La plataforma de la Ría inicia la campaña contra la explotación de la mina de Touro.

Vecinos firman en contra de la apertura de la mina de Touro.

La plataforma en defensa de la Ría de Arousa inició ayer en Vilagarcía una campaña informativa destinada a concienciar a la población sobre el riesgo que implicará para esta zona el proyecto de explotación de la mina de Touro.

“El Gobierno va a condenar a la sociedad al peligro que supone tener una mina de este calibre, donde no está garantizado que los productos químicos que se van a utilizar para la extracción del cobre no lleguen a la ría de Arousa. Una catástrofe como la de Aznalcóllar sería un desastre para los sectores productivos de la ría, en una comarca ya castigada por el paro y que depende también del sector turístico y de la hostelería, que se vería afectado”, denunció un miembro del sindicato CIG, integrante de la PDRA.

La campaña iniciada ayer con información y recogida de firmas, continuará en los próximos días con otras acciones, que se completarán con una manifestación a nivel gallego, aún pendiente de confirmación de fecha y lugar.

El puesto informativo de la plataforma será instalado en Vilagarcía al menos una vez por semana, los sábados, aunque dependiendo de la disponibilidad de los participantes en estos actos, podría ampliarse a otros días.

“Esto es un tema que nos atañe a todos tanto en el plano económico como en el de la salud ambiental. No podemos permitirnos sufrir un desastre parecido al del Prestige”, puso de manifiesto.

La plataforma pide al Gobierno que deniegue el proyecto por los riesgos sociales, ambientales y para la salud; que proceda a la recuperación ambiental de los terrenos y de las canalizaciones de agua de la antigua mina, que se declare espacio protegido por su vinculación con la Rede Natura 2000 y que se promocione el fortalecimiento de sectores como la agricultura, ganadería, forestal, pesca, marisqueo, así como el turismo y la hostelería.

La plataforma indica que para la separación del cobre de las rocas se van a utilizar casi 15.000 toneladas de productos químicos, con el impacto ambiental que supone.

Faro de Vigo

Pontecesures mejora su infraestructura para explotar el peregrinaje fluvial.

El gobierno del conservador Juan Manuel Vidal Seage quiere sacar partido a la creciente presencia de viajeros en el río Ulla.

Pontecesures es puerto xacobeo, y como tal recibe cada año una gran cantidad de peregrinos, tanto por vía terrestre, ya que el Camiño Portugués atraviesa la localidad, como por su cauce fluvial, gracias a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. De ahí que el ejecutivo local quiera sacar el máximo partido a su estratégica ubicación y al creciente interés que despierta el citado itinerario.

Por ello el anuncio realizado por el alcalde conservador Juan Manuel Vidal Seage, que precisamente ahora cumple dos años al frente de la Alcaldía y que ya en ocasiones anteriores se pronunció en pro de la potenciación de esta ruta cultural, religiosa y turística.

El primer edil anuncia ahora que el Concello de Pontecesures ha diseñado una nueva señalización “para indicar a los peregrinos que remontan el río Ulla la ubicación exacta del albergue y de los diferentes servicios que tiene a su disposición en nuestro pueblo”.

El alcalde pontecesureño es consciente de que el número de viajeros que optan por la vía de la peregrinación marítimo-fluvial va en aumento, con salida de embarcaciones casi a diario -sobre todo cuando las condiciones meteorológicas son propicias- desde puertos como Vilanova y O Grove.

También sabe Vidal Seage que hay catamaranes turísticos que ofrecen la ruta por el Ulla a sus clientes, de ahí que quiera mejorar toda la infraestructura ligada al puerto, del mismo modo que el municipio vecino de Valga pretende instalar un pantalán para peregrinos en Campaña.

Faro de Vigo

Ocho palistas arousanos pelean la internacionalidad en Asturias.

Morison, Natalia García, María Pérez, Carla Frieiro, Romero, Noel Domínguez, Iago Monteagudo y Teri Portela, en el multiselectivo.

El canoísta madrileño del Breogán do Grove, Noel Domínguez, lo intentó ayer sin éxito en la final directa del C-2 1.000 Absoluto junto al asturiano David Fernández; la plaza fue, por segundo año, para la pareja del C.P. Poio formada por Sergio Vallejo y Adrián Sieiro por 6 décimas. Tras un primer selectivo masculino para los káyaks de 1.000 metros y su proyecto estrella, el K-4 500, la Real Federación Española de Piragüismo pone desde ayer y hasta mañana viernes en juego 19 barcos para la primera Copa del Mundo y el Campeonato de Europa Absoluto, los Juegos del Mediterráneo, y el Mundial Sub-23. Con una larga lista de aspirantes, entre los que figuran 64 con dni gallego, muchos de ellos doblando o triplicando inscripción. Como el caso de buena parte de los ocho arousanos de nacimiento, club o residencia presentes en el multiselectivo del embalse asturiano de Trasona. La mayor parte de ellos, con serias opciones de conseguir plaza y ampliar su currículo internacional.
A ello aspira el vilagarciano del Breogán do Grove Diego Romero en el C-1 1.000 Sénior. Para ello deberá superar su semifinal -hay tres- a primera hora de la mañana, y ganar después la regata por la plaza en la Copa y el Europeo a las 12.35. Diecinueve aspirantes hay para ella, incluido el también breoganista Domínguez, que además pretende el puesto mundialista del C-2 1.000 Sub-23 junto a Gonzalo Martín, del N. Sevilla.
Saliendo ayer hacia Trasona con permiso de la Brilat, a la que se incorporó en enero como primer destino de su carrera militar, Romero reconocía que «non sei como ando», pero entiende que peor que el favorito, Adrián Sieiro, que le ganó por décimas la Copa de España de 1.000, concentrado este en Sevilla con el grupo de tecnificación de la RFEP mientras el arousano solo puede hacer una sesión diaria de entreno en Pontevedra. Camila Aldana Morison, vigente subcampeona mundial de K-2 500 Sub-23, disputa en sénior el K-1 500, y el K-2 500 con la mallorquina Alicia Heredia. En ambos casos con su compañera de concentración en el C.A.R de Sevilla Natalia García (Breogán), que también opta al K-1 200, entre sus rivales. Sabiendo que las seis primeras del K-1 500 se jugarán el K-4 500, y las cuatro Sub-23 siguientes los barcos para el Mundial. Camila decía ayer que su única meta es «meterme en un barco absoluto».Las también medallistas mundiales, júnior, María Pérez, del Náutico O Muíño, y Carla Frieiro, del As Torres, optan al C-1 200 y K-1 500 de su categoría de edad. La canguesa Teresa Portela, afincada en O Grove, lucha por el K-1 200 y, en menor medida, el K-1 500. Y el meisino del Naval de Pontevedra Iago Monteagudo por el K-1 500 Sub-23 y el K-2 500 Absoluto.

El Piragüismo Cambados gana su prueba de Kayak de Mar
El Club Piragüismo Cambados se alzó en la tarde del martes con los triunfos en las tres clasificaciones generales por equipos, la general combinada, la masculina y la femenina, de la segunda regata de la Liga Galega de Kayak de Mar 2018, en la que ejerció de anfitrión con un campo de regatas situado frente al muelle de San Tomé.El equipo local sumó un total de 1.633 puntos, por delante del Club Piragüismo Olívico, segundo con 1.094, y el Club de Mar Ría de Aldán, con 843. En la clasificación masculina vencía el C.P. Cambados con 1.304 puntos, por los 843 del Club de Mar Ría de Aldán, y los 828 del Olívico. En la femenina hubo una variación, con el Cambados repitiendo cetro, con 329 puntos, escalando el Olívico al segundo puesto con 266, y situándose el Piragüismo Illa de Arousa tercero con 140. A nivel individual, en Sénior Espinter Artur Martins, del Sporting de Portugal, se llevó la victoria en el K-1 por delante de Jacobo García, del E.P. Ciudad de Pontevedra, y Miguel Pérez, del P. Cambados. María del Palacio (P. Olívico) lo hizo en féminas acompañada en el podio por las palistas locales Bruna Nickelle y Evangelina Vázquez.

El Náutico O Muíño arranca la campaña segundo
La jornada festiva del martes sirvió también para la disputa de la primera regata de la Liga Provincial, para categorías prebenjamín, benjamín y alevín. El C.M. Ría de Aldán se llevó el triunfo con 5.429 puntos en Verducido, seguido del Club Náutico O Muíño de Ribadumia Stark Group con 4.527 y del K. Vigo con 4.425. Carla Santos, del Náutico Pontecesures, ganó la regata benjamín, con un podio integramente arousano seguida de Sofía Parada, del Cambados, y Alba Baños, del Depornáutic Arousa.

La Voz de Galicia

Niegan la prórroga para capturar lamprea y se cierra la campaña “cuando más pescado entraba”.

Los valeiros despiden con sensación agridulce una temporada en la que estuvieron semanas de brazos cruzados debido a las riadas

Los valeiros, el colectivo de pescadores que largan sus nasas butrón desde sus embarcaciones a la altura de Pontecesures para capturar la afamada lamprea del Ulla, se quedaron con la miel en los labios tras constatar que tenían que colgar las botas cuando mejor les iban las cosas.

Después de una mala campaña, primero a causa del bajo caudal en el río y más tarde porque resultaba excesivo y peligroso, se lamentan al pensar que pescaron mucho menos de lo previsto y que el plazo se les agotó precisamente “cuando más pescaba estaba entrando”.

Fue el sábado cuando se puso punto final a esta campaña, ya que los valeiros solicitaron sin éxito que la Consellería de Medio Ambiente les concediera un aplazamiento.

Reclamaban al menos quince días más para aprovechar el buen momento actual de la lamprea, pero en la Administración no accedieron a esa demanda y estos pescadores tuvieron que empezar a dedicarse a otros recursos, ya desde el lunes.

De ahí que el balance que realizan arroje una sensación agridulce. “Estuvimos prácticamente un mes y medio sin trabajar debido a las intensas corrientes que impedían que largáramos los aparejos -manifiestan-; y además durante buena parte de la campaña -que empezaba en enero- la lamprea brilló por su ausencia, puesto que no había empezado a remontar los ríos”.

Como queda dicho, en la recta final de la temporada, prácticamente desde que se celebró la fiesta de exaltación del pez cartilaginoso en Pontecesures, éste empezó a abundar. Tanto que en los días previos al cierre de la actividad “estuvimos pescando una media de quince lampreas diarias por embarcación, incluso con jornadas en las que se alcanzaban las cuarenta”, explican los propios valeiros.

Y ahora que ha mejorado el tiempo, que el Ulla ya no parece tan peligroso como hace un par de semanas y que la lamprea abunda es cuando a los valeiros solo les queda lamentarse porque la que para algunos ha sido “una campaña regular, tirando a buena” pudo haber sido “fantástica para todos” si se habilitaran esos quince días más de trabajo.

Faro de Vigo

Algueirada actuará na Festa da Matanza de Valga.

Mañana ? 11.00 horas ? Patio del colegio Xesús Ferro Couselo de Valga ? La sexta edición de la Festa da Matanza do Porco, que organiza la asociación Amigos do Belén con la colaboración del Concello, reunirá a unos doscientos vecinos de Valga en el patio del colegio de Cordeiro. Los asistentes podrán presenciar la matanza tradicional, amenizada por la agrupación de gaitas Algueirada de Pontecesures. Son dos los animales que, desde el pasado octubre, se criaron en el recinto de la Escola Taller, de Campaña. La carne de uno de ellos será poxada durante la fiesta y la del segundo será degustada en una comida popular. El menú estará compuesto por productos típicos de la matanza.

La Voz de Galicia

El frío y la lluvia merman el desarrollo de las plantas de pimientos de Herbón.

El frío y la lluvia de los últimos meses están afectando negativamente al desarrollo y crecimiento de las plantas de pimientos de Herbón, que están en su fase inicial de producción. Así, las bajas temperaturas y la intensa humedad del ambiente les perjudica incluso a cubierto, en los invernaderos que es donde, por el momento, se concentra la plantación de pimientos.

«Non hai a temperatura que ten que haber e non hai luz, polo que o crecemento das plantas vai retrasado sobre un mes», según explica Milagros González Refojo, presidenta del Consello Regulador de la Denominación de Orixe Pemento de Herbón.

Ese retraso también tiene que ver con el mal desarrollo y crecimiento que tuvieron las plantas en los propios semilleros, debido al mal tiempo de los últimos meses. «Veu todo máis tarde», asegura la responsable del Consello Regulador, que cuenta que hay productores que aún están plantando en los invernaderos ya que antes «non tiñan a planta lista, non lles valía», asegura Milagros González.

Y lo mismo podría pasar con las plantaciones al aire libre, que se realizan en mayo, pero las plantas en los viveros no crecieron como deberían, por lo que también se podría retrasar.

«Os meus pementos levan un mes postos nos invernadoiros e ninguén o diría; tiñan que ter o dobre do tamaño que teñen; as plantas son máis pequenas do normal por este tempo», asegura la productora de Herbón, en Padrón. Por ello, los cultivadores de pimientos de Herbón aguardan, como pocos, a que el tiempo mejore, sobre todo a que deje de llover y suban las temperaturas, para que los «plantas medren». «Ten que mellorar moito o tempo», afirma Milagros González.

En estos momentos de la campaña, el trabajo diario de los productores se centra en abrir los invernaderos por la mañana y cerrarlos por la tarde, debido a que aún bajan bastante las temperaturas por las noches. También prestar atención al desarrollo y crecimiento de las plantas porque, según explica la presidenta del Consello Regulador, estas enferman con tanta humedad en el ambiente. Esta propicia que haya enfermedades y que las plantas pudran por el tallo. «Hai que miralas plantas todos os días» y las hojas incluso con una lupa, si es necesario, tal y como hace esta productora, para detectar el inicio de cualquier enfermedad. «Hai que estar moi pendentes do seu desenrolo», añade la presidenta del Consello Regulador.

El mal tiempo no solo está afectando a este cultivo de Herbón, sino también a la pesca de la lamprea en las pesqueiras del río Ulla a su paso por esta parroquia de Padrón. El elevado caudal del río está dificultando la pesca en las antiguas construcciones romanas, para disgusto de los pescadores.

La Voz de Galicia