El objetivo de Fruqui dispara al Obra.

Saca una media de mil fotos por partido y tiene ya más de 150.000.

Como José Rodríguez Fructuoso pasa más inadvertido, como Fruqui, no tanto. Sus fotos del Obradoiro lo preceden. Una media de mil en cada partido. Más de 150.000 guardadas en tres discos duros. Alguna se le escapa, pero son excepciones las canastas que no tienen su correspondiente instantánea. Ve los partidos a través del objetivo de su cámara, cada encuentro dibuja una fotocrónica, la fórmula que ha escogido para fusionar sus dos pasiones, el baloncesto y la fotografía.

De joven practicó el deporte de la canasta. «Fun xogador tardío -comenta- que empezou con 16 anos no equipo do seu pobo, Pontecesures». Recuerda uno de sus primeros partidos, «no vello pavillón de Sar, fronte aos xuvenís do Obradoiro».

Esa etapa de corto y a pie de pista no tuvo mucho recorrido y no tardó en adentrarse en los cursos de entrenador. «O primeiro fíxeno en Rois, no 89. Estaba subvencionado pola Deputación -apunta- e entre os que o impartían había xente do Obradoiro como Pepe Casal e o preparador físico, José Andrés». Se quedó en el nivel autonómico y reconoce que la titulación superior es una asignatura pendiente que no da por perdida.

De principios de los noventa datan también sus inicios como espectador de un Obradoiro «no que estaban Javier Lorenzo, Tonecho, Chete, que era júnior… Daquela ía sen cámara».

El cambio digital

Y a finales de esa década comenzó con la fotografía. «As primeiras foron co equipo de meu pobo». La revolución digital abrió una nueva etapa: «Un ano antes de que o clube debutase na ACB estreei a primeira cámara reflex dixital». Y cuando el Obradoiro regresó a la élite, Fruqui se abonó con varios amigos. Iba con su objetivo. Mantiene ese asiento y ese carné, aunque ahora vive y retrata los partidos a pie de pista.

Al principio, sin embargo, solo tenía un encuadre, desde su butaca. Y, curiosamente, su estreno en un parqué no fue en el de Sar sino en el de Illunbe, ante el Gipuzkoa Basket. «Ao terminar -rememora- cruceime con Alberto Blanco (entonces director deportivo del Obradoiro), a quen coñecía. Sorprendeuse ao verme alí e ao comentarlle o que fixera. Animoume a que probara en Sar». Dicho y hecho. No pudo escoger mejor debut en casa que el célebre partido ante el Joventut entonces entrenado por Sito Alonso. El Obradoiro se fue más allá de los cien puntos en uno de los días de éxtasis en Sar.

Fue una campaña «de moitas fotos, bastante desastrosas». También fue un curso de reafirmación: «Tiña claro que, aínda na LEB, ía renovar o abono».

Antes de que comenzase esa temporada, en una conversación con Tonecho Lorenzo, leyenda viva del club, surgió la idea de poner en marcha el blog obradoirobasketfoto-fru. «Arranquei coa LEB empezada, un 30 de setembro de 2010, cun chimpo de Deron Washington», precisa.

Ya no hubo marcha atrás. Todo lo contrario. Empezó con 500-600 fotos por partido. Después repartió cada contienda en mitades. Ahora la media está en el entorno de las mil fotos por encuentro y cada cuarto tiene su despiece. Son excepciones los días que no se le ve a pie de pista: «Fallei a dous partidos e outros dous collinos empezados».

En ocasiones, sortea entre los seguidores del blog fotos firmadas por los protagonistas o cosas que le ceden los jugadores o el cuadro técnico. Entre otras, «a mítica xeonlleira de Oriol, un silbato de Moncho, a camiseta de La Onza de Oro coa que Chete celebrou o ascenso en Raxoi, zapatillas de deporte… A complicidade que amosan e moi de agradecer». Desde aquel 10 de octubre de 2010 van allá unos cuantos sorteos, 1.351 entradas publicadas y más de 150.000 fotos.

La Voz de Galicia

Los visitantes ya no pasarán frío.

El Belén de Valga tiene la catalogación de Interese Turístico Galego. Al acto de inauguración acudió la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, quien animó “a los hijos y nietos de los actuales miembros de la asociación Amigos do Belén” a continuar con la tradición para que de este modo se garantice su supervivencia.

Una de las principales novedades del Belén de este año, sin embargo, no tiene nada que ver con la elaboración de los personajes o las escenas, sino con la comodidad del público. Una de las quejas más recurrentes otros años era el frío que había dentro del local, ubicado en Campaña. Sin embargo, la Xunta de Galicia ha costeado este año la instalación de un sistema de climatización, con una inversión de 45.000 euros.

También se ha mejorado la señalización en las carreteras, con unos indicativos color rosa.

Faro de Vigo

El Belén de Valga alude al conflicto catalán, al clásico del fútbol y al gallo eurovisivo.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la directora de Turismo, Nava Castro, inauguraron ayer el Belén Artesanal en Movemento en el que trabajaron 33 personas durante los últimos dos meses. Héctor Bermúdez presentó el acto, que fue seguido por numerosas personas entre las que se encontraba el cura de Campaña, Manuel Míguez, quien bendijo el montaje, compuesto por unas 4.500 piezas dispuestas en una superficie de 400 metros.
El estreno del belén más famoso de Galicia suscitó un gran interés entre las numerosas personas que ayer aguardaron su turno en largas colas.
El Belén de Valga tiene como particularidad la mezcla entre las escenas propias de las fiestas navideñas, las tradiciones locales, la aparición de personajes famosos o acontecimientos de relevancia a lo largo del año que hacen que este Nacimiento sea único.
En la edición de este año se pueden ver estaciones de tren, a los independentistas catalanes, desde los que están en Bruselas a los que fueron encarcelados, a Roberto Vilar con su madre con la tortilla con la que obsequiaron a Julio Iglesias en la famosa entrevista, o la ??cobra? entre Chenoa y David Bisbal. No falta la referencia a los incendios forestales ni a la presencia de actores como José Coronado y Álex González durante su rodaje en Arousa.
También se puede ver el clásico entre el Real Madrid y el Barcelona, el enfrentamiento entre Donald Trump y el norcoreano Kim Jong-Un o la entrega de premios del concurso de tapas de la Festa da Anguía. Quien visite el Belén recordará el himno de Valga, el gallo de Eurovisión o al trío arbitral gallego de Primera División con el valgués Alfonso Costoya.
El Belén podrá visitarse hasta después de Reyes de forma gratuita de 17.30 a 20.30 horas entre semana; los sábados de 17 a 20.30; y los domingos de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas. El público puede participar en el concurso para descubrir al personaje oculto.

Diario de Arousa

Valga centra sus actividades culturales en la lucha contra la violencia de género.

Como estaba previsto, la programación sociocultural del Concello de Valga correspondiente al mes en curso gira en torno al papel de las mujeres, y especialmente se centra en la lucha por la igualdad y contra la violencia de género.

Las láminas, pancartas, carteles o declaraciones institucionales de la Administración local para concienciar a la sociedad son solo la punta de lanza de un calendario de actividades que ayer permitía a los escolares asistir a un espectáculo centrado en la desigualdad, titulado “Contamos todas” y avalado por el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

Unos estudiantes, por cierto, que el día 22 tendrán la oportunidad de asistir en el Auditorio de Cordeiro a la representación de “A viaxe de Rosalía”, una obra de títeres que habla del empoderamiento de la mujer “de la mano de la titiritera Larraitz Urruzola, que con maletas cargadas de libros, zapatos, telas y títeres abordará la obra de Rosalía de Castro y algunos de los momentos de la vida de esta insigne escritora gallega”, explican en el Concello de Valga.

Las mismas fuentes aclaran, en el momento de repasar la programación sociocultural de este mes, que el día 19 se ofrece -para todos los públicos y con entrada gratuita- el espectáculo “O soño dos contos”, en el que “una niña llamada Xoana potencia los valores de la amistad, responsabilidad, esfuerzo, constancia y respeto, en consonancia con lo que promueve la campaña Valga Violeta puesta en marcha por este Concello”.

Ya el día 23 será el turno del cuentacuentos por la igualdad titulado “Arturo y Clementina”, en el que “se reivindica el rol femenino en la sociedad, combatiendo los estereotipos sexistas y denunciando la discriminación”.

El punto álgido de esta programación claramente influenciada por la reivindicación de la igualdad de sexos llegará el 25, Día Internacional contra la Violencia de Género.

Será entonces cuando, también en el Auditorio -donde funcionan las exposiciones “Mulleres Galegas” y “Troca Arte por Alimentos”- se ofrezca un concierto del grupo de acordeones “Arosa Bay” titulado “Música contra la Violencia”.

Faro de Vigo

Aguja e hilo para coser, un año más, el Belén de Valga.

«? unha labor que engancha». Josefa Pérez no habla de la cocina ni de la apetitosa tortilla de patatas que está preparando para la ocasión. Ponerse al frente de los fogones le gusta, pero nada tiene que ver la cocina con esa cita a la que acude cada día y que se prolonga desde las siete de la tarde hasta las once de la noche: habla de los imprescindibles trabajos para que el Belén de Valga sea cada año un nacimiento diferente. Las reuniones comenzaron a principios de este mes y, desde entonces, no perdonan. Ahí están, en A Devesa, una treintena de personas, al pie del cañón. No importa que sea fin de semana o festivo, hay mucho que hacer. «Dun día para outro, sempre van quedando cousas pendentes», señala Josefa. De ahí, esas ganas de volver el día siguiente para dar un pasito más y sentir la confortabilidad que concede ver que el trabajado Belén empieza a coger forma.

Josefa se unió a esta misión hace ahora cuatro años. Cuatro belenes. «Sempre gustoume e animeime a colaborar. Pouco tempo despois tamén sumouse o meu marido», indica. Ahora, Manuel Comparada también es parte imprescindible en ese engranaje en el que cada uno aporta sus habilidades. En el caso de Josefa, confecciona los trajes que visten a las figuras. No esta sola, de esta misión se encargan una media de diez personas. Van a buen ritmo: cerca de cincuenta figuras ya están estrenando atuendo. «O máis difícil para min son os colos, lograr que senten ben en prendas tan pequenas é complicado. Algunhas veces hai que coselos dous o tres veces para queden como queremos», explica. Una prueba más de que cuidan los detalles y, es que ya lo dice Josefa, «non hai mellor satisfacción co traballo ben feito».

No es de extrañar que su momento favorito sea los días previos a la inauguración. «Son de locura, de coidar os detalles, pero é cando ves como cobra forma. As figuras que vistes individualmente lucen moito mellor en conxunto», señala. Es cuando se aprecia su inmensidad y los trabajos de carpintería y mecánica le dan vida: el Belén tiene movimiento. Pero, no solo eso. Al nacimiento tradicional, se le suman los chascarrillos. Desde que la duquesa de Alba se coló entre los personajes que se pierden en la inmensidad del espacio que compone la obra, no dejan de faltar los guiños a la actualidad. ¿Qué nos encontraremos esta Navidad?. Josefa no quiere dar pistas tan pronto. «? un aliciente para que a xente volva ano tras ano», ríe. Eso sí, algo deja caer: La alusión al Brexit desaparece este año. ¿Le sustituirá Cataluña?. «Todo pode ser», vuelve a reír. Será la concejala Mari Carmen Castiñeiras quien vuelva a derrochar imaginación. «? a alma do Belén», asegura Josefa.

Estos son días de mucho trabajo. De trabajo con materiales reciclados. «Unha tenda de Campaña e algunhas modistas nos dan os retales que lles sobran», explica Josefa sobre las telas que utilizan. Hay más. Unos comerciantes de Barcelona que quedaron encantados con su visita al Belén les envían, cada año, alguno de los muestrarios con los que trabajan. Si a eso añaden los objetos, como botones, pendientes o collares, que aprovechan de sus casas, solo tienen que ponerse a coser. Con la maquinaria, indica Josefa, más de lo mismo. Con las piezas que terminan en los desguaces o con los motores de los coches eléctricos con los que sus dueños dejaron de jugar, se apañan a las mil maravillas. «Son unos manitas», afirma sobre sus compañeros. El resto de adjetivos no hacen más que superarse: Josefa destaca el buen clima de trabajo que se genera, y que provoca que las citas para poner en marcha el Belén se conviertan en citas para ver como deja a sus visitantes con la boca abierta.

La tortilla ya está lista. Marido, hijo y nieto de Josefa, encantados con el menú. Mientras, ella solo espera a que sean las siete. Todavía hay mucho por hacer.

La Voz de Galicia

Una treintena de vecinos trabajan en el nuevo montaje del Belén Artesanal de Valga.

La asociación Amigos do Belén de Valga trabaja ya en el montaje de la próxima esperada. Una treintena de personas se encargan de preparar una de las composiciones navideñas más afamadas de Galicia y de España, que atrae cada año a miles de visitantes al municipio, destacando como uno de sus principales atractivos turísticos.
Las reuniones de trabajo se llevan a cabo a diario en el local de Rúa Nova de Campaña para idear y plasmar el nuevo diseño del Belén Artesanal en Movemento, declarado en 2013 de Interese Turístico Galego.

Preparación
En estas primeras jornadas, las tareas se centran en la retirada de todas las figuras, edificios y otros elementos que formaron parte de la última composición, para después comenzar a confeccionar un nacimiento que tiene como principal peculiaridad la conjugación de escenas propias de las fiestas navideñas con tradiciones locales y muestras de la cultura popular del rural de Galicia, como la matanza o la sega de trigo. El Belén ocupa una superficie aproximada de 400 metros cuadrados sobre los que disponen cerca de 4.500 figuras. En cada edición se añaden cerca de 200 nuevas, hechas con papel, alambre, cinta de carrocero y pasta de modelar. Ese año se incorporarán también nuevas edificaciones, construidas en su mayor parte con estructura de madera y recubiertas de piedra. También habrá nuevas escenas vinculadas a la actualidad local y mundial que recogerán buena parte de los acontecimientos que marcaron este año. El nacimiento valgués se inaugurará el primer domingo de diciembre y se abrirá al público todos los días hasta pasado el festivo de Reyes. El resto del año seguirá a disposición de los visitantes que formen parte de grupos organizados o excrusiones. Este año fueron muchos los emigrantes valgueses que lo visitaron en sus vacaciones de verano.

Diario de Arousa