Acreedores de la ladrillera se reunirán para estudiar la impugnación del acuerdo.

Los acreedores plantean dudas sobre zonas como Mina Mercedes.

La cantidad que percibirán los administradores concursales de Novo y Sierra por la venta de los terrenos industriales de Campaña no satisface a todos los acreedores de la antigua ladrillera, que sopesan impugnar el acuerdo con Urovesa al no cubrirse, afirman, el 100% de la deuda que la fábrica de cerámica tenía contraída cuando entró en concurso en el año 2009. Sostienen algunos de los acreedores que el dinero recibido tras vender las propiedades de Novo y Sierra únicamente alcanzará para cubrir el setenta por ciento de la deuda, por lo que promoverán una reunión para ??unirnos y defender? lo que entienden que les corresponde. Será en esa reunión cuando valorarán una posible impugnación con la intención de ??depurar responsabilidades?. En algunos casos ya han mantenido contactos con sus abogados y estos verían factible el recurso.
Su descontento se debe, fundamentalmente, a que ??se le dan terrenos al Concello y a la Comunidad de Montes de Campaña en detrimento de los acreedores?. Aluden, por ejemplo, a la laguna artificial Mina Mercedes y a uno de los campos de fútbol de Campaña, entendiendo que deberían computarse como propiedades de Novo y Sierra ya que los acuerdos de cesión al Concello ??no se llegaron a firmar en su día, fueron de palabra y ahora se quedan con los terrenos. Los acreedores no están dispuestos a que se vayan así. Si cobraran el 100% de la deuda, la gente se daría por satisfecha, pero solo van a cobrar el 70% mientras otros que no son acreedores se benefician?, indica uno de ellos.

El alcalde, José María Bello Maneiro, rechaza estos argumentos entorno a Mina Mercedes y el campo de fútbol y asevera que ambas instalaciones ??xa eran propiedade do Concello antes? del acuerdo con los administradores concursales. Reitera el regidor que las parcelas que recibirá el Ayuntamiento en Campaña y Cordeiro son para cubrir el valor del contencioso-administrativo que la administración local había presentado contra Novo y Sierra por el derrumbe de dos caminos.

DIARIO DE AROUSA, 01/05/12

Superior do Convento San Francisco de Herbón: ??O noso segredo é a participación social?.

Roberto Freire.

?? Din de vostede que é o responsable do renacer do convento de Herbón. ¿? certo?
?? Responsable… case que o dubido, son un dos que empurra para o renacer desta casa franciscana que comezou en Herbón en 1396. Falamos xa de moitos anos de presenza franciscana.
?? Leva catro anos en Herbón, e parece que chegou con ganas de revolucionar o convento…
?? A verdade é que cheguei un pouco distraído… Procedía dunha cidade universitaria coma Salamanca e atopeime cos meus compañeiros de comunidade na situación de buscar un pouco de vida para unha casa que, ademais, requiría atención. Na mesa había unha proposta para crear un centro hostaleiro de luxo. Rexeitámolo porque non podía ser nin formaba parte da idiosincrasia que sempre tivo o convento de Herbón, de estar preto da maioría da xente, dos seus propios veciños. Este tipo de proxectos só darían cobertura a un determinado tipo de poderes adquisitivos ou a xente rica. Unha vez salvadas as decisións respecto disto, comezou o corazón deste renacer, Sementar.
?? Agora que xa pasaron catro anos, ¿cal é o balance deste proxecto?
?? O balance é moi positivo para a nosa forma de ver. Iso non quere dicir que non haxa dificultades ou obstáculos. ? positivo porque establecimos os principios e fundamentos dun proxecto que o que pretende, dende o principio, é favorecer aos nosos veciños. Inicialmente, aportando o pemento, a pataca, que hoxe son base da economía local. Despois, aportando a cultura e compartindo espazos de ocio, porque unha casa pechada non serve para nada. Unha casa aberta permite que todos poidan participar en igualdade de condicións e sen diferenzas de ningún tipo; dunhas posibilidades que a día de hoxe, cremos en Sementar, están plenamente abertas e cheas de sentido.
?? ¿Cantos socios ten agora Sementar?
?? En Sementar estamos arredor de 25 socios, pero da man de Sementar viñeron outros proxectos rapidamente. Entre eles, viñeron diálogos coa Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, nun traballo de acollida de peregrinos do Camiño Portugués en réxime de hospitalidade tradicional que este ano abriremos o día 1 de xuño por cuarta vez. Viñeron as negociacións con Viravolta Sociedade Cooperativa Galega, que é un grupo de xóvenes emprendedores sobre todo da área de Educación e da Psicoloxía para establecer un centro de menores en risco de exclusión social. Viñeron tamén os diálogos co Seminario Galego de Educación para a Paz, para establecer alí a súa sede e a sede da cátedra Unesco en Galicia, que está concedida a eles. Veu tamén o traballo de cada día, que seguramente é unha das nosas satisfaccións máis grandes e o que fai que o balance sexa totalmente positivo, tanto dende o punto de vista do franciscanismo como dos obxectivos da nosa asociación, que é compartir o traballo da agricultura ecolóxica con discapacitados psíquicos adultos da nosa comarca que están asociados baixo as siglas de Amipa.
?? Falaba vostede antes da pataca, do pemento… ¿Como vai este ano a colleita con toda esta seca?
?? Vai un pouco retrasada… Sementar quixo facer cultivo ecolóxico do pemento de Herbón, que é unha demanda que está medrando a nivel europeo en todo tipo de agricultura; e sobre todo, achegar aos nosos veciños posibilidades de ensaio, de algo que inicialmente non poida alterar a súa economía, pero que a poida mellorar de cara ao futuro. A campaña vai un pouco retrasada pola escaseza de auga, pero confiamos en que as chuvias destes días nos regalen forza para os nosos pementos.
?? Citaba o traballo que se fai cos discapacitados na horta, ¿cal é a resposta deles?
?? Os discapacitados intelectuais de Amipa fan que o traballo que facemos con eles tres veces por semana, dentro do Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia, sexa unha grandísima satisfacción. Primeiro, porque nós o que temos que facer con eles é aprender. Todos os que participan nas quendas da horta coñecen máis da horta ca nós. Hai unha parte de traballo con eles que require máis supervisión, máis disciplina, no que poden ser habilidades, máis ben psicomotrices, que nos permite aprender e experimentar a solidariedade. Eles son discapacitados intelectuais, pero eu podo dicir que son discapacitado no cultivo e na agricultura porque nunca me adiquei a isto.
?? Esta actividade ten un valor solidario, pero tamén outras, coma a de acollida ao pelegríns…
?? Esta iniciativa foi unha gratísima sorpresa para nós. Unha vez que iniciamos as conversas coa Asociación, apareceu unha documentación do 1700 dun diario dun carmelita peregrino italiano que parou alí, que o acolleron alí e que describe unha situación moi semellante á que se vive hoxe, tanto na comunidade coma no espazo. Dicía que os frades que alí vivían cultivaban un viño acedo, coma o de hoxe, e uns laranxeiros, uns doces e outros amargos… E di no seu diario ??dos que me deron a probar dos segundos?. Foi unha ledicia e un símbolo que nos levou a poñer no selo do albergue un laranxeiro coma insignia do noso hospital de peregrinos San Antonio. Chámaselle así porque nos queremos referir
xustamente á hospitalidade tradicional e a aportar no Camiño un espazo de espiritualidade coa xente que colabora na asociación e que fai a acollida directa dos peregrinos. Non hai ningunha pretensión de belixerar con ninguén, senón de sumar.
?? Precisamente hai que sumar esforzos, sobre todo na Ruta Xacobea, que, por certo, non queda xusto ao pé do convento…
?? Non. ? unha alternativa que establece a división en San Xulián, en Pontecesures, nun punto en que se pode seguir directamente a Padrón ou ir por Herbón; sinalado con cores diferentes as frechas do Camiño e apuntando cales son as condicións de acollida do noso convento, que é un hospital de pelegríns, e a distancia que hai dende ese punto ao albergue de Padrón e dende ese punto ao noso albergue, que é exactamente o mesmo. O único inconvinte é que ao día seguinte teñen que desandar parte do Camiño para chegar ao cruce que os leva por detrás de Iria Flavia.
?? Así as cousas, ¿vostede que expectativas ten de cara ao futuro para o convento?
?? As miñas expectativas sempre son positivas. Non digo que non haxa obstáculos que salvar, pero dende o momento en que nós tomamos a opción de poder ofrecer unha alternativa coma esta na que estamos embarcados, onde o segredo é a participación social e un liderazgo distribuído entre todos os participantes, as expectativas son positivas. Porén, o momento no que vivimos ralentizará un pouquiño o levar adiante e de forma efectiva todos os proxectos.

O PERFIL

? Naceu o 29 de xaneiro de 1968 en Noia.
? A súa vocación relixiosa foi moi temperá e finalmente ordenouse sacerdote.
? Realizou os seus estudos entre Santiago de Compostela, onde cursou Teoloxía, e Salamanca, onde se titulou en Psicoloxía.
? Confésase amante do deporte, co sendeirismo como unha das súas prácticas preferidas. Como bo camiñante, confesa que percorreu a Ruta Xacobea en varias ocasións, salientando que a natureza forma parte da súa vida, e se declara amante dos animais. A lectura tamén é outra das súas grandes paixóns.

TIERRAS DE SANTIAGO, 24/04/12

La pesca de lamprea en el Ulla en Herbón vive la peor campaña.

La grave falta de agua en el río impidió trabajar a los pescadores de Padrón.

La lluvia llega tarde para salvar la campaña de pesca artesanal de lamprea en aguas del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón. Juan Lago Suárez, pescador de 78 años y el más veterano de los cuatro con licencia la actividad en este tramo, asegura rotundo que «non acordo nunca un ano coma este, tan malo».

De hecho, la temporada arrancó prácticamente con el año en las primeras pesqueiras del río, las de Areas, en las que llegaron a colocar las artes de pesca pero no hubo capturas porque no había suficiente caudal de agua. No obstante, pasados los meses el Ulla no llegó a recuperar sus niveles habituales debido a la sequía de este invierno, lo que impidió la pesca tradicional de la lamprea en Herbón, con redes artesanales y con la ayuda de una pesada barca de madera.

A finales de febrero comenzó la campaña en las segundas de las pesqueiras, As Vellas, situadas debajo del convento franciscano, en las que están pescando – algo, pero muy poco- porque seleccionan los huecos del río por los que que más agua pasa.

Ejemplares pequeños

No obstante, Juan Lago no fue ningún día ni a unas ni a otras pesqueiras. «¿A que?», pregunta. «Non facía falta, aínda sobraban os que iban», responde el vecino de Herbón que comenzó a ir al río en el año 1950. «Este ano non saquei unha perra», cuenta Lago, que no vendió la primera lamprea, aunque sí que «as probei» y dice que eran «pequenas, de mala calidade», según le contaron además los tres pescadores de Herbón que sí están trabajando en el río.

Para ellos, la temporada en las pesqueiras de As Vellas concluye el día 28 de este mes y, como dice Juan, «aínda que chova un mes enteiro non lle fai nada ao río. Para subir unha cuarta teñen que caer moitos miles de litros de auga». El pescador dice, resignado, que «o principal é chegar a fin de ano e facelo con saúde».

El vigilante de recursos naturales del Ulla José Manuel Freire confirma que fue un año «raro», bajo en capturas pero también que «non houbo prezos», de modo que le consta que se vendieron lampreas a 5 euros en la mitad de temporada, algo totalmente inusual, dice. En este caso también procedían del Ulla, pero capturadas a la altura de localidad pontevedresa de Cesures y con otro tipo de arte de pesca.

«A xente non preguntou este ano pola lamprea e penso que aínda hai moita xente que non a probou», explica el vigilante de recursos naturales de la Xunta, que lo atribuye, quizás, al mal momento económico.

José Manuel Freire también confirma que el tamaño de las lampreas estuvo por debajo de otros años, de modo que «non se viron exemplares grandes». Así habla de que una lamprea pequeña de la campaña pasada es la grande de esta.

LA VOZ DE GALICIA, 15/04/12

Mina Mercedes, verdadero paraíso.

El pantalán flotante, un cisne y ánades constituyen algunas de las imágenes características de Mina Mercedes, la laguna sita en Campaña (
Cada vez son más los ciudadanos valgueses, y los que proceden de otras localidades, que se detienen a disfrutar de Mina Mercedes. Bancos para sentarse a disfrutar del paisaje, un lago desde el que se ve nadar a los ánades y cisnes, embarcaderos desde los que pescar ??siempre y cuando se haga con autorización previa y se practique la pesca sin muerte??, senderos por los que pasear y, en definitiva, un mundo por descubrir. Eso es lo que encierra este lugar con encanto que se ha convertido en uno de los más llamativos del territorio del Ullán.
Situado al lado de la carretera comarcal que une Pontecesures con Vilagarcía, e incluso visible desde la calzada de la popular recta de Campaña, esta laguna es un pintoresco lugar en el que también pueden darse cita, ocasionalmente, algunas especies de aves de gran interés y propias de las lagunas, como las fochas.
No alcanza el interés que puede tener la Lagoa Bodeira, en el Concello de O Grove, pero desde luego está en mejores condiciones que la Lagoa de Pedras Miúdas, en Catoira, y está llamada a convertirse en un lugar destacado en años venideros.
Lo que antiguamente fue una explotación de arcilla se convirtió de manera totalmente natural en esta gran laguna de nombre Mina Mercedes que vale la pena recomendar y visitar.
Solo cabe esperar que los gamberros, que ya han empezado a causar problemas, no destrocen este paradisíaco espacio.

FARO DE VIGO, 06/04/12

“Sendo xuíz de paz ás veces hai que botarse a manta ao lombo”.

Estudió para profesor, y aunque se sacó la diplomatura en Magisterio, en sus clases en una academia de Pontecesures descubrió Manuel Becerra Campaña un futuro bien distinto que, probablemente, se encuentre en el origen de su larga trayectoria como juez de paz de la localidad. El futuro que le deparó conocer a la que pronto se convertiría en su mujer, Marigel, con la quese casó con 25 años y con la que se embarcó en la regencia del bar que sus suegros, originarios de Castrelo do Miño, había montado tras la Guerra Civil en Cesures.
Se mudó Manuel de su Cordeiro natal al municipio vecino para trabajar en el bar familiar, que con los años ampliaría sus servicios para convertirse en fonda. Un buen escaparate para la política en un concello que aún hoy y después de años de gran bonanza natal, apenas supera los 3.000 habitantes. Quizá por ello Piñeiro Ares se fijase en Becerra para acompañarlo en una lista con sello UCD con la que se convirtió en el primer alcalde de Pontecesures de la etapa democrática.
Concejal de Obras en una localidad donde no había comenzado todavía el profundo proceso de urbanización que hoy refleja y con un presupuesto municiipal de 12 millones de las antiguas pesetas, Becerrra se retiró al término del primer mandato “por falta de tempo”. Ahora recuerda su efímero paso por la política como consecuencia de “a euforia das primeiras eleccións democráticas”. Una experiencia que le sirvió para convencerse de que “a política, para os políticos. Non botei nin boto en falla voltar á política. E propuxéronme varias veces facelo”.
Claro que, como le había sucedido años atrás con su paso por la academia, una puerta explorada y cerrada le abría un nuevo e inesperado camino. “Cando quedou vacante a praza de xuiz de paz, Piñeiro Ares pediume que me presentara. E agora, alcalde tras alcalde vanme pedindo o mesmo” a medida que sus mandatos de cuatro años se van consumiendo. Un apunte que Manuel hace sin rastro de vanidad tras 22 años en el puesto, quizá porque tiene ss sospechas sobre elo porqué. “Sempre vin e veño ao xulgado todos os días. Moitos dos meus antecesores ao mellor viñan unha vez á semana tan só asinar papeis”.
Hombre discreto, Manuel no gusta de entrar en detalles ni casos singulares cuando el periodista lo asalta con la pregunta de rigor. Pero no tiene reparo en hablar de su labor. ¿Qué hace que alguien dedique unas dos horas diarias de lunes y viernes a resolver pleitos entre vecinos con una asignación simbólica de unos 1.600 euros al año?. “Tratas a moita xente, e prestas un servizo público”, responde.
“Ser imparcial, e razoable”. Estos son los requisitos que entiende Becerra debe tener toda persona que quiera ejercer de juez de paz. Eso, y saber que “ás veces hai que botarse a manta o lombo, e facer o que cres xusto”. Porque su función principal es evitar que dos vecinos a los que quizá tenga que ver todos los días lleguen a juicio. “O peor para mín é celebrar un xuízo de faltas, porque nunca van quedar contentos os dous veciños”. Por ello, su mayor satisfacción le llega cuando “un acto de conciliación remata con “avenencia”. Tras 22 años ejerciendo su función, “algún veciño deixoulle de falar”. Claro que “non moitos”. Gajes de un oficio vocacional.

LA VOZ DE GALICIA, 12/04/12

A todo gas en el kartódromo de Casal do Eirigo.

La pista, de casi un kilómetro, podría acoger en un par de meses una prueba del Campeonato Gallego de Karting.

Los amantes de la velocidad tienen en Valga un nuevo punto de referencia. Ayer se inauguró en Casal do Eirigo el kartódromo construido por la empresa de Santa Comba Hobbykart ­que invirtió 400.000 euros en las instalaciones­ y promovido por el Concello de Valga, que logró la cesión gratuita de los terrenos por parte de la Comunidad de Montes de Setecoros, redactó el proyecto y lo sacó a concurso. Treinta años tiene de vigencia la concesión a Hobbykart, que estuvo representada en el acto inaugural por José Antonio Muñoz Pereira, uno de los tres socios que están al frente de la compañía. Junto a él, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán; el alcalde en funciones de Valga, Román Castro; y el párroco de Setecoros, Paulino Sánchez, que ayudado por su homólogo de Campaña bendijo las instalaciones, que ocupan una superficie de 35.000 metros cuadrados. ??El deporte es una escuela de valores humanos fundamentales para triunfar honradamente en la vida: el esfuerzo, la organización, el respecto al adversario y a las reglas?, apuntó el párroco, que deseó además éxito en la vida y en la competición a los pilotos que utilicen esta pista.
Podrán hacerlo tanto aficionados como pilotos de competición que no solo tendrán a su disposición las instalaciones, sino también un total de 35 karts para alquilar. El circuito, homologado para realizar pruebas oficiales del Campeonato Gallego de Karting, tiene cerca de un kilómetro de cuerda. Cuenta con dos variantes, lo que permite ??crear tres circuitos distintos dentro de una misma instalación?, explica José Antonio Muñoz. El ancho de pista es de nueve metros y el recinto se completa con boxes con acceso de 3,5 metros de ancho, cabina de cronometraje, una tienda de recambios y material de competición, sala de reuniones y cafetería. ??En un futuro?, avanza el socio de Hobbykart, ??pensamos crear una escuela de pilotaje para niños?. Además, los terrenos cedidos por los comuneros no se ocuparon en su totalidad, por lo que habría posibilidad de ampliación. Muñoz Pereira confirmó que mantienen negociaciones con la Federación Gallega de Automovilismo y ??en un par de meses podría organizarse una carrera del Campeonato Gallego de Karting? en Valga.

Rafael Louzán y el resto de autoridades valguesas y llegadas de municipios limítrofes como Caldas, Pontecesures o Padrón, se animaron a estrenar la pista con una improvisada carrera que dejó al presidente ??unha sensación magnífica?. La administración provincial acomete actualmente obras de mejora en el entorno del kartódromo ­ensanche y asfaltado de los accesos y acondicionamiento de la zona de párking­, un proyecto que Louzán valoró como ??unha referencia non só na provincia, senón en Galicia?, coincidiendo con el alcalde en funciones en que será un elemento de dinamización y empuje económico para Valga y la comarca. Felicitó a la empresa Hobbykart por ??arriscar nun momento tan difícil?, mostrándose convencido de que ??quen arrisca, triunfa? y de que la iniciativa será un éxito ya que este tipo de instalaciones son ??moi demandadas?, sobre todo por la juventud, que ??reclama espazos nos que disfrutar dunha actividade lúdica e deportiva?. El presidente provincial incidió, asimismo, en la necesidad de diversificar al máximo la oferta de ocio y turística para atraer visitantes hacia el Ulla-Umia y las Rías Baixas.

Por su parte, Román Castro se felicitó por poder ver cumplida ??unha vella aspiración? del Concello, poniendo en marcha unas instalaciones para el motor, ??unha modalidade deportiva con moitos afeccionados? en el municipio. El concejal anunció que el Memorial Xosé Ramón Santos, slalom que organiza el Ayuntamiento cada verano, se trasladará este nuevo recinto y el Ejecutivo, además, impulsará con los colegios campañas de seguridad vial que tendrán como sede el kartódromo. Román Castro pidió disculpas a los vecinos por las molestias que les pudieron ocasionar las obras en los últimos meses y deseó a la empresa ??os maiores éxitos nesta aventura? que acaba de emprender.

DIARIO DE AROUSA, 01/04/12