Los huesos hallados en Pontecesures eran de Lilia Miguéns, desaparecida en 2015.

La autopsia confirma que los restos pertenecen a la septuagenaria, que habría muerto el día de su desaparición por causas naturales -Fueron entregados hace días a la familia. Apenas había dudas, pero la autopsia y los análisis de ADN practicados lo han confirmado: los restos mortales encontrados en agosto de 2017 en un monte de Porto, en el Ayuntamiento de Pontecesures, pertenecían a Lilia Miguéns Iglesias, una mujer que había desaparecido dos veranos antes, a la edad de 79 años.

Vivía en el lugar de A Devesa, en la parroquia de Campaña (Concello de Valga) y había sido vista por última vez en junio de 2015 cerca de río Ulla, en el Ayuntamiento de Padrón, situándose todos los lugares citados hasta aquí en un reducido radio de acción. Los huesos de la septuagenaria recuperados para la autopsia -el cráneo, costillas y diversas partes de las piernas y manos-, fueron entregados hace un par de semanas a su familia, que hace días ofició una misa en su memoria en la iglesia de Pontecesures.

Al parecer no se encontraron signos de violencia y se cree que Lilia Miguéns falleció el mismo día de su desaparición, y en ese preciso lugar -el monte de Porto-, por causas naturales.

Esto permite cerrar el caso que se tramitaba desde el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, y que había llevado a las fuerzas de seguridad a investigar a diversos familiares y allegados de la víctima.

De este modo puede concluirse que Lilia Miguéns Iglesias falleció a escasos quinientos metros de su casa y que su cuerpo permaneció tirado en el monte de Porto un par de años, por lo que sufrió las consecuencias no solo del proceso de descomposición natural, sino también de la presencia de animales en la zona arbolada.

Esto último hizo que los huesos que permanecían en el lugar -ya no estaban todos-, acabaran parcialmente cubiertos por la maleza y desperdigados.

Como se explicó en agosto pasado fueron encontrados, junto a la ropa y las gafas de la víctima, tras declararse en aquel monte de Porto un incendio forestal, presuntamente intencionado.

Al día siguiente acudieron al lugar el alcalde, José Manuel Vidal Seage, y el jefe de Protección Civil. Querían inspeccionar la zona para determinar el alcance de los daños causados por el fuego, y lo que se toparon fueron los restos óseos de un ser humano, lo cual encendió todas las alarmas.

“Vi que en el suelo había lo que me parecía un fémur; al principio dudé de si sería humano, pero más adelante vi otro, y también una tibia, y a unos diez metros estaba la calavera, por lo que ya no me quedó duda alguna”, declaraba el regidor pontecesureño tras aquella primera inspección ocular.

También confirmaba que los huesos habían sido esparcidos por los animales y aclaraba que “eran los restos óseos de una mujer; aparentemente de avanzada edad, a juzgar por el estado de su dentadura y las ropas que permanecían esparcidas por el suelo”.

Esto llevaba a Vidal Seage a manifestar que los vecinos, “perplejos” ante el macabro hallazgo, “creen que se trata de aquella mujer que desapareció hace un par de años”.

Se refería a Lilia Miguéns, y esa fue también la primera hipótesis manejada y la línea de investigación abierta por la Guardia Civil, que como ahora confirma la autopsia estaba en lo cierto.

Solo quedaba confirmarlo con pruebas como las de ADN, ya que los huesos recogidos en el lugar por la Policía Judicial para su traslado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra estaban “totalmente limpios”.

Cabe apuntar que si bien esos restos estaban en una zona arbolada, no se trata de un espacio alejado del núcleo poblacional o de difícil acceso, sino que es un pequeño monte rodeado de viviendas -e incluso un campo de fútbol muy frecuentado- que Lilia Miguéns conocía bien.

En su momento, cuando en verano de 2015 se denunció su desaparición, se puso en marcha un operativo de búsqueda por los alrededores, y lógicamente también por esa zona arbolada, aunque como es evidente no dio resultado.

Faro de ?Vigo

Pemento de Herbón envasó 220.000 del producto la pasada campaña.

La Denominación de Orixe Protexida (DOP) Pemento de Herbón envasó durante la temporada pasada unas 220.000 bolsas de este producto, de 400 gramos cada una, lo que supone la comercialización de casi 90.000 kilos de pimientos en la campaña del 2017, según datos oficiales aportados por la DOP.

Los productores están trabajando en la actualidad en la plantación a cubierto, en invernadero, en la que cubren una superficie de unos 50.000 metros cuadrados, frente a los 20.500 de producción al aire libre, según informa el Consello Regulador de la DOP Pemento de Herbón. Estas cifras son similares a las de campañas anteriores.

La Voz de Galicia

La demanda va en aumento en las dos orillas del Ulla.

En los diferentes establecimientos de hostelería especializados en la preparación de la lamprea han constatado un aumento considerable de la demanda. Y sucede en la dos orillas del río, en la provincia de A Coruña y en la de Pontevedra.

Pontecesures, Padrón, Valga y Catoira son los municipios con mayor tradición y tirón, mientras que la lamprea a la bordelesa sigue siendo la receta más consumida.

Sucede, por ejemplo, en Parrillada Isidro, un restaurante asentado en Pontecesures que estrena gerencia. La pontecesureña Rosa Iglesias Abalo -residente en Padrón- es la cocinera y responsable de este establecimiento en el que la lamprea al estilo bordelesa compite con otro plato mucho más innovador que también tiene al preciado pez cartilaginoso como protagonista, pero cuya receta prefiere no dar a conocer.

La cocinera, de 51 años, se hizo cargo del negocio hace seis meses, por lo que se trata de su primera campaña de lamprea, la cual emplata acompañada de los tradicionales picatostes y con arroz, pero también con frutos secos y una llamativa presentación. El precio, como en otros negocios, depende del tamaño del ejemplar, pero puede decirse que una lamprea mediana puede costar al comensal alrededor de cuarenta euros. La propia Rosa Iglesias confirma que cada vez son más los vecinos de Pontecesures y otras localidades cercanas que visitan su negocio atraídos por la lamprea.

Faro de Vigo

El PSOE fuerza un pleno extraordinario sobre la gestión de Bello Maneiro.

La corporación de Valga se reúne mañana viernes a las 20.15 horas.

El PSOE de Valga ha forzado la celebración de un pleno extraordinario en esta localidad, en el que se abordará las supuestas irregularidades cometidas por el gobierno municipal en los últimos meses, y a las que ya aludió en su día el portavoz de En Marea en el Parlamento gallego, Luis Villares. La sesión es mañana viernes, a las 20.15 horas.

La formación que dirige María Ferreirós alude a una serie de presuntas irregularidades, que el alcalde, José María Bello Maneiro, ya negó en una pasada conferencia de prensa. De hecho, el regidor atribuyó las denuncias de En Marea a una campaña urdida en colaboración con el PSOE de Valga, que es el único partido en la oposición municipal.

Los socialistas plantean que en la sesión extraordinaria, Bello Maneiro tendrá que responder sobre varios aspectos de su gestión, “que en los últimos años solo puede calificarse de caótica, oscura y con numerosas sospechas de irregularidades”, según apuntan en un comunicado remitido ayer.

Así, la formación que dirige María Ferreirós preguntará en la sesión por la contratación de los servicios de una persona externa para labores administrativos; o por la presencia en el Ayuntamiento de un exsecretario municipal, ahora jubilado, que supuestamente incluso atendió al público en el mostrador y realizó labores de administración y secretaría, siempre según la versión del PSOE.

Otros aspectos por los que van a preguntar los socialistas son las dietas de manutención que disfrutan el secretario y el interventor por cada día de trabajo -acuden de media dos días a la semana, pues prestan sus servicios en varias localidades-; por la relación del Concello con una sociedad mercantil vinculada precisamente al interventor; por la construcción del centro de interpretación de la caña; y por las contrataciones de las empresas adjudicatarias de los cursos AFD. Preguntarán igualmente por la contratación de una profesora de Educación Básica “para labores de refuerzo en secretaría municipal”.

Según la portavoz del PSOE, María Ferreirós, “son muchas las sospechas de que en el Ayuntamiento de Valga existen diferentes y perjudiciales corruptelas que hacen insostenible la gestión municipal”. “Lo que tenemos muy claro es que nuestro proyecto es radicalmente distinto al de Bello Maneiro. Nuestro proyecto es hacer un Concello limpio, transparente y abierto”.

Faro de Vigo

El BNG inicia en la comarca una campaña contra la reapertura de la mina de Touro.

El responsable comarcal del BNG, Manuel Domínguez, presentó ayer las acciones a llevar a cabo por esta formación política en la comarca en contra de la reapertura de la vieja explotación minera de Touro, que no solo provocará contaminación en este municipio, sino que arrastrará los vertidos hasta llegar al río Ulla que desemboca en la ría de Arousa.

Una de las primeras actuaciones es la organización de una charla informativa para explicar a la ciudadanía los riesgos de esta explotación minera y los motivos que causan la oposición. El acto será mañana jueves en el Auditorio Municipal de Vilagarcía a las 20.30 horas.

En esta charla participarán el portavoz del BNG en Vilagarcía, Xabier Ríos, el concejal nacionalista de Touro, Xoán Louzao, y el parlamentario del BNG Xosé Lois Rivas. Al finalizar el acto los organizadores continuarán con la recogida de firmas en contra de la mina.

La segunda actuación es de ámbito gallego y consistirá en una visita-denuncia prevista para la mañana del sábado a la zona afectada por el proyecto minero. Esta actividad está abierta a las personas que quieran participar. Por parte del BNG de la comarca asistirán el responsable local de Vilagarcía y los concejales de este municipio, así como los portavoces nacionalistas de Cambados, Sanxenxo, O Grove y Catoira, así como el responsable comarcal.

Domínguez apuntó que el desarrollo del proyecto de reapertura de la mina de Touro supondrá una contaminación importante. “Nos enfrentamos a una opacidad absoluta de la Xunta de Galicia. No sabemos el estado de tramitación para la apertura.

Pregunta parlamentaria

Por otra parte, la diputada nacionalista Montserrat Prado Cores ha presentado una pregunta en el Parlamento de Galicia dirigida a la Consellería do Mar para conocer si este departamento autonómico hizo alguna valoración de la posible afectación en la Ría de Arousa de la reapertura de una mina en los concellos de Teo y O Pino. La parlamentaria del BNG entiende que se trata de un proyecto con elevadísimos impactos negativos tanto medioambientales como económicos.

Faro de Vigo