Diez siniestros laborales en Pontecesures en 2014.

Los trabajadores de la comarca sufrieron a lo largo del año pasado 808 accidentes laborales, de los que 15 fueron graves y 793 fueron leves. Hubo que lamentar también cuatro personas fallecidas por accidentes mortales en su jornada laboral.

Fue en Vilagarcía donde se produjeron más siniestros el año pasado, con 220 del total; concello al que le sigue Cambados, con 132 leves y seis graves. En Catoira fueron 21 leves; en O Grove, 94 leves; en A Illa, 68 leves; en Meaño, 26 leves y dos graves; en Pontecesures, nueve leves y uno grave; en Ribadumia, 33 leves; en Sanxenxo, 65 leves y uno grave; en Valga, 53 leves y uno grave y en Vilanova, 85 leves y tres graves.

En cuanto a los accidentes de carácter mortal, uno tuvo lugar en una empresa de Pontecesures, cuando dos trabajadores que reparaban una cubierta cayeron de la grúa en la que estaban subidos y fallecieron en el acto. El otro siniestro mortal tuvo lugar en Inglaterra, con el fallecimiento de dos trabajadores de la provincia, uno de Sanxenxo y otro de Caldas, cuando el coche en el que viajaban chocó contra un camión. Ambos eran operarios de una empresa de Sanxenxo, por eso el siniestro aparece contabilizado en la comarca.
Publicidad

Por sexos, fueron 256 mujeres las que resultaron heridas el año pasado dentro de su jornada laboral, frente a 567 hombres.

Algo superior fue el número de accidentes laborales en el área de Pontevedra, con 1.315 personas que resultaron heridas de diversa consideración a lo largo del año pasado.

En toda la provincia de Pontevedra se registraron 7.249 accidentes laborales en el 2014, de los que 7.097 fueron leves y 130 graves. Hubo que lamentar, además, 22 fallecidos en la provincia, y todos ellos fueron varones.

4 fallecidos

Dos siniestros mortales

Uno de ellos tuvo lugar en Valga, y el otro en Inglaterra, aunque los trabajadores eran de Sanxenxo y Caldas.

La Voz de Galicia

Un amplio dispositivo por tierra, agua y aire busca a una vecina en paradero desconocido.

La familia de la valguesa Lilia Miguéns Iglesias, de 79 años de edad, desconoce su paradero desde primera hora del jueves, cuando salió de la casa donde reside, en A Devesa. Un buen número de efectivos de emergencias y de la Guardia Civil la han estado buscando desde entonces, pero tras más de 24 horas de rastreo a pie, con perros, por aire y hasta con buzos y zodiacs, en el canal del Sar (Padrón) y en el río Ulla, el dispositivo se cerraba ayer hacia las 21 horas y hoy se retomará, pero con servicios mínimos.
Fuentes de emergencias indicaron que, según les indicaron, la mujer está en sus plenas facultades mentales y no se descarta que se haya tratado de una marcha voluntaria. No obstante, la búsqueda se inició el mismo jueves, después de que sus parientes denunciaran su desaparición al considerar impropio de ella que no regresara a su domicilio al mediodía porque, al parecer, tenía cita con el médico, y no había pasado por los lugares que frecuentaba al salir de casa. Sin embargo, la primera jornada se cerró sin éxito y el dispositivo se reinició ayer por la mañana y con nuevos efectivos.

jornada más intensa
Así, a los grupos GES de Valga y Padrón, y a los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de estas dos localidades, más los de Pontecesures y Caldas, se sumaron equipos especializados como la unidad canina de la Guardia Civil y los buzos de la agrupación padronesa, que rastrearon los fondos y la superficie del canal del Sar, por la mañana, y del río Ulla, por la tarde. En esta jornada la búsqueda se centró en las localidades de Padrón y Pontecesures porque se dio aviso de que alguien la había visto en la zona de Lestido, perteneciente a la primera localidad. Sin embargo, pasadas las 21 horas se puso fin al dispositivo, en el que llegó a participar un helicóptero de la Benemérita.
Otro de los focos de atención de los participantes en estas labores fueron las zonas colindantes de Caldas de Reis con Valga, en las parroquias de Carracedo y San Clemente, porque, a pesar de esa pista, se desconoce el rumbo que pudo tomar la mujer.
Fuentes de emergencias indicaron que los voluntarios de Protección Civil de estos concellos seguirán patrullando hoy zonas poco transitadas, pero ya sin otros apoyos.
Con todo, se pide la colaboración ciudadana y si alguien la ha visto o tiene alguna pista que llame al 112. De hecho, por las redes sociales ya circula un cartel con su fotografía en el que se indica que tiene 79 años de edad, mide 1,50, aproximadamente, usa gafas y vestía chaqueta y falda gris en el momento en que salió de su casa.

La Voz de Galicia

El Ullán moviliza los medios disponibles para buscar a una mujer desaparecida en Campaña.

Lilia Miguéns, de 79 años, falta de su casa desde el pasado jueves y fue vista por última vez en las inmediaciones del río Ulla, en Padrón.

Efectivos de Protección Civil de varios municipios, Guardia Civil, buzos, una unidad canina y un helicóptero participaron ayer en las tareas de búsqueda de Lilia Miguéns Iglesias, una vecina del lugar de Devesa, en la parroquia valguesa de Campaña, que desapareció en la mañana del pasado jueves de la vivienda que comparte con un hermano. La mujer, de 79 años de edad, vestía en el momento de su desaparición una chaqueta y falda gris, además de un gorro del mismo color con una flor. Lleva gafas y mide 1,50 metros y precisa medicación por una grave enfermedad que padece.

Las tareas de búsqueda se centraron ayer en la zona de Lestido, en Padrón, ya que en la tarde del pasado jueves, sobre las 19,00 horas, un vecino afirmó a los servicios de emergencias que vio a una mujer que encaja en la descripción. Hasta ese lugar se desplazaron, a primera hora de la mañana, una unidad canina, que recorrió todo el entorno por tierra, mientras una lancha de la Guardia Civil con varios buzos, peinaba todos los márgenes del Ulla y del Sar en las inmediaciones de ese lugar. Efectivos de Protección Civil de Valga, Pontecesures, Caldas y Padrón también participaron en el peinado de ese entorno y en las inmediaciones de la vivienda en la que residía la mujer desde hace algunos años, cuando regresó de Lugo, donde tiene un piso.

Por la tarde, se unió a las tareas de búsqueda un helicóptero de la Guardia Civil que sobrevoló una amplia zona a la búsqueda de algún indicio de la presencia de Lilia Miguéns, pero al igual que sus compañeros por tierra, no se halló rastro alguno. Las tareas de búsqueda se suspendieron sobre las 21,30 horas, cuando la luz solar empezó a escasear, y está previsto que se reanuden a lo largo de la mañana de hoy con el objetivo de acotar las posibles zonas por las que pudo pasar la mujer cuando desapareció.

La familia se percató de su ausencia sobre las 10,00 horas del jueves, activándose de forma inmediata un operativo de búsqueda que, hasta el momento, no ha ofrecido resultados.

Faro de Vigo

Amplían a Padrón la búsqueda de una mujer de Valga desaparecida el jueves.

LiMi

Los buzos buscaron a Lilia Miguéns en el río Ulla durante toda la mañana.

Un amplio dispositivo formado por las agrupaciones de Protección Civil de Valga, Caldas de Reis, Pontecesures y Padrón, así como por los Grupos de Emergencia Supramunicipal (GES) de Valga y Padrón y las unidades caninas y aérea de la Guardia Civil buscaron ayer sin éxito a lo largo de toda la jornada a Lilia Miguéns Iglesias, la mujer de Valga de 79 años que el jueves desapareció de su domicilio.

La vecina, que estaba a tratamiento médico, iba de gris cuando fue vista por última vez y llevaba un sombrero del mismo color. La búsqueda se ha hecho por tierra y también por el río Ulla en Padrón con buzos.

La Voz de Galicia

HOXE XOVES 18 DE XU?O,ESTARÁ A ORQUESTRA LA F?RMULA EN PALCO DE ESTRELAS-RADIO VALGA 107.9 FM

la formula 2015
Hoxe xoves á noite (de 20h a 5 ou 6 da madrugada) o programa das orquestras que presenta Daniel Seijas, Palco de Estrelas, contará en directo coa presencia dos cantantes da recén creada orquestra La Fórmula : Miguel Caldas, Sanela Ferizovic, Maythe Leiva, David “Melaza” e Jonathan Tortolera. Ademais poderedes escoitar a música o último disco da orquestra Olympus de Negreira entre outras moitas cousas.
Tamén emisión online da emisora :

http://www.radios.com.br/aovivo/Radio-Valga-107.9-FM/26434

http://www.raddios.com/4322-radio-valga

http://www.radiovalga.net/
ou no teu móbil descargando algunha destas 5 app´s : radios.net , raddios,tunein, radiovalga ou radio.es

La renta familiar se desploma en la provincia en apenas tres años.

Apenas seis concellos mantienen a día de hoy ingresos similares a los que percibían sus familias en el 2011, según un informe de AIS.

Desde que la crisis económica empezara a hacer de las suyas allá por el año 2008, la situación financiera de miles y miles de familias de la provincia de Pontevedra no ha dejado de deteriorarse mes tras mes. Así lo acredita un minucioso informe elaborado por la consultora AIS, que ha analizado en detalle distintas variables sobre el escenario al que se enfrentan a día de hoy los hogares. La conclusión respecto de los ingresos que perciben los pontevedreses es contundente: apenas seis municipios mantienen a día de hoy en las comarcas de Pontevedra y Arousa una renta familiar similar a la que tenían en el 2011.

Se trata de Sanxenxo, O Grove, Poio, Meaño, Cotobade y Catoira, donde los ingresos de las familias oscilan entre los 1.800 y los 2.200 euros al mes de media, al mismo nivel que hace tres años, de acuerdo con lo avanzado por el informe de AIS. La consultora utiliza distintas fuentes oficiales para analizar la evolución: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Hacienda…

El caso de la capital de provincia es singular. La renta familiar en el 2014 era similar a la del grupo anterior de municipios (1.800-2.200 euros/mes), pero eso supone un retroceso, pues en el 2011 figuraba en el selecto colectivo de concellos gallegos en los que los ingresos de los hogares superaban los 2.200 euros al mes. Pontevedra era entonces la única ciudad gallega, junto a A Coruña, que rebasaba un umbral que también excedían otros ayuntamientos más pequeños: Teo, Oleiros, Viana do Bolo, Amoeiro, Culleredo, Carral, Paderne, O Vicedo y Alfoz.

Respecto al resto de concellos de las comarcas de Pontevedra y Arousa, el grueso de los mismos estaban en el 2011 en la horquilla de los 1.800-2.200 euros al mes por familia. Tres años más tarde, el aludido deterioro a causa de la crisis económica ha hecho de las suyas, toda vez que los ingresos medios han descendido hasta el umbral de los 1.400-1.800 euros mensuales. En esta posición se encontrarían, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por los técnicos de AIS, municipios como Vilagarcía, Valga, Marín, Bueu, Ponte Caldelas, Pontecesures, Cuntis…

La gran incógnita ahora es saber si los tímidos avances del mercado laboral invertirán a lo largo del 2015 la posición financiera de las familias o si, por el contrario, los manidos «brotes verdes» son aún demasiado modestos para alterar el panorama.
Siete municipios incrementan su deuda

El masivo deterioro de la situación financiera de las familias que constata el informe de AIS no ha desatado una tendencia similar en los consistorios de las comarcas de Pontevedra y Arousa. Muy al contrario, la mayoría de los regidores pontevedreses han asumido en estos tres años que lo que tocaba era apretarse el cinturón y son muchos los que se han aplicado a ello para contener la deuda de las instituciones que les tocaba gobernar. A costa eso sí, en muchos casos, de sufrir lo suyo para prestar los servicios que demandaban sus vecinos.

Hay no obstante algunas excepciones. El informe sostiene que siete concellos de estas comarcas elevaron su deuda entre el 2011 y el 2014. Son Vilanova, Portas, Meis, Barro, Catoira, Caldas de Reis y Sanxenxo.

El repunte más cuantioso es de este último, toda vez que el estudio precisa que el Ayuntamiento turístico elevó sus números rojos en más de dos millones durante el período analizado.

Los ayuntamientos de cabecera de ambas comarcas, en contraposición, presentan un comportamiento muy positivo en este sentido pues han logrado contener sus números rojos en esos tres años. Pontevedra, por ejemplo, ha pasado de soportar una deuda de 290 euros por habitante en el 2011 a 230 en el 2014, mientras que en Vilagarcía el recorte ha sido algo más modesto, pero en todo caso importante: de 513 euros por vecino en el 2011 a 499 tres años más tarde.

El estudio deja constancia por último de un dato curioso: la existencia de seis ayuntamientos que no soportaban al cierre del 2014 ningún tipo de deuda. Se trata de los consistorios de Ribadumia, Meaño, Valga, Pontecesures, Cotobade y Campo Lameiro.

Contención

En todos ellos, la contención presupuestaria ejecutada por sus respectivos gobiernos locales estaría detrás de un dato a todas luces llamativo.

La Voz de Galicia