Mejoras para los colegios de la provincia de Pontevedra.

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, agradeció ayer a sesenta alcaldes de la provincia -no entran las ciudades de Pontevedra y Vigo- su «espírito de colaboración» para llevar a cabo una actuación conjunta de mejora en colegios. En concreto, en 116 centros educativos, 103 CEIP (infantil y primaria) y 13 CPI (público integrado). El departamento de la Xunta citó a los regidores en la sede administrativa de Pontevedra, donde tuvo lugar la firma de los sesenta protocolos y, a mayores, dos convenios con Vilagarcía de Arousa y A Guarda.

Según explicó Román Rodríguez, se invertirán 4,6 millones de euros, un 63 % aportado por la Administración autonómica (2.962.761 euros) y el 37 % restante por los ayuntamientos (1.719.600 euros). Las obras, que se ejecutarán en verano, comprenden el cambio de cubiertas, actuaciones de eficiencia energética, sustitución de ventanas y trabajos de acondicionamiento en instalaciones deportivas, entre otros.

«A mensaxe que hoxe [por ayer] lanzamos é positiva, máis alá das lóxicas e necesarias discrepancias políticas en campaña electoral e das divisións entre Administracións. Por riba están as persoas, os cidadáns e o servizo público», remachó el conselleiro. Román Rodríguez echó mano de su pasado como concejal durante quince años para trasladar a los alcaldes que es consciente de las «reticencias» entre Administraciones a la hora de hablar de la competencia de las obras. «Hai unha delgada fronteira entre o que é competencia do concello e da Xunta, do que é estrutural e do que é de mantemento», expuso. Y recordó que la consellería tiene a su cargo 1.200 centros educativos en toda Galicia.

En doce concellos de la provincia la inversión superará los 100.000 euros. Es el caso de A Guarda, Cangas, Moaña, Mos, O Rosal, Poio, Ponteareas, Redondela, Tui, Vila de Cruces, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa. De ellos, los tres con mayor desembolso son, por este orden, Poio (559.000 euros), Vila de Cruces (549.000) y Cangas (545.725).

Los protocolos comprenden actuaciones en más de la mitad de los CEIP de la provincia, en concreto en 103 de los 195 existentes. Respecto a los CPI, se intervendrá en 13 de los 18. Son los de Baiona, A Cañiza, Rodeiro, Catoira, Mosteiro (Meis), Mondariz, Santa Lucía (Moraña), Caldas de Reis, Portas, Pazos de Borbén, Pontecesures, Ribadumia y Soutomaior.

Respecto a los convenios, afectan al CEIP de Rubiáns, en Vilagarcía, y al CEIP As Solanas, de A Guarda. En ambos casos la consellería asumirá el 50 % del coste de las obras y los concellos, el 50 % restante. Son la reforma del gimnasio de Rubiáns (260.000 euros en total), y la mejora del pabellón anexo al gimnasio de As Solanas (150.000 euros).

La Voz de Galicia

Valga recupera la memoria de Celestino Carbia, alcalde fusilado en la Guerra Civil.

Los actos se centralizan en el teleclub de Cordeiro y en él participarán un nieto del exregidor y la asociación O Faiado da Memoria.

El municipio de Valga rendirá este fin de semana un homenaje a la memoria de Celestino Carbia Campaña, alcalde republicano entre los años 1931 y 1936, que acabó siendo fusilado tras el levantamiento militar encabezado por Francisco Franco.

El de este fin de semana será el primer acto de la memoria histórica que se va a celebrar en la localidad, y en él, además de la figura de Celestino Carbia, se tratará de recordar a todas las personas que fueron asesinadas o a su vez represaliadas durante la Guerra Civil y los años posteriores de la dictadura de Franco.

Los organizadores de este homenaje son la Sociedade Cultural de Cordeiro y la Asociación Os Penoucos, que han puesto en marcha una charla que se celebra mañana en el teleclub de Cordeiro, a partir de las 19.00 horas, en la que participarán Manuel Carbia, nieto del exalcalde; Margarita Teijeiro, de la asociación O Faiado da Memoria; y Raúl Sotelo, profesor e investigador.

A continuación de la misma, se proyectará el documental “Aillados” de Antonio Caeiro, que relata la historia del campo de concentración de la isla de San Simón, en la ría de Vigo, durante los años de la Guerra Civil, que refleja la tragedia de aquellos años contada desde el punto de vista de sus protagonistas, los presos.

El domingo, los actos se trasladarán al cementerio de Cordeiro, a partir de las 13.30 horas, donde se va a celebrar un emotivo acto de recuerdo ante la tumba de Celestino Carbia, donde se instalará una placa conmemorativa.

Celestino Carbia Campaña fue el alcalde de Valga entre los años 1931-36, además de ser uno de los fundadores del Sindicato Agrario de Cordeiro, a través del cual impulsó el cooperativismo y defendió los derechos de las personas.

Tras el alzamiento militar contra el Gobierno de la República, fue detenido y estuvo preso en la isla de San Simón hasta que se le juzgó en Pontevedra por rebelión militar, siendo condenado a muerte.

La condena se cumplió en Monte Porreiro cuando contaba con 39 años de edad y su cadáver fue enterrado en el cementerio de San Mauro de Pontevedra.

Años más tarde, en 1977, su familia logró traer sus restos a Valga, descansando estos en el cementerio de Cordeiro.

Faro de Vigo

La campaña televisiva de la SGAE también afecta a Pontecesures.

Mientras el estupor ante la última campaña emprendida por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se extiende entre la hostelería vilagarciana, un sorprendente listado permite calibrar el alcance de la iniciativa emprendida por la entidad, tan conocida como controvertida a raíz de su trayectoria reciente. Las demandas que la SGAE está interponiendo contra aquellos establecimientos que no satisfacen su canon incorporan una relación de negocios con su nombre, un número de identificación, la localidad en la que se enclavan y el estado de las negociaciones con sus propietarios. Dos abogados consultados al respecto consideran que esta práctica podría vulnerar incluso la Ley de Protección de Datos, al difundir información delicada sin autorización. En todo caso, gracias a este extraño factor es posible conocer que la sociedad se ha dirigido a 25 bares en nueve municipios distintos del norte de la provincia: Pontevedra, Caldas, Cuntis, A Estrada, Marín, Poio, Pontecesures, A Illa y Vilagarcía. Esta última, con seis locales afectados.

Lo más llamativo de esta campaña reside en la vía a la que la SGAE está recurriendo para demostrar que en los establecimientos concernidos se están difundiendo creaciones de sus representados, una práctica que requeriría el pago de una tarifa por parte de los hosteleros: las series de televisión en abierto.

El inspector de zona de la sociedad de autores -uno de los letrados consultados aclaraba ayer que la organización parece haber abandonado la práctica de contratar detectives, que sí puso en marcha en el 2006- visita el bar en cuestión, graba un vídeo en el que se refleja que la televisión está encendida, así como el programa que está siendo emitido en ese momento, pide un tique por su consumición, a fin de acreditar su presencia en el local, y se marcha. El tabernero recibe posteriormente una comunicación en la que se le emplaza a firmar el correspondiente contrato con la SGAE para el pago de un canon mensual, calculado en función de la superficie y características del establecimiento, así como de la importancia, principal o secundaria, que el funcionamiento del televisor o la reproducción musical entraña para la marcha del negocio. Si el hostelero no se aviene a ello será demandado. Las denuncias a las que ha tenido acceso esta redacción proceden de un único despacho de abogados, con sede en A Coruña. La cuantía que se reclama no excede los 900 euros, por lo que un resultado adverso para sus intereses, en caso de ir a jucio, no generaría el cargo de costas procesales.

Distintas cadenas
El primer episodio que salió a la luz es el de la cafetería A Perla, que abre sus puertas en la calle Ramón y Cajal. Su propietaria, Marián García, pagará casi 900 euros por ver dos capítulos de la serie norteamericana Castle, que emite Cuatro, y escuchar en su negocio el canal musical de Los 40 Principales. Las inspecciones, claro, no acaban ahí. Muy al contrario, recorren el elenco entero de la oferta televisiva y delatan los gustos catódicos del afectado. Así, una segunda hostelera, que prefiere no revelar su nombre, ha decidido suscribir el contrato con la sociedad de autores y satisfacer su tarifa. En su caso, la organización acreditó que la tabernera había sintonizado el concurso Ahora caigo, de Antena 3, y el magazine Corazón, corazón, de TVE 1. Sus fondos musicales y su cabecera, advierte la entidad, están bajo su protección.

La Voz de Galicia

José Manuel Castelao Bragaña renuncia a su condición de hijo predilecto de Valga.

-Estaba en el ojo del huracán desde que dijo que las mujeres y las leyes están para ser violadas -Esta decisión, que a juicio del PSOE “llega tarde”, es interpretada como “una victoria”.

psval

La socialistas María Ferreirós reclamando que se retirara el título a Castelao Bragaña, en el pleno del 5 de abril.

José Manuel Castelao Bragaña, el que fuera presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, renunció ayer al título de hijo predilecto de Valga.

Estaba siendo acusado de “machista” hasta la saciedad, y sin duda sometido a una importante presión social, desde que dijo que “las leyes, como las mujeres, están para violarlas”.

Ocurrió hace más de tres años y desde entonces se llevaron a cabo todo tipo de acciones políticas e incluso protestas sociales que estuvieron abanderadas por el PSOE, que una y otra vez exigió que se retirara el citado título.

En el último pleno al que se elevó este asunto, hace unas semanas, el PP se negó a debatirlo por considerar que ya se había hablado suficientemente de ello en los últimos ejercicios, lo cual llevó a los socialistas a presentar una solicitud de pleno extraordinario para seguir cargando contra Castelao Bragaña y el gobierno conservador de José María Bello Maneiro.

Pero resulta que ayer la secretaria municipal contestó al PSOE que no va a convocarse esa sesión extraordinaria, y para justificar la negativa exponía todo tipo de argumentos de tipo jurídico y político. Pero al final de las explicaciones incluía el argumento que se antoja más contundente, como es que “en el día de hoy (ayer para el lector) hizo entrada en el registro de este Concello un escrito firmado por José Manuel Castelao Bragaña en el que renuncia a su condición de hijo predilecto del Concello”.

Ni que decir tiene que esto ha desatado la satisfacción inmediata de los socialistas, aunque consideran que “se produce demasiado tarde” e incluso barajan reiterar la petición de un pleno para seguir debatiendo lo mismo. Sea como fuere, María Ferreirós, la portavoz del PSOE, el único grupo municipal en la oposición valguesa, esgrime que “se trata de una victoria que se debe a la presión ejercida; y si estamos tan contentos es por lograr que Valga se quite de encima esta losa”.

Lo cierto es que los socialistas incluso se habían comprometido en la campaña electoral “a luchar por la retirada del título de Bragaña, y aunque fue una lucha constante desde 2012 la hemos intensificado en el presente mandato hasta llegar a este punto; y si hemos hecho todo esto es porque lo consideramos necesario para plantar cara a la violencia machista”.

La edil socialista insiste en que “el trabajo, la presión y la constancia del PSOE, los vecinos y la plataforma feminista” han hecho posible dicha renuncia, “que sin embargo tendría que haberse producido en 2012, al igual que renunció al título de hijo adoptivo de Negreira, para no manchar la imagen y el nombre de Valga y para no poner en un serio compromiso a la Corporación”.

Lamenta María Ferreirós que “el gobierno local del PP no supo ni quiso reaccionar ante esta muestra de machismo e intentó alargar en el tiempo algo que era imposible de defender, por eso siempre reclamamos al PP, y lo seguiremos haciendo, que rechace frontalmente la violencia machista”.

Y termina señalando que “si Castelao Bragaña renunció fue por nuestra presión, pero no porque el PP se lo pidiera”. Esto la lleva a concluir que los socialistas están empezando a cambiar las cosas en la localidad.

Faro de Vigo

Castelao Bragaña renuncia a su título de hijo predilecto del Concello.

El PSOE celebra una noticia que, «de todas formas, chega tres anos e medio tarde».

El PSOE de Valga convirtió el asunto Castelao Bragaña en uno de los casus belli de este mandato. Los socialistas decidieron no dejar que se olvidase la boutade pronunciada en 2012 por el entonces presidente del Consejo de Ciudadanía Exterior, y han dado la batalla para conseguir que el hombre que dijo que «las leyes, como las mujeres, están para violarlas», dejase de ser hijo predilecto de Valga. Parece que han ganado la batalla: Castelao Bragaña ha hecho efectiva su renuncia a su título honorífico.

La noticia llegó al PSOE con membrete del Concello. Ayer acababa el plazo que tenía el gobierno local para convocar el pleno extraordinario solicitado por la formación de María Ferreirós para abordar, una vez más, el polémico asunto. En lugar de una convocatoria, los socialistas recibieron un escrito de tres folios en los que el equipo de Bello Maneiro argumentaba por qué esa sesión no iba a ser convocada. La última razón esgrimida por el gobierno local reza: «A maiores, cómpre salientar que no día de hoxe tivo entrada no rexistro deste Concello un escrito asinado por José Manuel Castelao Bragaña no que renuncia á súa condición de fillo predilecto do Concello de Valga, producíndose polo tanto a perda do obxecto a convocatoria do pleno solicitado».

Reconoce María Ferreirós, la portavoz del PSOE local, que cuando leyeron ese párrafo «sentimos unha profunda ledicia». A fin de cuentas, «levamos dende o 2012 con este tema a voltas. Foi un dos nosos lemas de campaña, e ver que Castelao Bragaña xa non ten o título de fillo predilecto da nosa localidade, que xa non ten nada que ver con Valga, para nós é un orgullo». Los socialistas creen que el mérito le corresponde tanto al trabajo realizado por su formación, como a la implicación de los vecinos en este asunto. De todas formas, consideran que la renuncia «chega tarde, tres anos e medio tarde. O señor Bragaña debería ter renunciado a ese título no momento no que dimitiu do seu cargo no consello de cidadanía exterior, e no mesmo intre no que renunciou ao seu título de fillo adoptivo de Negreira». «E como queira que el non o fixo, tería que ter sido o Concello de Valga o que lle retirase ese recoñecemento, non agardar a que fose el quen renunciase ao mesmo», concluye María Ferreirós.
Un conflicto y una comisión

Para no convocar el pleno extraordinario solicitado por el PSOE, el gobierno local esgrimía, además de la renuncia de Castelao Bragaña, que el debate sobre la retirada del título de hijo predilecto estaba superado. Recuerda el ejecutivo que en octubre de 2012 se acordó crear una comisión para analizar ese caso, y que en ese organismo, que acabó manteniendo el reconocimiento a Bragaña, tuvieron ocasión los concejales de exponer sus posturas. El PSOE abandonó dicha comisión al entender que era una cortina de humo para intentar dilatar la toma de una decisión.

La Voz de Galicia

El nuevo tripartito expulsará a BNG y PSOE del gobierno cesureño el próximo 9 de mayo.

MOCI?N DE CENSURA CESURES /

Un fallo de forma impidó ayer a Seage, Castro y Souto entregar a tiempo la documentación de la moción de censura .

El lunes 9 de mayo a las doce del mediodía. Esa es la fecha que, si nada falla, marcará un cambio de rumbo en el gobierno cesureño tras una moción de censura firmada por el Partido Popular, Terra Galega e Independientes por Pontecesures. La ratificación de la moción consensuada entre las tres formaciones que buscan desbancar a la nacionalista Cecilia Tarela de la Alcaldía está resultando más complicada de lo que se preveía inicialmente. Los tres cabezas visibles de los partidos acudían ayer al mediodía al Concello para presentar en Secretaría toda la documentación exigida por ley. Sin embargo un error de forma en los informes los obliga a esperar hasta hoy a las once para presentarla formalmente. Empezarán así pues a contar los diez días para la convocatoria automática de una sesión extraordinaria que hará alcalde al popular Juan Manuel Vidal Seage.

El conservador, junto al portavoz de TeGa, Ángel Souto, y la de Independientes por Pontecesures, Maribel Castro, explicaban ayer los pormenores de un pacto que busca ??acabar coa prepotencia e a soberbia, todo xunto?. El ir y venir de los tres nuevos socios en dependencias del Concello se hacía mientras, impasible, Cecilia Tarela estaba sentada en el despacho de la Alcaldía.

Como ya se había adelantado, y al ser el PP el partido más votado, Vidal Seage será alcalde. De momento, y a la espera de consultar su nueva situación con la empresa en la que trabaja, no tendrá dedicación exclusiva, aunque no descarta que en un futuro opte a una parcial. La primera Tenencia de Alcaldía será rotatoria. El primero en ostentarla durante un año y medio será Ángel Souto, que contará con dedicación exclusiva total y se encargará del área de Obras e Infraestruturas. La independiente Maribel Castro ocupará ese cargo en el tramo final del mandato, así como asumirá las áreas de Urbanismo y Servicios. La tercera tenencia de Alcaldía será para el número 2 del PP, José Ramón Cadilla; el independiente Francisco García Sobrino por su parte asumirá Seguridade Cidadá e Mobilidade. El resto de las concejalías, según Seage, todavía ??están por determinar?.

El pacto a tres incluye también cuestiones programáticas que, en campaña electoral, defendieron los tres partidos políticos. Así pues se proponen como líneas básicas de actuación el saneamiento integral, teniendo en cuenta además la mejora y la ampliación de la fachada fluvial del Ulla a su paso por la villa. También el centro sociocultural para usos múltiples y la dotación de una infraestructura deportiva acorde a las necesidades de Pontecesures. La recuperación de un proyecto para el Porto también está entre las pretensiones de este futuro gobierno.

Lo que está claro es que con la presentación de esta moción de censura se escribe un hito en la historia política no solo de Pontecesures, sino también de Arousa, dado que hay que remontarse a varias décadas para hayar una situación similar en un ayuntamiento.

Diario de Arousa