el cura párroco. Eloy Rodríguez reconoce que el gobierno padronés le pidió a la entidad vecinal un documento que acredite la titularidad del templo, más allá del convenio para la construcción, y que a día de hoy no presentó nada.
El BNG denuncia la «pasividade do Concello» y pide que los vecinos puedan adecentar el peto así y que se celebren misas con normalidad.

LA VOZ DE GALICIA, 24/03/10

Los partidos independientes están en el gobierno en 22 concellos.

Once municipios gallegos tienen alcaldes indep0endientes, que en la mayoría de los casos gobiernan en colaiciones con otras fuerzas.

Uno de cada cinco ayuntamientos gallegos tiene partidos independientes en su corporación, la inmensa mayoría en A Coruña y Pontevedra. A pesar de que sólo en cinco fueron la fuerza más votada, en bastantes más tienen la llave que ha abierto (y puede cerrar) la puerta del gobierno. En total, hay formaciones locales en 22 ejecutivos municipales, ya sea en solitario o, en la mayoría de los casos, en coalición con otros grupos. Once de los concellos tienen alcalde independiente.

A poco más de un año para las elecciones municipales, algunos de esos partidos son objetivos preciados para las principales siglas, que con su absorción o recuperación (ya que muchos nacieron de escisiones) pueden sumar votos valiosos a nivel local y para las diputaciones. Los meses previos a las elecciones son, al mismo tiempo, el período en el que nacen más grupos independientes.

Sólo uno, Unión de Carballeda de Valdeorras, gobierna ahora con mayoría absoluta. En el anterior mandato había cuatro más, pero dos se incorporaron al PSOE, uno se integró en Tega y el otro (Rábade) está ahora en minoría, aunque sigue al frente del ejecutivo en solitario. Se mantiene en la alcaldía en las mismas condiciones la histórica Alternativa dos Veciños de Oleiros, el concello más grande dirigido por un grupo local.

La lista de regidores independientes se completa con los que se apoyan en otras fuerzas para gobernar. En A Coruña son los de Cee, Ordes, Santa Comba y Santiso; en Lugo el de Begonte; en Ourense el de Gomesende, y en Pontevedra los de Pontecesures y O Porriño.

A la hora de formar coaliciones, ya sea para estar al frente o no, la fuerza con la que mejor se han entendido los grupos locales en este mandato ha sido el PSOE. Hay cuatro gobiernos de independientes y socialistas (como el de Begonte) y otros tantos en los que participa también el BNG. El PSOE está, además, en el complejo cuatripartito de Ordes, que completan Tega y un no adscrito. En otros dos concellos (Gondomar y Pontecesures) las alianzas son con tránsfugas socialistas y populares.

Más allá de estos casos, PP e independientes forman bipartitos en cinco ayuntamientos y tripartitos en dos más, con Tega en Valdoviño y otros independientes en O Porriño. En Santiso, entre tanto, CIS llegó a la alcaldía con el respaldo de tránsfugas populares.

En este mandato los independientes han pasado también por otros gobiernos locales. Fueron apartados de tres por mociones de censura, y en cuatro dejaron el poder al romperse sus pactos con otros partidos, como sucedió este mismo mes en Betanzos.

A estas alturas, los grandes partidos ya han trabajado en algún fichaje de independientes. En Ponteareas es una realidad el regreso de Unión del Condado Paradanta al PP, que en O Porriño podría recuperar a Independientes y en Tui negocia con Acción Tudense. En Ordes, entre tanto, se habla de la integración de Uxo en el PSOE. Para los anteriores comicios, las tres principales formaciones conquistaron a 9 alcaldes independientes, que se decantaron sobre todo por las siglas socialistas.

Nacimiento de siglas
Desde las últimas municipales, celebradas en mayo del 2007, sólo se han registrado en Galicia diez nuevos partidos, pocos circunscritos claramente al ámbito local. Es una cifra similar a la de los tres primeros años del anterior mandato, cuando se crearon ocho.

La experiencia de entonces y de anteriores citas electorales hace prever que las altas en el registro del Ministerio del Interior se dispararán en los próximos meses, sobre todo en los inmediatamente anteriores a los comicios. Falta por saber si será tanto como entre 2006 y 2007.

Entre mayo de 2006 y ese mes de 2007 se crearon 51 partidos en Galicia, casi todos locales. Sólo en los tres meses previos a las elecciones se registraron 18. Parte de ellos son iniciativa de personas procedentes de un gran partido que, descontentas con las actuaciones o las listas, prueban suerte con siglas propias.

De cara a los próximos comicios también pueden influir cuestiones como la salud de Terra Galega (Tega) (tocada por las diferencias internas) y los cambios registrados a nivel autonómico. El PP, que antaño pagó su crisis con escisiones, ha recuperado el poder, mientras que PSOE y BNG han perdido la Xunta y han cambiado de líder.

Falta por ver también qué sucederá con los ediles que en este mandato dejaron las siglas con las que fueron elegidos si vuelven a presentarse. Los casos más llamativos son los de implicados en mociones de censura. Los alcaldes de Abegondo, Silleda y Folgoso ahora no tienen afiliación. Los de Mos, Gondomar y Trives (pese a la polémica) aún aparecen en la Fegamp como populares.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/03/10

Contestación integra á nota do BNG sobre a Festa da Lamprea e a Feira do Automóbil de Ocasión 2010.

1. O BNG de Pontecesures coñece perfectamente que a festa da lamprea non ten data fixa e así celebrouse sempre na última quincena de marzo ou na primeira de abril en función de diversas circunstancias (non coincidir coa Pascoa que celebra o municipio veciño de Padrón, ou coa romaría cesureña de San Lázaro). Curiosamente na edición de 2007, última co alcalde anterior do BNG, Álvarez Angueira, a data foi o 15 de abril, practicamente a mesma que a deste ano.

2. O goberno local, vai tratar por todos os medios de que a lamprea sexa toda do Ulla e subministrada por valeiros de Pontecesures. Aínda rematando as capturas o día 15 de abril, coñecen os integrantes da oposición, e todos os veciños, que a lamprea consérvase viva polos valeiros en viveiros de auga doce sen prezuizo algún para o peixe e que vai distribuirse VIVA o 16 ou ou 17 de abril para ser servida en ración ou en pinchos na festa.

3. Ata o de agora non se mercou a lamprea a ningúen, e se están a facer xestións co presidente dos Valeiros de Pontecesures para adquirir o peixe a varios valeiros en función do prezo e do tamaño.

4. Contrasta esta forma de xestionar a adquisición do produto coa que levaba a cabo o alcalde anterior do BNG, Manuel Luis Alvarez Angueira, que mercaba toda a lamprea a proveedores foráneos alleos aos valeiros, incluso de Portugal.

5. Resulta triste que o BNG de Pontecesures xa comece a cuestionar unha festa un mes antes de celebrarse. En lugar de defender que se publicite e que se potencie o consumo dun peixe fundamental para a economía de moitas familias cesureñas, se adica a desprestixiar a festa na opinión pública. Sempre poñendo pegas, sempre con faladurías negativas sobre a festa. Todo vale para falar mal do evento.

6. Non quere este concelleiro entrar nas polémicas de sempre sobre a festa. Sempre apoiei este evento estando no goberno ou na oposición. Nunca me pasou pola cabeza sementar dúbidas sobre una festa tan importante para a imaxe de Pontecesures ante a opinión pública e para potenciar o consumo dun peixe tan exquisito e tan apreciado na gastronomía galega. Alá o BNG se pretende “augar a festa”. O goberno local vai organizar os actos con toda a ilusión para que sexa un éxito.

7. En canto á Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, xe se explicou moitas veces que ámbolos dous eventos compleméntanse de marabilla, e que a feira dos automóbiles debe ser asumido polo concello como patrimonio de todos. Naturalmente, o goberno local é moi respectuoso con outras iniciativas. Parece que o BNG quere quedar ao marxe da feira municipal con acusacións ademáis a empresas e institucións. Pois nós ao noso; trataremos de contar coa mellor feira posible fuxindo de polémicas que non conducen a nada.

Luis Angel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais de Pontecesures.