Valga busca colaboración empresarial para formar y emplear a menores de 30 años.

El Concello de Valga convocará el próximo martes a las principales empresas del municipio para proponerles participar en un proyecto que pretende formar a 60 jóvenes menores de 30 años -con o sin estudios- y emplear a un 45% de los mismos. El alcalde, José María Bello Maneiro, explica que la iniciativa se asemeja a un taller de empleo o al programa que se desarrolla el instituto, con prácticas de sus alumnos en empresas locales.

En este caso, con el Ayuntamiento como promotor y la Xunta de Galicia como financiadora, las clases teóricas de los cursos las impartirá el propio Concello -en ocasiones con personal de las propias industrias colaboradoras- y las prácticas serían cosa de las empresas, que podrán así formar a los alumnos en trabajos específicos para cada una y comprobar la evolución de los becarios ya que, de ser buena, podría interesarles su contratación.

El proyecto tiene un año de duración y el objetivo es empezar en el mes de septiembre, si bien todo depende de la reunión del martes. “Hay que ver cómo responden los empresarios”, ya que sin ellos el taller se quedaría cojo. Una industria, URO radicada en Campaña, ya confirmó al gobierno local su intención de participar en el proyecto. Extrugasa, Exlabesa, ODL, Gama e Hijos o la padronesa Stac son otras de las sociedades citadas el martes para el encuentro de la próxima semana. Si se implican en la actividad, deben asumir el compromiso de contratar, al menos, al 45% de los inscritos. Estos no deben ser obligatoriamente valgueses, sino que se admiten solicitudes de toda la comarca.

El contrato, un aliciente

La posibilidad de acabar el curso con un empleo “es un aliciente para los alumnos”, incide Bello Maneiro. “Saben que si cumplen tienen posibilidades de ser contratados”, toda una suerte en los tiempos que corren. El Concello contratará en breve a una persona para ejercer de dirección del proyecto, coordinándolo. Las bases se harán públicas en breve, explica el alcalde Bello Maneiro.

Faro de Vigo

Tráfico despliega radares móviles entre Vilagarcía, Caldas y Cesures.

El entorno de Vilagarcía es una de las zonas que merece la atención de la Dirección General de Tráfico de cara al control de la velocidad de circulación durante el verano que acaba de iniciarse. De las tres vías principales que articulan el tráfico en torno a la capital arousana, dos de ellas serán recorridas por radares móviles que, instalados a bordo de vehículos oficiales, cubrirán varios kilómetros en busca de quienes pisen el acelerador en exceso.

Uno de estos cinemómetros recorrerá los 16 kilómetros de la PO-548 que separan Pontecesures de Vilagarcía y atraviesan los términos municipales de Valga y Catoira. Se trata de una novedad con respecto a la campaña del año pasado, pues esta carretera no fue incorporada al listado del verano anterior.

Cinco entre Vilagarcía y Lalín
En cualquier caso, la vía que será objeto de una inspección más exhaustiva es, con diferencia, la N-640, que comunica la ciudad con Caldas de Reis y prosigue su camino hacia el interior de la provincia, A Estrada y Lalín. En ella se dispondrán, en diferentes tramos, nada menos que cinco radares móviles que peinarán más de setenta kilómetros.

Por lo que respecta a su fracción vilagarciana, la N-640 se detiene en la rotonda de Baión. Desde allí hasta Pontevedra discurre la PO-531, una de las carreteras que soportan una mayor presión del tráfico en el norte de la provincia. También ella figura en las previsiones de la DGT, que ha dispuesto otro cinemómetro sobre ruedas para vigilar un trecho de doce kilómetros de longitud.

No en la Vía do Salnés
En el mapa de Tráfico no aparece sin embargo, en esta ocasión, la denominada Vía do Salnés. En el 2015 sí funcionaron dos radares móviles en el tramo de la antigua vía rápida que comunica Vilagarcía y Cambados. La Autovía do Salnés, en cambio, permanecerá cubierta por dos cinemómetros fijos, situados poco después de su paso por Mosteiro y prácticamente en su punto final, ya en el municipio de Sanxenxo.

Circular por el litoral
El cuarto vial al que la DGT deparará una atención particular durante las próximas semanas es la P0-308, que comunica la ciudad de Pontevedra con A Lanzada y, por extensión, con O Grove. Otro radar móvil recorrerá un trazado de 28 kilómetros que atraviesa Poio y Sanxenxo antes de desembocar en la rotonda que conduce a la península meca.

El triángulo Vilagarcía-Pontevedra-O Grove permanecerá, por lo tanto, bajo una constante vigilancia que combinará aparatos fijos y cinemómetros móviles. El tirón turístico de sus playas comienza ya a hacerse notar.

La Voz de Galicia

El movimiento antitaurino lanza una campaña contra las vaquillas de Valga.

El colectivo Galicia mellor sen touradas ha vuelto sus ojos hacia Valga. Esta localidad y Pontevedra «son as únicas vilas de Galicia nas que aínda hai espectáculos taurinos». Se refieren al espectáculo de vaquillas que este domingo se celebrará en la playa de Vilarello dentro de la Festa da Xuventude.

«Este espectáculo está trasnoitado, non ten razón de ser, por moito que o maltrato ao animal non sexa evidente», explica Rubén Pérez, portavoz del colectivo antitaurino. Este ha decidido lanzar una campaña en las redes sociales para inundar el Concello de Valga de cartas y correos electrónicos en los que muestre su rechazo a este evento. «Cuestionamos que uns actos dirixidos ás mozas e mozos da localidade e da comarca deban seguir incluíndo un espectáculo taurino onde se somete aos animais a un tratamento degradante, inadecuado e cruento».

La concejala responsable de la organización de la Festa da Xuventude, María del Carmen Castiñeiras, no está de acuerdo con esa afirmación. «Levamos once anos facéndoo, e dende o principio deixamos claro que os animais non podían sufrir, e non sofren. Están ao fresco, con auga e palla. E o espectáculo consiste en facer unha serie de xogos coas vaquillas polo medio, non é nada máis que iso, nada de toreo nin nada semellante. O que facemos é algo parecido ao que se facía no programa Gran Prix da televisión».

María del Carmen Castiñeiras, en todo caso, señalaba que, a día de ayer, en el Concello no se había recibido ninguna notificación del rechazo de Galicia mellor sen touradas a este evento.

Los animalistas recogen 8.700 firmas contra el tiro al pichón

La asociación animalista Libera ha lanzado a través de change.org una petición para que se supriman los campeonatos de tiro al pichón que se celebran en la isla de A Toxa. Esa iniciativa ha recibido ya el apoyo de 8.700 firmas, según explica el colectivo. Este llevó su oposición a esta práctica al Parlamento de Galicia, donde el asunto fue abordado a través de una proposición de ley firmada por diputados de AGE en la que también se reclamaba la abolición de la tauromaquia. «En 2015 todos los grupos avalaron la propuesta de la entidad defensora de los animales, a excepción del PP, que con su voto negativo permite todavía esta barbaridad», que «masacra literalmente a más de 30.000 pichones solo en A Toxa».

La Voz de Galicia

Restos arqueológicos de Iria llevan años sin poner en valor.

iria

En un lateral de la iglesia de Santa María de Iria-Flavia reposan varios sarcófagos de piedra hallados en excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del monumento, en este caso, en su mayor parte en la campaña de 1992, dirigida por el profesor José Suárez Otero. Son dos datos básicos para saber el por qué esas piezas arqueológicas permanecen donde están, datos que no figuran en ningún lado y de ahí las cuestiones que días atrás se planteaban dos peregrinas españolas ante los sarcófagos, sobre dónde estarían exactamente y por qué permanecen en el lugar.

Precisamente, proceder a la señalización de estos restos arqueológicos, con paneles informativos, junto con otras zonas del municipio, para su puesta en valor, era uno de los puntos incluidos en la segunda fase del plan dinamización turística y cultural que tenía en previsión el que fue concejal de Cultura, Eloi Rodríguez, edil independiente e historiador que trabaja en un estudio sobre el rico patrimonio histórico-artístico de Iria-Flavia, que ya tiene «moi avanzado».

Así, refleja que, pese a las excavaciones realizadas en la zona desde el año 1962 (la primera) hasta el 1994 (la última), aún queda mucho por descubrir, al considerar que la zona de estudio es, para este experto, «moito máis ampla do que aparece limitada no PXOU». Para Eloi Rodríguez, «non se chegou ao fondo do xacemento», al no continuar con las excavaciones por varios motivos: falta de recursos económicos, oposición vecinal en algún caso y también reticencias a remover en un recinto sagrado.

Depósito

En el estudio, de carácter científico, muestra su preocupación por el destino de muchas piezas encontradas en las excavaciones que, según Eloi Rodríguez, se depositaron en distintos museos de Santiago, A Coruña y Pontevedra, al no haber un lugar de depósito en Padrón. Por ello, cree que la capital del Sar necesita uno, que podría ser el futuro Museo da Historia de Padrón, que está proyectado abrir en las dependencias de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, pendiente de rehabilitación y situada de lado de la propia iglesia.

También denuncia que, en el año 1994, con la construcción del paso subterráneo del lugar de Horta, se produjo «un atentado en toda regra contra o patrimonio histórico padronés».

El historiador es partidario de que los restos arqueológicos, como los sarcófagos de piedra, se expongan in situ, en el lugar en el que aparecieron, pero tal y como están depositados, sin señalización ni indicación, poco hablan de su importancia. La pregunta es: ¿A quién le corresponde realizar dicha señalización de las piezas arqueológicas? Iglesia, Concello y Consellería de Cultura tendrán algo que decir al respecto, sobre todo esta última, ya que la iglesia de Iria fue declarada BIC en el año 1975.

La Voz de Galicia

Valga presume de la belleza del río Ulla.

El proyecto Goza do Ulla, del que forman parte una veintena de municipios bañados por este río, recala hoy en Valga. En esta localidad se ha trazado una ruta de 12 kilómetros. En el camino se podrán ver obras de gran valor, como la Ponte do Souto, el antiguo muelle de Campaña o las excavaciones del Mercado dos Mouros.

La Voz de Galicia

Sol y calor para animar la producción de pimientos de Herbón.

herpad

Primer día del mes de junio y la producción de pimientos de Herbón con Denominación de Origen Protegida (DOP) está por debajo de lo habitual en estas fechas, de modo que arrastra un retraso de unos 20 días, según estimaciones de la sociedad agraria de transformación A Pementeira, principal productora de pimientos con la etiqueta de la máxima calidad.

«Empezamos a vender algo estes días, pero moi pouco», explicó ayer Milagros González Refojo, presidenta de A Pementeira. La previsión de sol y calor para los próximos días anima a los productores, que confían en que las plantas de los invernaderos comiencen a producir más cantidad. «As plantas están bonitas, están collendo cría e agardamos comezar a vender pouco a pouco», añade la pementeira de Herbón.

El principal problema estuvo en la humedad, a causa de tanta lluvia en los últimos meses, y hubo que «repoñer moitas plantas» debido a que pudrieron por el tallo e incluso le cayó la flor por el mismo motivo. «As plantas empezan a dar agora pementos», añade Milagros González, que cuenta que «está todo o mundo agardando polos pementos de Herbón».

De hecho, A Pementeira está recibiendo llamadas desde mediados de mayo e incluso pedidos, mismo a través de Internet. «A ver se empeza a haber algo máis de pementos con Denominación de Orixe para vender e para que se empece a ver nos mercados e nas tendas». En su caso, la producción inicial se comercializará en Galicia pero, en principio, podría no llegar todavía para atender los pedidos de las grandes superficies, porque, como dice Milagros González, «empezaremos a vender en poucas cantidades». A Pementeira ya tiene, también, pedidos de su mermelada de pimientos de Herbón, un innovador producto que sacó al mercado la temporada pasada con una edición limitada, que fue un éxito, y que volverán a comercializar en esta campaña. Desde el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pemento de Herbón, su presidente, José Ramón Torreira, también incide en que «aínda non hai moito pemento, pero se o tempo mellora as plantas explosionan en dous días».

La superficie de cultivo plantado a cubierto (en invernadero) es de 5,25 hectáreas en el caso de la Denominación de Origen, que el año pasado comercializó cerca de 100.000 kilogramos de pimientos, envasados en bolsas de 400 gramos, de acuerdo con datos del Consello Regulador.

La Denominación de Origen del pimiento de Herbón es además, a partir de mañana, protagonista de una campaña publicitaria en la radio pública gallega, que durará tres meses. Además, el día 16 habrá un programa especial en Padrón dedicado a este preciado producto.

La Voz de Galicia