O grupo folclórico cesureño actuará na benvida ao Reis Magos que chegarán ao local do Belén de Campaña ás 17:15 horas do día 6 de xaneiro para agasallar aos nenos.
La segunda jornada de pesca constata la abundancia de lampreas en el Ulla.
Los pescadores lograron ayer “entre 35 y 40 piezas” – El precio máximo se mantiene en torno al 50 euros por unidad
Los pescadores de Pontecesures, Carril, Vilanova y Rianxo autorizados para usar la nasa butrón en el Ulla afrontan una campaña que va a ser abundante. Ayer, en la segunda jornada de actividad, cuando levantaron sus nasas pudieron constatar que de nuevo obtenían “entre 35 y 40 piezas de lamprea”, lo cual, cabe insistir, es un buen registro para los primeros lances de la temporada, que siempre son los más flojos.
El precio también se mantuvo respecto a la jornada inaugural, con máximos de en torno a 50 euros por las mayores lampreas, mientras que la tarifa baja hasta los 30 o 35 euros si tienen un tamaño menor.
Confirmada la abundancia de recurso todo indica que la semana que viene se incorporarán nuevas embarcaciones a esta actividad, hasta completar aproximadamente 16 naves.
Ayer fueron 11 las que participaron, ya fuera levantando los aparejos o bien largándolos de nuevo al agua, donde permanecerán hasta que mañana llegue el momento de levantarlos de nuevo.
José Barreiro, como representante del colectivo de valeiros, insiste en que “puede ser un buen año”, si bien es cierto que a causa de la crisis parece que los precios son ligeramente más bajos que en ediciones anteriores, cuando las mejores piezas se cotizaron a 70 euros.
“Pero no nos podemos quejar, y solo esperamos que esto siga así en las próximas semanas”, indica Barreiro.
Un espectáculo
?l es uno de los pescadores que cuando capturan lamprea ofrecen un auténtico espectáculo del que cualquiera puede disfrutar. El grueso de los trabajos se realiza a pie de puerto, entre el paseo fluvial de Pontecesures y, en la otra orilla, el municipio de Padrón.
Dado que se trata de una zona pequeña, desde tierra firme es relativamente sencillo observar en vivo cómo los valeiros largan o levantan sus aparejos, y también cómo retiran las lampreas capturadas de las nasas butrón y las muestran con orgullo a cuantos se lo reclaman. Es una actividad pesquera y profesional, pero la acción de los pescadores de lamprea también puede presentarse como un reclamo lúdico.
FARO DE VIGO, 06/01/13
La Estación de O Con controla más de 1.000 lampreas para estudiar su vida en el mar.
Alejandro y Ángel Pesado fueron los dos marineros que capturaron la lamprea marcada por el estudio de la Estación de O Con m. angueira En las nasas de los valeiros Alejandro y Ángel Pesado apareció durante la campaña de pesca de 2012 una lamprea especial. No era un ejemplar cualquiera, sino diferenciado por una marca que le colocó Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con ??perteneciente a la Universidad de Santiago?? dentro de un estudio sobre el ciclo vital de este pez milenario. Pesaba 1,3 kilos y permaneció en el mar durante más de un año. El tiempo que las lampreas están en aguas marinas antes de regresar al río a desovar era una incógnita hasta que la Estación de Hidrobioloxía puso en marcha esta investigación hace unos tres años. En el río de O Con, en Catoira y en el capturadero de Ximonde marcaron entre 1.000 y 2.000 ejemplares en el momento en el que iniciaban su bajada hacia el mar. ??Marcámolas, medímolas e pesámolas? antes de volver a soltarlas, explica Cobo.
De todas ellas solo se ha conseguido recuperar una, la que el año pasado capturaron Alejandro y Ángel Pesado. ??Estivo uns quince meses no mar?, calcula Fernando Cobo. En ese período pasó de medir 20 centímetros a más de un metro y de pesar menos de 200 gramos a superar el kilo. Gracias a estos datos se han podido extraer las primeras conclusiones del estudio, que ya fueron presentadas por la Estación de Hidrobioloxía en congresos internacionales y publicadas en revistas científicas. Se ha constatado que las lampreas ??emigran? al mar durante un tiempo superior a un año . Después regresan a su lugar de origen, el río en el que habían nacido y pasado los primeros cuatro años de su ciclo vital. Otro de los descubrimientos de la Estación de O Con se refiere a la alimentación de esta especie. ??Antes pensábase que, ata que baixaban ao mar, as lampreas non comezaban a alimentarse con sangue?, sino que lo hacían solo de algas microscópicas, haciendo una labor ??filtradora?. Sin embargo, ??detectamos que no río (después de sufrir una metamorfosis y dejar atrás su estado larvario para convertirse en adultos) tamén se alimentan de escalos, troitas ou salmóns?, fijándose a ellos para sorberles la sangre.
Este proyecto fue subvencionado por el Ministerio de Educación y Fernando Cobo Gradín espera poder darle continuidad. ??No mes de febreiro empezaremos a marcar de novo lampreas?, siempre y cuando ??teñamos axudas? económicas ya que los convenios que vinculaban a la Estación de Hidrobioloxía con la Xunta de Galicia ??perdéronse todos?, lamenta.
DIARIO DE AROUSA, 06/01/13
Las primeras lampreas del río Ulla llegan al mercado en gran cantidad y a precios “bajos”.
En la primera fotografía, Barreiro y el chef Baleirón muestran las piezas de El Olivo.
Descargaron 40 piezas, que como es habitual estaban vendidas de antemano a restaurantes especializados – El precio más alto rondó los 50 euros por ejemplar – Todo indica que va a ser una campaña de abundancia
Gran cantidad de lamprea (40 piezas) y precios más asequibles de lo habitual (50 euros). Así puede definirse el primer día de descargas en el muelle de Pontecesures después de que se iniciara la pesca del parásito más preciado y representativo del río Ulla.
Habitualmente los barcos pierden los primeros días de actividad buscando lo mejores lugares de pesca, regresan a tierra con las manos vacías o se quejan por las dificultades que entrañan las corrientes o el escaso caudal. Pero esta vez todo ha sido radicalmente diferente, y el éxito de la jornada inaugural parece augurar una campaña de abundancia que confirma las buenas expectativas creadas.
Y este que, a diferencia de otros años, el Ulla, a pesar de la labor ejercida en los embalses, está caudaloso. Por si fuera poco, en las últimas semanas llovió copiosamente, lo cual permite que las lampreas se orienten mejor cuando quieren remontar el río para desovar. Además, ayer el día estuvo soleado y las corrientes eran fácilmente llevaderas. Con todos estos ingredientes parece fácil de entender el éxito de esta primera jornada.
Los valeiros, como se conoce al colectivo de pescadores que extraen la lamprea con sus nasas butrón, regresaron a tierra con alrededor de 40 ejemplares (son datos siempre aproximados, ya que esta especie no pasa por lonja), y eso que solo salieron a faenar nueve embarcaciones.
Las vendieron a precios que oscilaron, según el tamaño, entre los 40 y los 50 euros, aunque también éste es un dato que puede variar, ya que forma parte de la negociación directa entre pescador y comprador. Aunque hablar ahora de esas cantidades económicas dice mucho del bajón experimentado, ya que en otras ediciones las primeras unidades salían al mercado a 70 euros el kilo.
Lo de “salir al mercado” es, quizás, mucho decir, ya que la demanda es tan importante y la oferta tan escasa (si se compara con la captura de otros peces) que los restaurantes especializados ya tienen reservadas de antemano las piezas de cada día. Y por tanto el ciudadano de a pie deberá degustar este manjar en uno de esos restaurantes o esperar a que la campaña avance un poco más, para que la oferta sea más amplia y los precios bajen, incluso hasta los 20 euros por ejemplar.
Ahora mismo no es fácil adquirir lampreas en el puerto pontecesureño, pues hay que insistir en que lo habitual es que los pescadores descarguen las capturas diarias y, como sucedió ayer, las trasladen inmediatamente a los restaurantes que se las han encargado, ya se sea en Pontecesures, Santiago, A Coruña u otros lugares de Galicia.
Esta vez las primeras piezas fueron a parar al restaurante El Olivo, un establecimiento situado en la propia villa pontecesureña que se ha especializado en la preparación de este codiciado y suculento pez cartilaginoso.
Luis Baleirón, el cocinero y propietario del citado establecimiento, donde las lampreas ya pueden saborearse hoy mismo, recibió con los brazos abiertos las tres piezas que le entregó José Barreiro, quien como portavoz del colectivo de valeiros pontecesureño se mostró encantado con este arranque de campaña.
“El comienzo de la temporada ha sido francamente bueno; en mi caso pesqué tres piezas que vendí al restaurante El Olivo y cobré por la primera, de 1,9 kilos de peso, 50 euros”, explica este joven y a la vez experimentado pescador.
También sostiene que algunos barcos no se han sumado todavía a la campaña porque se dedican a otras artes y especies en la ría de Arousa. Y aclara que las nasas butrón ya quedaron ayer caladas en el río, para ser levantadas a primera hora de hoy y abastecer a los clientes habituales, ansiosos por sacar el máximo partido culinario a la que, para muchos, es la reina del río.
FARO DE VIGO, 05/01/13
Abundancia de lampreas en el inicio de la campaña, con unas 40 capturas.
Las primeras lampreas de la temporada llegaron al embarcadero sobre las cuatro de la tarde.
Tras un comienzo de campaña un tanto convulso y no exento de polémica, ayer era el día de comprobar si había frutos en las nasas de los valeiros de Pontecesures. Y vaya si los hubo. Cerca de cuarenta lampreas salieron del Ulla en el arranque de campaña más prolífico que se recuerda en los últimos años. ??Está ben para ser o primeiro día, outros anos tiñamos que esperar un mes para coller algo?, indicaba sobre el pantalán Alejandro Pesado en referencia a los tres ejemplares que acababa de recoger de sus nasas. La embarcación con más capturas llegó a nueve, mientras que otras sumaron siete. En general, el tamaño ??é bo?, aunque con los precios habrá que afinar un poco más que en campañas anteriores ante la crisis que afecta a muchas familias. Algunos valeiros prefirieron incluso no revelar el precio al que tenían pensado tasar sus ejemplares, apuntando que ??o problema vai a ser vendelas, porque non hai cartos?.
Entre la primeras lampreas que llegaron al pantalán del muelle cesureño estaban las tres capturadas por Pepe Barreiro y su compañero de embarcación Melo. Acabaron en la cocina del restaurante local Olivo, la mayor por un precio de cincuenta euros y con un peso de 1,87 kilos. ??? un bo bicho?, refrendaba Barreiro. Sobre todo comparándolo con los otros dos ejemplares que emergieron del Ulla dentro de sus nasas y que pesaron 1,1 y 1,3 kilos respectivamente. El valeiro apunta que a partir de mañana los precios podrían rondar los 35 o 30 euros por lamprea, aunque todo irá en función del tamaño y también ??das capturas que haxa no río Miño?, donde parece que por el momento ??están collendo poucas. Nós temos que competir con eles?, ajustando los precios, de lo contrario ??non vendemos?. Refiriéndose, igualmente, a la situación económica, Pepe Barreiro es partidario de ??afinar cos prezos, porque senón a xente asústase, mentras que se as lampreas van baratas son máis os que se animan a consumilas?.
Opinión coincidente transmitía José Luis Baleirón, chef del restaurante Olivo, al recibir los tres ejemplares adquiridos a Barreiro. ??Temos que poñer todos un pouco da nosa parte ??refiriéndose tanto a los valeiros como a los establecimientos de hostelería?? para facer atractiva a lamprea? a ojos del consumidor y que ??a xente a coma?.
Buenas perspectivas
Las buenas capturas de ayer contrastan radicalmente con la nefasta temporada del año pasado. ??En toda a campaña debín coller entre 50 ou 60 (ejemplares). Moitos días xa non traballaba? ante la escasez de lampreas que hacía que la actividad no fuese rentable, recordaba ayer Pepe Barreiro. Las condiciones en este inicio de 2013 son mucho más favorables para la pesca, por lo que se espera que el nivel de capturas siga siendo bueno en las próximas jornadas, ??mentras non veña unha borrasca?. Si el tiempo empeora, ??dous días antes o número de lampreas xa empeza a ir a menos. Neste río funciónase a golpe de anticiclón?, explica otro de los valeiros del Ulla, Ramón Barreiro, que vendió sus siete capturas de ayer a un restaurante de A Coruña.
Aunque ayer ??primer día en el que se comprobó el contenido de las nasas para después volverlas a lanzar al Ulla?? los valeiros trabajaron entre las 12 y las 16 horas, para hoy quedó establecido un horario diferente para ajustarse a las mareas. Tienen de margen entre las siete y las once de la mañana para recoger los aparejos y volverlos a fondear.
DIARIO DE AROUSA, 05/01/13
Excelentes capturas en la apertura de la campaña de la lamprea.
Nueve embarcaciones cesureñas llevaron este mediodía a tierra los primeros ejemplares de la temporada.
La temporada de la lamprea está oficialmente abierta en el Ulla. Ayer, los valeiros de Pontecesures salieron al río para lanzar las nasas butrón con las que se captura esta especie, y este mediodía procedieron a levantarlas. Y al hacerlo, descubrieron que las buenas expectativas que tenían se han cumplido sobradamente: se pescaron alrededor de 40 ejemplares de este valioso animal. El primero pesó 1,9 kilos, y se vendió por cincuenta euros a un restaurante de Pontecesures donde sabrán sacarle el mayor rendiemiento posible.
Los precios que se han barajado en esta jornada inaugural no son demasiado elevados, pero “tal e como están as cousas, tampouco nos podemos queixar”, según dice José Barreiro, uno de los valeiros cesureños. Las buenas capturas, explicó, parecen augurar una buena campaña para un colectivo que, últimamente, no se lleva demasiadas alegrías.
Según explican los valeiros, cada tripulante de la flota cesureña tiene permiso para colocar en el río ocho nasas butrón.
LA VOZ DE GALICIA, 05/01/13