El convento de Herbón casi cuelga el cartel de lleno este verano con los campamentos.

El año pasado, el monasterio de la parroquia padronesa acogió a unas 600 personas, entre menores y monitores, y la cifra de este julio y agosto será similar

El convento franciscano de Herbón, en el municipio de Padrón, casi cuelga el cartel de completo este verano. A día de hoy, a excepción de unos días a finales de agosto, las instalaciones están ocupadas este mes y el próximo por campamentos de niños y adolescentes, de distinta procedencia. Los primeros que ya estuvieron fueron tres colegios de una delegación religiosa de enseñanza de Madrid y en la actualidad está un grupo de 25 personas, entre menores, monitores y personal, de las sedes gallegas de Organización Juvenil Española (OJE), que lleva tres años realizando actividades de verano en el convento de Herbón. Este grupo se marcha el domingo y el siguiente llega el lunes, en este caso de entre 40 y 50 personas sordas de la parroquia madrileña de Santa María del Silencio, según cuenta el prior del monasterio, el padre Francisco Honrubia.

El siguiente grupo que pasará por el convento será uno de un centenar de menores que participan en una experiencia tau de la orden franciscana, al que le seguirá otro de la parroquia de San Melchor de Oviedo, de 40 niños. El prior reconoce que es una alegría acoger cada verano a estos grupos en las instalaciones del convento, que se llenan así de vida.

En cuanto a las dependencias, el monasterio pone a disposición de los grupos la parte de los dormitorios de los alumnos del antiguo colegio franciscano; el salón de actos; el comedor y la cocina y la parte exterior del monumento, donde además de una hermosa zona verde hay una gran piscina que, tal y como confirmaron ayer los monitores del grupo que está actualmente, «es lo que más les gusta».

El padre Honrubia señala que el verano pasado el convento acogió campamentos a los que asistieron unos 600 niños y jóvenes con sus monitores y este año la cifra será similar. Nieves Páez es la directora del campamento de la OJE que estos días ocupa las instalaciones, con menores de entre 6 y 17 años, y en el que uno de sus hermanos, Santiago, es monitor y el otro, Ramón, es el socorrista de la piscina.

Hablan de que el convento es un lugar ideal para las actividades que realizan, por las instalaciones interiores y, sobre todo por el exterior en el que, en su caso, pernoctan en tiendas de campaña, lo que fortalece el vínculo entre los menores, dicen. También realizan alguna salida a pie hasta la villa de Padrón y otra para conocer el entorno del monasterio. «Es un sitio ideal para realizar actividades, tanto dentro como fuera, con la parte del monte y de la piscina», destacan los jóvenes responsables del campamento.

Sea con este grupo u otro, el convento padronés rebosa cada verano actividad y vida.

La Voz de Galicia

Portería del Betis: ¿y ahora qué?

Pellegrini se ha mostrado estos años imprevisible con los guardametas. Lo lógico sería que Vieites siguiera en Europa y Adrián en Liga, pero todo puede cambiar.

Vieites, durante un lance ante el Jagiellonia.

Fran Vieites era la viva imagen de la felicidad después del partido en Bialystok. El guardameta gallego ha jugado los seis encuentros de las fases eliminatorias de Conference, en los que ha encajado solo cuatro tantos y dejó tres veces su meta a cero. Pero, ¿y ahora qué? Desde que llegó al Betis, al menos, Manuel Pellegrini ha repetido que no es de dar la titularidad por decreto a ningún portero ni sigue ese tópico de un cancerbero para cada competición. Que Fran siga ahora que comienza lo más serio, en semifinales contra la Fiorentina, dependerá de varios factores.

El precedente más parecido se encuentra en la Copa del Rey del 2022, que el Betis levantó en La Cartuja en la tanda de penaltis y con Claudio Bravo bajo palos. En ese torneo del KO, el chileno apenas disputó la vuelta de la semifinal contra el Rayo Vallecano y ese encuentro definitivo ante el Valencia. Joel Robles ocupó la portería bética en las primeras tres rondas y Rui Silva, en la mayoría de los partidos. Pero ambos tuvieron que dejar su sitio a Bravo para el sprint definitivo.

Adrián San Miguel jugó toda la fase de grupos de esta Conference. Era el portero de competición europea hasta que Rui Silva se marchó en el mercado invernal camino de Portugal y Pellegrini le hizo su número 1 en LaLiga. El sevillano, previsiblemente, saldrá de inicio el próximo lunes en Montilivi ante el Girona, con el Betis todavía aspirando a ese 5º puesto que dará derecho la próxima campaña a jugar Champions. Pero si los resultados no llegan en las próximas jornadas y el Villarreal se destaca, nadie descarta que Adrián pase a formar parte de los onces que afronten la conquista continental en Florencia y, quizá, Breslavia.

Diario AS

Mercado negro de lamprea en las «pesqueiras» romanas del Ulla.

La campaña finaliza mañana para las embarcaciones, pero continúa río arriba

Lampreas y una nasa intervenidas por los agentes medioambientales en Carcacía.
Lampreas y una nasa intervenidas por los agentes medioambientales en Carcacía.

Hay apasionados de la lamprea y hosteleros que recorren las orillas del río Ulla para contactar con los pescadores que largan sus nasas en Pontecesures y los titulares de las «pesqueiras» en las que se captura como hacían los romanos, ofreciéndoles hasta 80 euros por cada pieza recién salida del agua.

Así lo confirman pescadores, compradores y agentes de Medio Ambiente y/o vigilantes de Recursos Naturales que custodian el cauce fluvial para, entre otras acciones, luchar contra el furtivismo y la pesca ilegal.

A imagen y semejanza de lo que hacen la Consellería do Mar y Gardacostas de Galicia en las rías, los guardarríos adscritos a la Consellería de Medio Ambiente velan por la preservación de los recursos, en este caso lamprea, anguila, trucha, salmón y otras especies.

En relación con la primera de ellas, y teniendo en cuenta que no pasa por lonja, lo cual dificulta el control de las capturas, hay que insistir en que la campaña deja patente la escasez de recurso.

Al menos en lo que concierne a los pescadores que integran el colectivo de los valeiros, es decir, los socios de las cofradías de Rianxo y Carril, cuya temporada de pesca de lamprea concluye mañana y que largan sus nasas butrón desde una docena de lanchas autorizadas –cada vez participan menos– para faenar en Pontecesures.Temporada de lamprea en el río Ulla

En cuanto a los titulares de las tradicionales pesqueiras romanas de explotación y uso familiar ubicadas aguas arriba, en lugares como Herbón o Carcacía, el control resulta todavía más complicado.

De ahí que en esas zonas, en medio de la vegetación ribereña, saltos de agua y recodos del cauce fluvial se acentúe el furtivismo y se constate la existencia de un mercado negro en el que se despachan lampreas «a precio de oro».

Precio tentador

«Al haber tan poca lamprea el precio que alcanza resulta tentador para algunos, por eso no dudan en cometer irregularidades y vender las lampreas que capturan en sus pesqueiras», explican algunos guardarríos.

Baste como ejemplo lo sucedido el pasado domingo (día 6), cuando fue sorprendida una persona capturando lampreas de modo irregular, de ahí que fuera identificada y denunciada.Captura de lamprea en las pesqueiras del Ulla

El arriesgado trabajo en las pesqueiras del Ulla.

Al mismo tiempo se decomisaban las redes empleadas y se entregaba la captura obtenida a una residencia de mayores, según indicó la Asociación Profesional de Agentes Forestales y Medioambientales de Galicia (Aprafoga) a través de sus redes sociales.

Prohibido durante el finde

La razón de esa intervención, que no ha sido la única en la presente campaña, es que las nasas estaban siendo usadas para capturar lamprea durante el fin de semana, cuando la legislación establece que esta arte, de uso exclusivamente nocturno –desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente–, no puede estar en el agua desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Y así seguirá siendo, ya que la campaña de las «pesqueiras» en el tramo comprendido desde la de As Vellas hasta la de A Trapa –ambas en Herbón y las dos incluidas–, se permite la captura de lamprea hasta el día 26.

  • En el tramo de río que va desde las «pesqueiras» de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, lugar de As Pesqueiras (Reis) –todas incluidas–, seguirá la actividad hasta el 24 de mayo

Faro de Vigo

O pote das actividades para conmemorar o Día de Rosalía comezou a ferver en Padrón.

A fundación de Padrón chama á sociedade galega a celebrar o 23 de febreiro lendo a obra da escritora, comendo un Caldo de Gloria ou participando na Alborada, entre outras iniciativas.

Opote comezou a ferver hai uns días para degustar o Caldo de Gloria o vindeiro domingo, 23 de febreiro, día no que Rosalía de Castro cumpre 188 anos. A fundación de Padrón que leva o nome da escritora presentou esta mañá na Casa de A Matanza os actos conmemorativos do aniversario, nun acto encabezado polo presidente da entidade cultural, Anxo Angueira, quen estivo acompañado pola responsable da Fundación Xistral, Cristina Juncal; pola deputada de Cultura da Deputación da Coruña, Natividad González; polo representante da Asociación de Gaiteiras Galegas, Olimpio Xiráldez; polo alcalde de Padrón, Anxo Arca e polo director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo.

Anxo Angueira lembrou que Rosalía cumpre 188 anos e non so está viva, «está moza e moi presente á nosa beira» de modo que, engadiu, o día do seu nacemento xa é «unha data afianzada no calendario cultural galego». Unha data que se festexa a nivel institucional, pero tamén nas rúas e no resto dos espazos do país e proba diso é, segundo explicou o presidente da fundación rosaliana, a elaboración do Caldo de Gloria, unha iniciativa que arrancou hai tres anos en base a un poema da escritora no que relata a épica de preparar ese prato co pouco que tiña na casa e que agora xa chegou a entidades púiblicas e privadas, empresas, centros de ensino, hostalaría e outros ámbitos nos que a fundación repartiu 120.000 manteis, para degustar o caldo. O primeiro ano da iniciativa foron 12.000 e o segundo 45.000. 

O Caldo de Gloria tamén se preparará o domingo na propia Casa de Rosalía, este ano a cargo dos cociñeiros Alberto Carou e Jane MacDonald, do restaurante o Curral do Marqués, de Taragoña, no concello de Rianxo, un guiño da Fundación Rosalía á celebración do Ano Castelao. 

Por parte da fundación, entre as novidades deste ano está, ademais, a campaña Rosalía é mundial, de modo que nas vindeiras semanas personaxes da cultura recitarán poemas de Rosalía desde diferentes lugares do mundo. A iniciativa arrancou con Marta Pérez (escritora) e o músico Manu Chao, e xa se sumou tamén Rosa Montero. A iniciativa queda aberta máis alá do 23 de febreiro, para quen desexe ler poemas da escritora, alí onde estea, segundo dixo hoxe Anxo Angueira.  

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFundacionRosalia%2Fvideos%2F633225192424260%2F&show_text=false&width=560&t=0

Desa boa acollida popular do Día de Rosalía fala tamén a convocatoria da alborada, que a fundación fai en colaboración coa Asociación de Gaiteiras Galegas, de xeito que Olimpio Xiráldez convidou a que o 23 de febreiro soe a música da gaita en calquera recuncho de Galicia e, a poder ser, a alborada e Rosalía. 

A conmemoración do 23 de febreiro tamén está moi presente nas librerías da man da Fundación Xistral, que este ano fixo 10.000 marca páxinas que xa se están repartindo entre todas aquelas persoas que mercan un libro nos centros do gremio libreiro. Dende a Xunta e a Deputación de A Coruña, Anxo Lorenzo e Natividad González, respectivamente, tamén lembran que o Día de Rosalía é xa unha celebración popular, que implica a todo tipo de institucións e a todos os galegos, arredor dunha figura «que nos xunta a todos», en palabras de Anxo Lorenzo. Para Natividad González, «é moi bonito ver como a fundación coida da figura de Rosalía, non so este mes, senon todo o ano e ás veces con poucos recursos», polo que animou á entidade a seguir facéndoo para que a escritora siga sendo un referente no país.

Pola súa banda, o alcalde de Padrón, Anxo Arca, falou da programación no concello e referiuse, en concreto, ao pasarrúas do domingo pola mañá coas figuras dos Xigantes de Rosalía e Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, e que, xunto cos Cabezudos de Padrón, percorrerán os locais da vila para degustar o caldo de gloria.  

Pola tarde, na Casa de Rosalía, tras a degustación do Caldo de Gloria actuará Antía Muíño que, segundo explicou Anxo Angueira, é unha cantareira moderna no ano adicando á música popular das cantigas.

La Voz de Galicia

A tempada da lamprea nas pesqueiras do Ulla en Herbón arrancou con escasas capturas.

Os pescadores autorizados so traballan un tramo do río debido a ausencia do peixe

A lamprea do río Ulla estase facendo de rogar e, por tanto, cotiza alto na pesca profesional, que é onde se pode comercializar. En canto á deportiva, mes e medio despois da apertura da tempada de pesca tradicional no río Ulla en Herbón, concretamente nas primeiras pesqueiras do tramo, as de Areas, as escasas capturas cóntanse cos dedos das mans. Neste tramo están habilitados para traballar dous pescadores, titulares da concesión, que son Antonio Vidal e Alejandro Ferro, ademais doutros dous veciños de Herbón autorizados polo segundo pescador.

A tempada nas pesqueiras de Areas arrancou o 6 de xaneiro e xa entón os pescadores se temían que ía ser unha campaña «moi, moi mal». Nese momento, o río Ulla non levaba o suficiente caudal para botar as redes nas que capturan as lampreas pero, vinte días despois, a borrasca Herminia deixou unha crecida do río tan grande que arrasou con todos os aparellos de pesca e mesmo coas pranchas que no seu día colocaron os pescadores para moverse dun oco a outro do río. De sete pranchas, o venres catro aínda estaban tiradas na auga.

«Despois da riada tivemos que volver a montar xa que nos rompeu todo a auga; a semana anterior foi cando se colleron as primeiras lampreas, pero con escasas capturas, dúas por día ou catro, a xornada que máis. A semana pasada xa volvemos a coller cero lampreas todos os días», conta Alejandro Ferro.

Ante a falta de capturas, os pescadores autorizados so están traballando nas primeiras pesqueiras, as de Areas, pese a que nas seguintes (as Vellas) xa poden botar as redes dende o 3 de febreiro, «pero polo momento decidimos non montar porque se non hai capturas nas primeiras menos vai haber nas segundas», engade este pescador.

No que vai de tempada, o río pasou de non ter auga suficiente para permitir pescar a rexistrar unha riada tan grande que levou por diante as redes e os pasos dos pescadores entre uns ocos e outros do río.

Non obstante, dende a última riada, o caudal do Ulla baixou polo que os veciños pensaban que ían comezar a pescar lampreas, pero non foi así polo que empezan a pensar que o peixe non subiu do mar aínda. Contan que os máis vellos, e os que máis saben da pesca tradicional da lamprea, o relacionan con feito de que as grandes choivas e riadas viñeron tarde, a primeiros de xaneiro, cando o ideal é que se produzan nos meses de outubro e novembro, para que a auga doce serva de cebo á lamprea para que suba do mar a desovar ao río.

En calquera caso, pescadores que poden traballar nas pesqueiras de Herbón teñen claro que a escaseza de capturas está sendo algo habitual nos últimos anos e que parece que se agrava máis cada tempada que pasa.

«Cada vez hai menos exemplares e xa levamos varios anos con esta liña descendente»

A pesca tradicional de lamprea nas pesqueiras do río Ulla ten carácter deportivo polo que os pescadores non poden comercializar as capturas que, en teoría, son para autoconsumo. Non sucede así coa pesca profesional no tramo limítrofe de Pontecesures, pero parece que a escaseza de capturas tamén é a nota predominante desta campaña. Tanto é así que restaurantes, casas de comida e bares están sufrindo falta de abastecemento, de modo que non teñen para cubrir toda a demanda da clientela.

Así o confirman dende Casa Ramallo, de Rois, un lugar que destaca pola súa especialidade na elaboración da lamprea. Así, un dos irmáns que rexenta o restaurante, José Sobrino, fala de que «este ano hai moi pouca lamprea, incluso menos que o ano pasado» de modo que, engade, «non hai suficiente para atender todas as reservas que se poderían coller». Fala, ademais, dos prezos altos que ten este ano o peixe de modo que incluso hai grupos de comensais que prefiren esperar a ver se baixa e é máis económica. «Cada vez hai menos lamprea e xa levamos con esta tendencia varios anos». Dende Casa Farrucán de A Ponte, en Padrón, onde a lamprea é un prato con moita fama, confirman o mesmo.

La Voz de Galicia