El municipio valgués ayuda a salvar 140 chimpancés africanos.

El Instituto Jane Goodall felicita al concello de Valga y a todos sus habitantes por haber participado en la campaña de recogida de móviles usados para su posterior reciclaje, desarrollada con el lema “Movilízate por la selva”.
Gracias a esta iniciativa “entre todos podemos dar una segunda oportunidad a más de 140 chimpancés”, explican los organizadores.
A través del programa ChimpAmig@s, el Instituto Jane Goodall España trabaja de diversas áreas relacionadas con la conservación, la investigación, el desarrollo sostenible y la educación, tanto en África como en España.
El citado organismo ya remitió al concello el certificado de apadrinamiento de los chimpancés.

FARO DE VIGO, 26/06/10

Los familiares de los fallecidos de Valga no quieren “facer sangue do maquinista”.

“Recoñecer o erro humano é importantísimo, pero non podemos facer sangue do maquinista. Aquel que estea libre dun erro que tire a primeira pedra”, manifestó ayer Manuel Cordo familiar de uno de los dos fallecidos en el trágico accidente ocurrido en el paso a nivel de Campaña el 25 de abril de 2007.
Después de que el pasado martes se celebrase el juicio de aquel suceso, con el conductor del tren que arrolló al vehículo de las víctimas como único imputado, la intención de la familia no es que toda la culpa recaiga en el maquinista, Miguel G.L. que se mostró muy abatido durante la vista oral y no dudó en pedir perdón a los familiares a los allegados a los fallecidos.
Cordo espera que tras la investigación y el juicio se “poida aclarar o máximo posible” lo que sucedió realmente aquel fatídico miércoles. “Supoñemos que será así, pero hai que entender que foi un cúmulo de circunstancias a varios niveis” entre fallos mecánicos y humanos.
Los familiares subrayan la importancia de que se lleven a cabo las medidas necesarias para que no vuelva a repetirse una tragedia de estas características.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 25/06/10

El colegio padronés Flavia, premiado por potenciar los productos del mar en el menú escolar.

El Fondo de Regulación y Ordenación del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marino (FROM) entregó ayer sus premios de reconocimiento, entre ellos a las buenas prácticas en los comedores de los colegios. Prestaron su colaboración un total de 941 centros educativos en los que se recabaron más de 3.700 menús semanales. En base a la baremación de índices como el de la variedad, elaboración, preparación saludable, armonía o pescados azules, el FROM decidió otorgar un premio de reconocimiento al colegio Flavia de Padrón, que durante el curso participó en la campaña Por una alimentación sana, cuatro raciones a la semana, dirigida a concienciarse de la necesidad de tener una mayor presencia de los productos del mar en la alimentación infantil.

LA VOZ DE GALICIA, 25/06/10

El maquinista del tren que mató a tres valgueses reconoce que “cometí el error más grande de mi vida” y pide perdón.

Miguel García fue juzgado ayer por el accidente de tren que causó la muerte a tres personas.

El maquinista del tren que causó el accidente ferroviario que costó la vida a tres vecinos de Valga en el paso a nivel de Campaña reconoció ayer que cometió un error durante la conducción, al no percatarse de que las señales le advertían de que había un fallo de seguridad en el cruce. El acusado, Miguel García López, pidió perdón porque ??nunca fue mi intención hacer daño a esas familias?, que presenciaron entre el público, visiblemente emocionados y con lágrimas en los ojos por momentos, el juicio celebrado en el Juzado de lo Penal de Pontevedra. También el conductor del ferrocarril se mostró afectado en su declaración y, al finalizar la vista oral, salió de la sala entre lágrimas.
Antes había explicado que, al pasar el convoy sobre el pedal direccional que debe activar la bajada de las barreras, creyó percibir que la señal luminosa de la vía ??era blanca?, lo que indicaría que el paso estaba protegido. ??Creí verla así, pero a día de hoy, tras leer los informes, pude comprobar que no, que la señal debía estar apagada?. Esto significa que el cruce está desprotegido, al igual que si la señal mostrase una luz amarilla intermitente, por lo que la cabina recibió una advertencia sobre anomalías en el sistema de seguridad. Esta alerta, que es tanto luminosa, en el panel de conducción, como sonora, con un pitido prolongado, hubiera provocado una detención inmediata del tren si no se hubiese desconectado pulsando un botón. ??Yo di por sentado que la señal estaba blanca y, sin darme cuenta, de forma instintiva, le di al pulsador. No recuerdo un pitido largo, sólo oí uno muy corto y, mecánicamente, le di al botón, convencido de que el paso estaba protegido?. Ese fue, en sus propias palabras, ??el error más grande de mi vida?.

Aquel día, sobre las 13:04 horas del mediodía, el paso a nivel no estaba protegido porque se había producido una avería, según reconocieron los peritos de Renfe, ADIF y el Ministerio de Fomento, así como el encargado de las instalaciones de seguridad de la vía. El tren que había pasado antes no había activado el sistema de rearme y las barreras se quedaron bajadas durante diez minutos. Entró entonces en funcionamiento un sistema complementario de seguridad, que acciona un primer temporizador durante tres minutos y un segundo de siete. Durante este último período la señalización vertical de la vía se enciende con luz amarilla en aspa intermitente, que implica obligación de detenerse. Transcurrido ese tiempo, la señal se apagó, las barreras de Campaña volvieron a subirse y los coches comenzaron a pasar, hasta que el tren arrolló al Renault Laguna en el que viajaban José García Bejo, Jesús Martínez Senín y Roberto Martínez Ríos, que fallecieron en el acto a consecuencia del brutal impacto. En ese momento el ferrocarril circulaba a 99 kilómetros por hora.

??Si me hubiese dado cuenta? de que el paso a nivel estaba desprotegido ??tendría que haber parado. Así lo he hecho toda mi vida?, manifestó Miguel García, con 37 años de experiencia como maquinista. ??Si hubiese visto la señal en aspa, iría con la disposición de parar, pero lo que es triste es que la señal apagada no corrigiese mi fallo, que podía haberlo hecho?, añade. Y es que el acusado cree que, además de su ??fallo humano?, que reconoce, también hubo otros factores que influyeron puesto que ??no había visibilidad en el paso a nivel?, debido a la maleza y a la caseta. ??Si la hubiera yo vería que iba a cruzar un coche y me hubiera dado tiempo a frenar con urgencia. A medida que me acercaba al paso no vi nada?, y cuando se produjo el accidente dijo: ??¡un coche?? ¿Cómo es posible esto??. Entonces frenó, pero ya era tarde. Bajó a socorrer a los ocupantes del turismo, aunque ya habían fallecido.

En la vista prestó declaración el interventor del tren, Juan Carlos Manzanares, que realizó gran parte de aquel trayecto en la cabina, la que acudió para comprobar que el maquinista estaba bien tras producirse un fallo en el dispositivo de detección de ??hombre muerto?. Aseguró que el conductor ??iba atento a la circulación, en silencio? y que no le oyó ningún comentario sobre el estado de las señales. ??Aquello ­el accidente­ fue inesperado, el paso tenía que estar cerrado?, aseguró.

Prueba pericial > Los peritos de Renfe, ADIF y Fomento declararon conjuntamente y coincidieron en que la señal de paso a nivel en la vía ??no podía estar blanca?, sino que seguramente estaría apagada, indicando paso desprotegido. La conclusión de sus informes ­basados en los datos extraídos de las cajas negras del tren y de la caseta del paso a nivel­ es que ??la señal ASFA lo dio a conocer a la cabina y el conductor accionó el pulsador, desactivando el freno de emergencia. El maquinista tenía que haber reducido la velocidad y parar antes del paso a nivel para comprobar que no hay obstáculos?.

La Fiscalía solicitó para el maquinista tres años de prisión por tres delitos por imprudencia profesional grave, así como su inhabilitación para el ejercicio de la profesión por cinco años. Para las familias reclamó más de 550.000 euros en indemnizaciones, de las que debe responder subsidiariamente Renfe. La fiscal considera acreditado que ??el accidente se produjo por una negligencia del acusado, que ignoró la señal e incumplió el reglamento de circulación?. Tras escuchar las declaraciones, especialmente las de los peritos, concluye que, ??si no hubiera fallo humano, el accidente no se habría producido?.

DIARIO DE AROUSA, 24/06/10

¿Es ahora más segura la vía férrea en Valga?.

Han pasado tres años y dos meses desde aquel trágico 25 de abril de 2007, en el que José García Bejo, Jesús Martínez Senín y Roberto Martínez Ríos, tres obreros de Setecoros, fallecieron arrollados por un tren en el paso a nivel de Campaña. Hoy comienza en Pontevedra el juicio por este accidente, en el que la Fiscalía solicita tres años de prisión para el maquinista por otros tantos homicidios por imprudencia profesional grave. Pero más allá de las derivadas penales, ¿cual es hoy en día la situación de la vía férrea a su paso por Valga? ¿Están los vecinos más protegidos frente al paso constante de trenes?. El alcalde, José María Bello Maneiro, lo tiene claro: ??Por suposto que hai máis seguridade?, sentencia. En la zona del accidente ??garantizouse a seguridade ao cen por cen, salvo que alguén queira incumplir as normas, pero iso pode pasar en calqueira lugar?. Y es que el paso a nivel de Campaña ya no existe. Fue sustituido por un puente que permite a vehículos y personas cruzar de un lado a otro de la vía sin riesgos. Además, las actuaciones se extendieron a otras zonas de las parroquias de Cordeiro y Campaña. En estos tres años se han eliminado un total de siete pasos a nivel, la mayoría de los cuales carecían de señalización y la visibilidad era escasa. Fueron los de Vilar (centro), Vilarello (lavadero), Moldes, Carracido, Laxes, Casanova y el de Campaña. ?nicamente se mantienen los de Vilar (campo da braña), Castiñeiras y el del límite con Pontecesures, los tres con semibarreras y señales acústicas que advierten de la llegada del tren. Sin embargo, la seguridad parece que no es máxima, puesto que no hace muchos meses los vecinos todavía denunciaron fallos en el sistema de protección del cruce de Devesa, en el que el ADIF tuvo que actuar a mediados de 2009 al quedarse bloqueadas las barreras tanto en este paso como en el de Porto (Pontecesures).
Para facilitar el acceso de los ciudadanos hasta los cruces que tienen señalización, se ha proyectado la apertura de carreteras en paralelo a la vía. En algunas zonas ya están finalizadas, en otras como entre Laxes y Vilarello o en Devesa están actualmente en ejecución. Estos viales de enlace, además de facilitar el cruce de un margen a otro de la vía en condiciones de seguridad, también ??melloraron a visibilidade, que agora é elevadísima. Antes iso non ocurría porque a maleza chegaba case ata os raís e nalgún caso a visibilidade era nula?, recuerda el alcalde.

Bello Maneiro espera que a lo largo de este año también se supriman los dos únicos pasos a nivel sin protección que se mantienen en el municipio: los de Forno y Devesa. Para sustituirlos, la empresa Covsa construirá dos pasos inferiores financiados por el ADIF. Esta actuación, que en 2007 se anunció como inmediata, se ha retrasado debido ??á non execución, pola empresa Dragados, do contrato que tiña con ADIF?, lo que obligó a reiniciar de nuevo toda la tramitación, expropiaciones incluidas, relativas al proyecto.

DIARIO DE AROUSA, 23/06/10

El Extrugasa lleva a la calle su campaña de captación de socios.

«Con vós é máis sinxelo» es el lema elegido por la directiva del club vilagarciano

Desde hoy mismo, en distintos locales de hostelería y en establecimientos comerciales de Vilagarcía estarán unos dípticos listos para ser cubiertos por todos aquellos seguidores del Extrugasa que quieren abonarse para la temporada 2010-11. Se trata de una ambiciosa campaña de captación de socios que bajo el epígrafe «Con vos é máis sinxelo» busca el apoyo social de Vilagarcía en la aventura del regreso de su equipo de baloncesto femenino a la máxima categoría.
La campaña fue presentada ayer de manera oficial en un acto que se realizó en el Hotel Castelao y que contó con la presencia de autoridades locales y provinciales. Allí estuvieron, al margen de Andrés Quintá encabezando la representación de la junta directiva de la Agrupación Deportiva Cortegada, Xosé Castro Ratón y Victoria Hierro, en representación del Concello, y José Juan Durán, vicepresidente de la Diputación. Todos ellos, por cierto, cubrieron el díptico para convertirse en abonados de las vilagarcianas.
«Optimistas»
La directiva no confirmó todavía de manera oficial que el conjunto saldrá en la Liga Femenina, pero su vicepresidente, José Gorgoso, reconoció que eran más «optimistas» al respecto. «Nos faltan alrededor de 70.000 euros para completar el presupuesto y tenemos una semana de margen. Confiamos en que los contactos que mantendremos con varias empresas den sus frutos», apuntó el directivo.
En este sentido, Gorgoso sí reconoció que el acuerdo con Tito Díaz es total en el caso de que el Extrugasa pueda jugar en la máxima categoría. De hecho, el técnico tiene muy adelantada la composición de la plantilla. Al menos tanto él como la directiva saben ya quiénes serán los objetivos en lo que respecta a las posibles incorporaciones y, probablemente, tan pronto como el club pueda asegurar su presencia en la Liga Femenina, los fichajes irán llegando con relativa rapidez.

LA VOZ DE GALICIA, 19/06/10