Los “valeiros” afrontan la recta final de la pesca de anguila en el río Ulla.

El colectivo de valeiros, que cada año cobra un protagonismo especial con motivo de la campaña de la lamprea, se dedica en la actualidad a la pesca de anguila, también en el río Ulla. Se trata de catorce embarcaciones adheridas a la cofradía de pescadores de Carril cuya actividad resulta ciertamente llamativa, sobre todo cuando se despliega en el entorno de las catoirenses Torres do Oeste.
Provistos de sus nasas butrón, que es el aparejo empleado tanto para la lamprea como para la anguila, estos pescadores “peinan” el cauce fluvial a la espera de obtener las mejores piezas, y siempre a expensas de la amenaza que suponen las corrientes, que pueden destrozar sus aparejos en cualquier momento.
En la actualidad estos valeiros se encuentran en la recta final de una campaña que consideran “aceptable” en cuanto a capturas, y que se zanja definitivamente con la veda que se aplica en noviembre, diciembre y enero.
“Depende del tiempo y de la corriente, pero en general la campaña marcha bastante bien”, indica uno de los pescadores arousanos que se dedican a la anguila en el Ulla.
Aclara, también, que buena parte de la actividad se lleva a cabo desde el puente interprovincial que une Catoira con Rianxo hacia Varandoiro, es decir, hacia la desembocadura del Ulla, ya que ese viaducto marca los límites de actuación y no les está permitido trabajar más arriba.
En función de la zona elegida para la pesca también se regula el número de nasas permitidas por embarcación, cuya presencia suele ser habitual en las proximidades de las Torres do Oeste, al menos en esta época del año, porque se trata de la zona más profunda.
En este sentido, los profesionales explican que cuando la temperatura del agua es alta la anguila busca las profundidades, porque prefiere el agua fría, y de ahí que las nasas butrón se concentren en ese espacio cercano al recinto amurallado en el que cada verano se escenifica el desembarco vikingo.
En cualquier caso, los valeiros también explican que en ese punto solo es posible trabajar “con mareas muertas”, ya que en caso contrario las corrientes pueden destrozar las nasas, y lógicamente la actividad dejaría de ser rentable.
Hay que destacar, igualmente, que la presencia de estos pescadores entre el puente Catoira ??Rianxo y las inmediaciones del lugar en el que se construye el viaducto para el Tren de Alta Velocidad tampoco pasa desapercibida a los curiosos y turistas, quienes en ocasiones observan con detenimiento el trabajo de los valeiros desde la privilegiada atalaya que constituye la pérgola del puente interprovincial.
Más de ocho toneladas y 61.000 euros anuales
El trabajo realizado en el río hace que la lonja de Carril marque los mejores registros de Galicia en lo que a anguila se refiere. El año pasado, por ejemplo, la rula carrilexa comercializó 8.418 kilos de anguila, por valor de 61.027 euros, siendo esto prácticamente el total de la comunidad autónoma.
En lo que va de ejercicio Carril ya vendió 6.000 kilos de este pez, para facturar por ello cerca de 45.000 euros. En ambos ejercicios aparecen en el ranking las lonjas de Cambados y Ribeira, pero de manera muy testimonial. La prueba es que el año pasado Cambados vendió solo 4 kilos y Ribeira, 84 kilos. Todo lo demás, cabe insistir, corresponde a Carril.

FARO DE VIGO, 16/09/12

El cesureño Marcos Ferro, tercero en el Derby Asnal de Padrón.

Padrón repitió éxito con la carrera de burros, en la que tomaron la salida un total de 17 animales procedentes de puntos como Extramundi, Valga, Catoira e incluso de Asturias, que fueron los vencedores. Así, Simón Fernández con el burro Manolo fue el campeón, seguido de su compañero Aníbal Liñares, con Benito. En tercer lugar quedó Marcos Ferro, con Facundo, de Extramundi. Ellos dieron una primera vuelta de reconocimiento y cuatro más al circuito por las calles de Padrón y lo hicieron a una velocidad significativa. Entre el resto de burros, no todos consiguieron acabar el recorrido, pese al empeño que puso más de un jinete. La carrera llenó de ambiente Padrón, con las calles y terrazas llenas, en vísperas de la celebración de la romería del Santiaguiño.

LA VOZ DE GALICIA, 25/07/12

Plantean recuperar el Camiño Real como una variante de la Ruta Xacobea.

El alcalde de Valga recibió a Celestino Lores y a Gonzalo Durán en la Casa Consistorial valguesa

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, recibió ayer a su homólogo de Vilanova de Arousa, Gonzalo Durán, y al presidente de la Asociación de Amigos del Camino Portugués, Celestino Lores, con los que abordó la posibilidad de dar continuidad por la villa a la variante de la Ruta Xacobea que discurre por la comarca de arousa, pasando por enclaves de relevancia como el Mosteiro de Armenteira. Sería, además una alternativa por tierra a la Ruta Marítima de Arousa y del río Ulla, discurriendo igualmente por Vilagarcía de Arousa y Catoira, localidades con las que próximamente entablarán también contactos para avanzar en el proyecto. ??No es un nuevo Camino de Santiago, sino una variante? que recuperaría ??caminos históricos? y que enlazaría de nuevo con la ruta lusa en Pontecesures, explica Celestino Lores, que considera que, a la vista del gran aumento de peregrinos que recorren el Camino Portugués, ??hay que tratar de ofrecer salidas, de dar alternativas para que la ruta no se masifique ni colapse como el Camino Francés, en el que se han perdido los valores y se ha convertido en una lucha por una cama?. En 2011 fueron 13.000 los romeros que recorrieron la ruta portuguesa hacia Santiago y este año se espera llegar a los 20.000, una progresión enorme ante la que se hace necesario evolucionar y plantear una mayor oferta ??sin perjudicar a nadie? y, además, promocionando la comarca de O Salnés y zonas del Ulla-Umia por las que no discurre el Camino de Santiago original, argumenta Lores. Esto, además, supondría un soplo de aire fresco para el sector turístico, porque ??el Apóstol no se enfada por tomar dos cervezas o dormir en un hotel?.
Gonzalo Durán indicó que por el tramo que discurre desde Pontevedra hasta O Salnés, puesto en valor recientemente, ya se ven peregrinos, de ahí que se muestre animado ante la posibilidad de continuar la ruta por los términos municipales de Vilagarcía, Catoira y Valga. En esta última localidad, el trazado elegido para impulsar este proyecto coincidiría con el antiguo Camiño Real, al que ayer mismo se desplzaron Bello Maneiro, Durán Hermida y Celestino Lores tras mantener en un encuentro en la Casa Consistorial. En el caso de Vilagarcía y Catoira las zonas por las que discurriría esta variante de la Ruta Xacobea tendrán que determinarse en consonancia con los respectivos gobiernos municipales.

DIARIO DE AROUSA, 12/07/12

Las donaciones de sangre cayeron en Pontecesures un 21% en 2011.

Los hospitales gallegos necesitarán durante este verano unas 40.000 donaciones de sangre para atender las necesidades y urgencias médicas que se prevén en una época especialmente sensible, la de vacaciones, en la que los desplazamientos se multiplican y con ellos los accidentes. Además, la movilidad ciudadana en el período estival, dificulta que las tasas de donaciones se mantengan estables, siendo propensas a descender. El Centro de Transfusión de Galicia quiere invertir esta tendencia o, al menos, minorarla con la campaña ??Este verán salva vidas. O teu sangue é vida. Compártea?. Y es que los datos del pasado año, en concreto en la comarca del Ulla-Umia, no han sido buenos. Las donaciones descendieron un 11%, siendo la localidad que experimentó una mayor bajada Pontecesures (21%), seguida de Portas (19%), Caldas (15%) y Valga (11%). En Catoira y Cuntis los descensos fueron más moderados (de un 4 y un 3%, respectivamente. Moraña es la única localidad de la zona que mantiene cifras positivas, al aumentar las donaciones un dos por ciento.
En total, en la comarca se realizaron 1.563 donaciones en 2011, cifra que supuso un índice de 44 donaciones por cada mil habitantes. La tasa del Ulla-Umia es igual a la gallega y se encuentra dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima como nivel idóneo entre 40 y 60 donaciones por cada mil habitantes y año. En la comarca únicamente Portas y Catoira incumplen esta ratio, el primero con una tasa de 15×1.000 y la villa vikinga del 39×1.000, según los datos que ayer ofreció en Caldas Antonio Carcero, responsable de la Unidad de Promoción del Centro de Transfusión de Galicia. Compareció junto al alcalde, Juan Manuel Rey, para presentar la campaña de donación que se desarrollará el martes en la villa termal dentro de las actividades de Cultura Quente. Una unidad móvil permanecerá en el Paseo Román López de 10 a 14 y de 16 a 21 horas. El objetivo pasa por incrementar la participación de los vecinos, para que Caldas ??manteña as cotas máis altas de solidariedade?. En 2011 se registraron en la localidad 496 donaciones, situándose su tasa en 49×1.000. El Concello ha divulgado la campaña entre los ciudadanos con el envío de más de 300 tarjetas informativas en las que se hace un llamamiento a que contribuyan con su sangre salvar vidas y mejorar la salud de personas enfermas. En 2011 en Cultura Quente se rozaron las 70 donaciones, cifra que esperan alcanzar también este año.

DIARIO DE AROUSA, 07/07/12