Gran temporada.

El Extrugasa Río Ulla cierra la campaña 2013/2014 con los ascensos a Liga Gallega de las júniors y cadetes y con superávit económico.

El baloncesto sigue vivo en Pontecesures y continuará una temporada más gracias al Clu Extrugasa Río Ulla. La pasada asamblea general ordinaria del cluv puso de relieve los destacados resultados deportivos de la entidad y que sus más de cien niños y niñas federados en diez eeuipos son garantía de futuro para los próximos años.

Los socios pudieron conocer de primera manao a través de la directiva, que seguriá presidida por Mónica Espadas Díez, el destacado balance económico que se fijó en un superávit superior a los 1.000 euros que se quedará reducido a unos 800 en breve, que no es una cifra despreciable para los tiempos que corren y para lo que significa mover una decena de equipos. Cabe destacar que el capítulo de e¡ingresos se elevó a más de 26.000 euros y los gastos a más de 25.000.

En cuanto al balance deportivo, la entidad de baloncesto vivió una campaña más que sobresaliente con el ascenso de dos equipos a la Primera División Gallega, el júnior femenino y el cadete femenino, éxito sin precedentes de dos grupos de niñas dirigidos por Antonio Pedrido y Noelia García.

Paralelamente la asamblea general ordinaria sirvió para adaptar los estatutos del club a la nueva Ley do Deporte Galego de 2012.

Para la próxima temporada se seguirá trabajando con diez equipos y con el cuerpo técnico encabezado por Antonio Pedrido y Noelia García, en el que segurián estando Daniel Barral, Pedro Piñeiro, Raúl Piñeiro y Ramón Rey.

Pese a estar de vacaciones, el club no para su actividad en los despachos porque ya se prepara la nueva edición del 3×3 en la Plazuela de Pontecesures que se celebrará en septiembre y se gestiona la nueva temporada. Cabe recordar que el club mueve 11o fichas federativas y como Club Baloncesto Río Ulla llegará el próximo año a sus quince años de existencia.

Diario de Pontevedra

 

O Salnés y Ullán aún tienen que seleccionar el personal de sus 5 brigadas de incendios.

Las tienen Cambados, Vilanova, Valga, Meis y Pontecesures

Los municipios de O Salnés y Ullán todavía están sin las brigadas de extinción de incendios que financia en parte la Consellería do Medio Rural e do Mar, después de que ayer comenzase la campaña de alto riesgo de fuegos forestales. En un principio, habrá cinco brigadas entre los doce ayuntamientos de O Salnés y Ullán, aunque ninguno de estos equipos está funcionando por el momento.

La consellería que dirige Rosa Quintana ofrece a los concellos la posibilidad de crear equipos municipales financiados en parte por la Xunta. Estas cuadrillas tienen un doble cometido: apagar fuegos y realizar trabajos preventivos de limpieza y desbroce. La principal condición que se impone a los ayuntamientos es que estos equipos tienen que desbrozar al menos cinco hectáreas de monte público o de caminos de titularidad municipal.

Este requisito de extensión se cumple con facilidad en provincias como la de Ourense, pero en O Salnés hay pocos concellos con esa superficie de monte público, de ahí que la mayoría ni siquiera hayan pedido el convenio con la Xunta. El verano pasado lo habían hecho cuatro: Cambados, Vilanova, Pontecesures y Meis. ?ste último estuvo a punto de no pedirla este año, aunque la Xunta de Galicia confirmó ayer que finalmente sí han firmado el convenio. Se da la circunstancia de que Meis tuvo que pagar el año pasado 7.000 euros de sanción porque su brigada no fue capaz de desbrozar las cinco hectáreas establecidas en el convenio.

La brigada de este año la han pedido Cambados, Meis, Valga, Vilanova y la Mancomunidade Intermunicipal dos Vales Ulla-Umia, de la que forma parte Pontecesures. Según apuntó ayer la Xunta ya han firmado el convenio todas estas administraciones, menos con el Concello de Vilanova.

En el caso de Pontecesures, su brigada contará con cuatro trabajadores, y ayer empezaron el curso de formación, con la previsión de que empiecen los trabajos de limpieza y eventual extinción a partir de la semana próxima.

En Cambados han solicitado subvención para una cuadrilla de cinco personas. Y Vilanova contará con siete personas, de las cuales dos serán conductores del camión motobomba que ya tiene la administración local. El convenio para la contratación de estos dos trabajadores ya está firmado, y ahora está pendiente que se firme el que permitirá contratar a los cinco trabajadores de prevención y extinción. Tras ese trámite se procederá a la selección del personal, de modo que la previsión del Ayuntamiento es que el equipo esté operativo entre la segunda quincena de julio y el mes de agosto.

Ya el verano pasado hubo muchos problemas para la constitución de las brigadas en O Salnés, y de hecho no empezaron a trabajar hasta finales de julio o agosto, casi cuatro semanas después de haber empezado la campaña de alto riesgo de incendios. También en aquella ocasión se notó la escasa participación de los concellos pontevedreses (solicitaron la brigada 27 de los 57 concellos que preveía el Plan Pladiga), debido en gran parte al requisito de las cinco hectáreas de monte público o de caminos.

En O Grove optan este año por no pedirlo porque esperan tener operativo en unos días el ansiado servicio municipal de emergencias, mientras que Ribadumia y Meaño ya ni siquiera se lo plantearon porque el año pasado ni siquiera conseguían reunir las cinco hectáreas necesarias sumando las masas forestales de ambos. Otro ayuntamiento que no tiene la extensión suficiente de monte es A Illa, mientras que ayer el Concello de Vilagarcía no explicó si se sumará o no al plan de la Xunta.

Faro de Vigo

Piden más control para acabar con la competencia desleal del pimiento de Herbón.

El Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pemento de Herbón aprovechó la presentación de la campaña para hacer un llamamiento para «acabar coa competencia desleal» que sufre este producto, sobre todo en establecimientos, mercados y hostelería, «nos que se pretende pasar por pemento de Herbón os cultivados noutros territorios en calquera época do ano, sen identificar a súa orixe».

El órgano regulador también es partidario de actuar contra la utilización de envases «nos que se utiliza o nome de Padrón para darlle carta de orixe con deficiente etiquetado, nos que en moitos casos non está identificado o envasador, carecendo das correspondentes autorizacións administrativas; rexistro sanitario, de industria e demais», que lo único que «fan é confundir e enganar ao consumidor».

Como ejemplo de ello, el presidente del organismo, José Ramón Torreira, cuenta que un gallego residente en Alemania «enviounos unhas fotos dunha bolsa de pementos na que en español e con letra ben grande poñía ?Pimientos de Padrón? e despois en alemán dicía que eran producidos en Holanda».

El consello regulador también pide a la Consellería de Medio Rural que «intensifique as inspeccións de establecementos, e sobre todo, nos mercados locais, xa que é tremenda a cantidade de produtos que se venden no máis absoluto anonimato ao carecer da debida identificación».

Requisitos

Demanda, además, que, por parte de los Ayuntamientos, «se esixan aos vendedores dos mercados os requisitos que teñen que cumprir para poder acceder a un posto de venda, tal como establece a Lei de comercio interior de Galicia e máis lexislación aplicable, como fan actualmente nalgún Concello».

Y al de Padrón le recuerda que «o pemento de Herbón é o patrimonio con máis sona do noso pobo, polo que temos que pór en valor e dignificar o traballo das pementeiras e dos pementeiros, dándolle ao pemento a categoría que se merece e as mellores condicións nos puntos de venda».

Como responsable del consello regulador, José Ramón Torreira no esconde que le gustaría que «toda a produción de pementos de Herbón estivese amparada pola Denominación de Orixe Protexida». Ello supondría, dice, «un mellor posicionamento do produto nos mercados e redundaría nun maior beneficio económico para os produtores», sin contar que se evitaría la competencia entre ellos. Recuerda que la comercialización bajo el amparo de la DOP «supón unha garantía de orixe e seguridade alimentaria, desde o punto de vista sanitario, para o consumidor».

La Voz de Galicia

Cordeiro amasa unha empanada de millo de corenta metros de longo.

FESTA EMPANADA CORDEIRO VALGA /

Miembros da Sociedade Cultural de Cordeiro e veciños da parroquia de Valga están xa coas mans na masa, nunca mellor dito, para preparar a empanada de millo xigante que mañá pola tarde poderá degustarse no Teleclub. Chegará aos corenta metros de longo e os ingredientes serán, como de costume, do máis variado: zorza, chourizo, xoubas, bacallau, zamburiña, carne de porco, polo, atún, mexillóns… e este ano, como novidade, incorpórase o recheo de panceta, costela fresca e zorza. ??? un dos que máis vai gustar?, augura Manuel Carbia, presidente do colectivo organizador, que hai unhas semanas acudiu ao programa televisivo Luar para promocionar a súa festa gastronómica. Esperan que a xente responda e mañá sexan moitos os que se acheguen a Cordeiro a partir das sete da tarde para degustar a empanada. Cada ración costará dous euros, e tamén se poderán mercar tres pedazos por cinco euros. Os socios da Cultural de Cordeiro disporán de dúas racións gratuítas.

O traballo será frenético no Teleclub desde hoxe mesmo porque son os veciños os que se encargan de elaborar a empanada nun obradoiro no que estirarán a masa e prepararán todos os condimentos e produtos para os diferentes recheos. Xa a pasada fin de semana levaron a cabo algunhas tarefas de preparación, como o debullado do millo, colleitado en dúas parcelas de Setecoros e Moldes. A primeira acabou parcialmente arrasada polos xabaríns o verán pasado, o que incluso fixo temer aos organizadores que non puidera celebrarse esta edición da festa.

O forno de leña da panadería Campaña será onde se coza a empanada, distribuída en bandexas de dous metros. ??No forno entran doce bandexas, polo que se cocen vintecatro metros nunha soa fornada?, comenta Manuel Carbia. Nos últimos anos optaron pola profesionalidade dunha panadería, ao non convencerlles o ??experimento? cun forno eléctrico con rodas. ??A empanada entraba por un lado e saía polo outro?, pero era un sistema ??complexo? e que non garantizaba un sabor óptimo. ??Co forno eléctrico? o produto é ??de máis calidade, e nós o que queremos é que a xente volva?.

Diario de Arousa

La campaña pementeira de Herbón se promociona en Santiago.

El Hotel-Monumento San Francisco de Santiago acoge esta tarde, a partir de las ocho y media, un acto para celebrar el inicio de la campaña pementeira, organizado por el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pimiento de Herbón. El acto, que es público y abierto a todo el mundo, quiere divulgar y fomentar entre los vecinos de Compostela y comarca el inicio de la temporada de recogida.

La elección del escenario se debe a la conmemoración este año de los 800 años de la peregrinación de San Francisco a Santiago. Aprovechando esta efeméride, los promotores del acto quieren destacar la relevancia de la casa franciscana en la historia del cultivo del pimiento padronés, traído a las tierras de Herbón por los frailes.

Así, habrá una actuación musical del dúo formado por la cantante Iolanda Eiras y el guitarrista Narci Rodríguez. Además, bajo la dirección de Ramón Torrente, habrá una representación teatral titulada Un pobo unido abre as portas o futuro pemento de Herbón, en homenaje a todas las personas que luchan desde hace años para promocionar el cultivo tradicional del pimiento.

La Voz de Galicia