Finou Mª Carmen Potel Estévez, irmá do expárroco Severino Potel.

Aos 87 anos de idade morreu hoxe esta veciña do Forno-Cordeiro que estaba casada con Constantino Campaña Tojo. Era irmá do que fora párroco de Pontecesures, Severino Potel Estévez e sogra do exconcelleiro tamén de Pontecesures, Fernando Rodríguez Gómez.
O velorio está instalado no Tanatorio de Cordeiro. O luns 26 de marzo, ás 18 horas, terá lugar o funeral “Corpore Insepulto” na Igrexa Parroquial de Santa Comba de Louro (Cordeiro). De seguido os restos mortais recibirán sepultura no cemiterio de dita parroquia.
Descanse en paz.

Padrón sintoniza con el fenómeno del radioaficionado.

La radioafición está en auge después de que esta actividad fue declarada de uso libre en el 2014, al eliminar la administración el abono de impuestos. Que la afición va a más lo saben muy bien en la Asociación de Radioaficionados de Padrón (Asorapa), una entidad única en Galicia que existe desde el año 1982 y que, en la actualidad, «está moi activa», según explica uno de sus socios, Bartolomé Vidal Mariño.

Especialmente activo está el grupo local de la entidad, que lleva el nombre Terras de Iria y preside José García. Tiene 76 socios y sigue sumando más, una vez que antiguos radioaficionados desempolvaron sus viejas emisoras para unirse a la actividad desde que es de uso libre. A nivel profesional, Asorapa, que está presidida por Ángel Pérez, tiene unos 160 socios de toda la comunidad e incluso gallegos que están fuera, como en Suiza.

La entidad acaba de representar a la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) en un evento internacional del sector, en el cual cada asociación participante, en la medida de sus posibilidades, se compromete a impulsar la participación activa de menores de 26 años en la radioafición. El fin último de esta iniciativa es que jóvenes de diferentes países entablen contacto entre sí y con otros radioaficionados más experimentados para, por un lado, despertar su interés por este mundo, desconocido para muchos, y por otro sentar las bases de un relevo generacional. Así, Asorapa consiguió reunir un grupo de ocho chicos de entre los 12 y 18 años, que hicieron su primer contacto con la radioafición. Ahora, el Grupo DX Radio Terras de Rosalía organiza un diploma con motivo de la Pascua, que se podrá obtener hasta el próximo domingo. Cada participante deberá establecer un solo contacto con los distintos activadores que estarán activos hasta entonces, comunicándole su indicativo y nombre de operador. La entidad también organizó diplomas con motivo del Día de la Mujer así como otro dedicado al pimiento de Herbón.

Además, acaba de organizar un diploma provincial, retransmitiendo desde el Monte Meda de Padrón. Así, a nivel local hubo 102 contactos y, en el ámbito internacional, 420. «Se o tempo está bo chegas a toda España dende puntos altos, coma o monte Meda ou o Santiaguiño», explica el socio Bartolomé Vidal, que recuerda la importancia de la radioafición y explica que «cando hai unha catásfrofe, somos os únicos que podemos comunicar; transmites dende calquera medio; somos o único contacto».

La asociación tiene sus propias emisoras en su sede, situada en un inmueble junto al convento del Carmen de Padrón, aunque lo habitual es que los socios tengan, a mayores, sus propios aparatos, ya sea en sus propios domicilios, en el coche o en el lugar de trabajo, como es el caso de Bartolomé Vidal, que la tiene en su bar de Padrón, donde contacta todas las noches.

Asorapa hizo una campaña para divulgar la actividad entre los más jóvenes.

La Voz de Galicia

Valga celebrará la VI edición de la matanza tradicional el próximo 14 de abril.

La VI edición de la Festa da Matanza do Porco, que organiza la asociación Amigos do Belén Artesanal de Valga, con la colaboración del Concello, se va a celebrar el próximo 14 de abril. Los asistentes podrán presenciar, a partir de las 11.00 horas, la matanza tradicional, amenizada por la agrupación de gaitas Algueirada de Pontecesures.

Son dos los cerdos que, desde el pasado mes de octubre, se crían en el recinto de la Escola Taller, en la parroquia valguesa de Campaña. La carne de uno de ellos se subastará el día de la fiesta, mientras que la del segundo será degustada en una comida popular abierta a la participación de todos los vecinos que lo deseen.

El menú de esa jornada estará compuesto por productos típicos de la matanza como “rixóns”, zorza, cocido y callos. De postre, habrá morcilla cocida y filloas, además de sobremesa con café y caña. A continuación habrá un baile con el grupo musical “Nueva Era”. El precio para asistir es de diez euros por persona y el plazo para anotarse finalizará el próximo 12 de abril.

La fiesta se va a celebrar en el patio del colegio Xesús Ferro Couselo de la parroquia de Cordeiro.

La celebración de esta fiesta tiene como objetivo mantener una actividad tradicional que ocurría en todas las aldeas de Galicia hasta no hace mucho tiempo, una actividad, que además de reunir a muchos vecinos, garantizaba la comida anual de muchas familias.

Faro de Vigo

La Dama del Ulla se prodiga en forma de tapa.

Los restaurantes fuerzan su creatividad para cocinar desde tortilla a hamburguesas y pionone con la lamprea de Pontecesures.

Probar la hamburguesa de lamprea, las “barquiñas do Ulla” o degustarla al más puro estilo tradicional “a la bordelesa” es posible este fin de semana en una decena de restaurantes de Pontecesures, municipio que se prepara para rendir todos los honores a la Dama del Ulla a finales del presente mes. Pero ahora se trata de abrir boca para que el público pueda disfrutar de las espectaculares recreaciones gastronómicas con las que han sorprendido a sus clientes. Es también una forma de contribuir a la economía local al respaldar a los “valeiros” en una campaña más.

Un total de diz establecimientos hosteleros del municipio de Pontecesures se han unido a la propuesta “Tapea Lamprea” con la que el Ayuntamiento quiere dar visibilidad a uno de los recursos gastronómicos más típicos de la comarca.

La “Dama del Ulla” nunca deja de sorprender pues se trata de uno de los peces más antiguos de los que hay constancia, se dice que prehistórico; de aspecto poco agraciado y resbaladizo y con un sabor que a la vez provoca entusiasmo y que otros aborrecen.

Pero los hosteleros de Pontecesures conocen su poder gastronómico. De hecho es un filón que atrapa a numerosos clientes no solo de la provincia de Pontevedra sino de toda Galicia, gracias a las diversas preparaciones en la cocina.

En esta ocasión participan los locales Salón de Té Soles que ofreció un pincho de hamburguesa do Ulla mezclado con queso San Simón.

La propuesta de Parrillada Isidro se denomina “Cuna do Ulla” mientras que el cafe-bar O´Meco ofreció la tradicional tarrina de lamprea a la bordelesa, es decir cocinada en su sangre.

En la Casa Chaves la poética propuesta se titula “As barquiñas do Ulla” en un claro homenaje a los valeiros, pescadores del escurridizo pez. El plato consiste en dos tartaletas de lamprea, una tradicional y otra con salsa de arroz, lamprea y queso.

La cafetería Nu-2 también decidió crear un “barquiño de lamprea do Ulla, en un sentido muy parecido al anterior.

Por su parte, en el bar Mambís optaron por crear una tortilla de lamprea con salsa bordelesa, exquisita para la mayor parte de sus comensales.

Sofisticada es la oferta del restaurante Carabela que sirvió un “pionono de lamprea”, con el que cautivó paladares muy selectos.

Entretanto en el café bar “Hollywood” se optó por un “chaofán con lamprea y salsa bordelesa”.

Participaron también la firma Pizza Bambino con una lamprea cocinada a la italiana mientras que en A Casa do Río se ofreció una cazuela de lamprea.

Faro de Vigo

Más de una treintena de colectivos piden explicaciones sobre la vieja mina de Touro.

Afirman que sigue contaminando el río Ulla y, a través de este, la ría de Arousa.

Aprender de los errores del pasado para que no se vuelvan a repetir. Ese parece ser el espíritu que alienta el paso dado por una treintena de colectivos gallegos, desde cofradías a organizaciones ecologistas, desde plataformas de defensa de las rías hasta agrupaciones de mejilloneros, que se han dirigido a la Xunta para reclamar información sobre el estado actual de la mina de cobre que se explotó en Touro entre 1973 y 1986. Ahora que se plantea la reactivación de la explotación en esa zona, consideran prioritario saber si, como ellos sospechan tras observar el «antigo emprazamento da mina e dos regatos afectados», «non se realizaron actividades de restauración para previr ou reducir na medida do posible os efectos adversos sobre o medio ambiente». «A mina non foi clausurada, foi abandonada», asegura en Carril la portavoz de la plataforma O Pino-Touro, Ana Pardo. Por eso, «os lixiviados desta actividade abandonada seguen na actualidade drenando cara o río Ulla, e polo tanto, cara a ría de Arousa».

Los colectivos quieren que la Xunta de Galicia les informe sobre las exigencias de restauración de la zona que se debían realizar en la vieja mina tras su cierre; de los requerimientos realizados «para que se acometese calquera tipo de actuación encamiñada á restauración dos danos ambientais», y de los informes o actas de inspección realizados por las autoridades encargadas de velar por la ejecución de dichos trabajos, entre otra mucha documentación. Un mejillonero, Francisco Oubiña, de Illa de Arousa, insistía en que «a administración debería cumprir a lei e rexenerar unha mina que en teoría debería levar trinta anos pechada», y el sector parece tener muchas dudas al respecto de esa cuestión.

Esta iniciativa forma parte de la campaña contra las intenciones de reapertura de la mina, un proyecto que se ha encontrado de frente con el rechazo de vecinos de los dos municipios afectados, O Pino y Touro, pero también de colectivos ecologistas de toda Galicia y de los sectores productivos de la ría de Arousa. Estos últimos han intentado mantener encuentros con la Administración para abordar esta cuestión, pero no parece que esas reuniones hayan permitido acercar posturas. «Pídennos calma; parece que non se dan de conta de que estamos falar dun proxecto que pon en perigo unha das empresas máis importantes de España, se cadra de Europa, a ría de Arousa», explicaba Alfredo Otero, representante del Consello Regulador do Mexillón de Galicia.

Otros portavoces del sector incidieron, durante la rueda de prensa celebrada en Carril, en la desconfianza existente hacia el papel que está jugando la Administración y, sobre todo, hacia las informaciones que se les ha hecho llegar. «Parece que nos toman por tontos», se lamentaba Benigno Yáñez, de una organización de mejilloneros de A Pobra.

En el encuentro, los portavoces de todos estos colectivos agradecieron el apoyo recibido de las corporaciones municipales de la zona, en donde la oposición al proyecto de la mina de Touro está cosechando un rechazo unánime «como non podía ser doutra maneira; os políticos teñen que estar coa súa xente».

La empresa pide “tranquilidad” y compromete un plan de vigilancia ambiental.

La rueda de prensa dada por la mañana por los colectivos contrarios a la mina de Touro tuvo respuesta por la tarde, cuando Cobre San Rafael emitió un comunicado para «transmitir una total tranquilidad a la sociedad gallega, incidiendo en que el escenario alarmista dibujado por determinados grupos es muy lejano a la realidad de un proyecto minero del siglo XXI». Aseguran que su propuesta «garantiza vertidos cero: las instalaciones mineras trabajarán en circuito cerrado, lo que garantiza al 100% la ausencia de cualquier salida al exterior». Y eso que «ni los minerales extraídos, ya presentes en el subsuelo de manera natural, ni los productos utilizados en su procesado contienen sustancias peligrosas».

Insisten, por lo demás, en que la nueva mina llevará aparejado un «Plan de Vigilancia Ambiental que, siguiendo la legislación vigente, instalará puntos de control de la calidad de las aguas en todo el entorno de la mina. El resultado de este control está fiscalizado por las administraciones competentes y organismos de control independientes».

Por lo demás, desde Cobre San Rafael quieren «ponerse a disposición de todas las partes interesadas para ofrecer toda la información sobre el proyecto con el objetivo de que conozcan los datos a nivel medioambiental y de seguridad».

Padrón quiere atraer a 180.000 visitantes en las fiestas de Pascua.

El gobierno local de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas de la Pascua en la Cidade da Cultura de Santiago, un lugar elegido para darle más difusión a la cita, según fuentes municipales. Además del alcalde, Antonio Fernández, la concejala de Cultura, Lorena Couso, y el de Festexos, Ángel Rodríguez, al acto asistió la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro. El Concello de Padrón solicitará la declaración de fiesta de interés turístico para la Pascua. El pregón de este año lo volverá a leer una mujer y con raíces en la villa, la actriz Cristina Castaño, de una conocida familia padronesa. El alcalde le agradeció ayer que hubiera aceptado la invitación «á primeira». El programa de la Pascua ofrecerá cerca de un centenar de actos y actividades desde el 24 de marzo al 14 de abril. En líneas generales, mantiene las citas de todos los años y solo cambia algunos nombres, como el de la pregonera y las actuaciones musicales. Estarán en Padrón nueve orquestas distintas (el cartel de las verbenas ya está recibiendo numerosas críticas en las redes sociales) y varias agrupaciones folclóricas locales, además de otros conciertos, entre los que ayer se destacó el Festival Pop Tour Padrón, el de música heavy-rock Astarot, el del grupo Eladio y los Seres Queridos y la noche Dj Indie.

En la presentación también se destacaron las citas más tradiciones: feria de caballos del domingo de Pascua, exposición de maquinaria agrícola e industrial, días institucionales de Santiago y Padrón, reunión de la Irmandade dos Fillos e Amigos, competiciones deportivas, atracciones y barracas de feria y la gastronomía, con el pulpo, entre otros productos.

El alcalde, Antonio Fernández explicó que el Ayuntamiento trabaja para presentar la solicitud de la Pascua como fiesta de interés turístico de Galicia, una vez que el gobierno local considera que tiene méritos para ello. «Cumpre cos parámetros de antigüidade, continuidade no tempo, singularidade, arraigamento social e promoción», dijo el regidor.

Antonio Fernández invitó a todos a visitar Padrón durante las fiestas, que espera que el próximo año puedan ser la «Pascua de toda Galicia». Y añadió que, con la campaña de promoción que hará el Concello, y si el tiempo es bueno, como lo fue el año pasado, se podrá alcanzar un nuevo récord de asistencia y superar los 180.000 visitantes entre todos los días.

La Voz de Galicia