CC. OO. compromete al alcalde de Catoira en la recuperación de las frecuencias ferroviarias.

Alberto García buscará un frente reivindicativo común con Vilagarcía y Pontecesures

Alberto García se comprometió esta semana con los representantes de Comisiones Obreras en el sector ferroviario a adoptar un papel activo para la recuperación de las frecuencias de tren que fueron recortadas a raíz de la pandemia del coronavirus. Al margen de presentar una moción en este sentido ante el pleno de la corporación municipal, el alcalde de Catoira se dirigirá al resto de los regidores de los municipios arousanos afectados (Vilagarcía y Pontecesures) a fin de constituir un frente de reivindicación.

La central explica que, concluidas las restricciones, «tan só se recuperaron seis circulacións por sentido das dez que había previamente». La respuesta desde Renfe, añade CC. OO., resulta tramposa, puesto que lo hace depender de una demanda que es imposible verificar, ya que la mayoría de los trenes que recorren la línea regional no llevan interventores.

La Voz de Galicia

Pontecesures es el concello de Ulla/Umia más beneficiado por las cuentas gallegas.

El delegado da Xunta en Pontevedra, Luis López, anunció ayer que el Presupuesto de la Xunta para 2022 destina 15,6 millóns de euros en inversiones a la comarca de Caldas. Entre las inversiones destacan las mejoras en el centro de la tercera edad y en el edificio ocupacional de O Saiar, la señalización y acondicionamiento del Camino de Santiago, el suelo empresarial de Pontecesures o el centro de salud de Moraña con la siguiente distribución territorial: Pontecesures (5,4 millones), Caldas de Reis (3,4 millones), Valga (2,8 millones), Moraña (1,8 millones), mientras que Catoira, Cuntis y Portas se sitúan algo por debajo del millón de euros.

La mayor inversión es para el suelo empresarial de Pontecesures, con 4,6 millones de euros; seguido del plan de prevención de inundaciones en la comarca, con 1,4 milloens; el GES de Moraña, que cuenta con 1.150.000 euros; y la senda en la vía PO-548 en Valga, con 800. 000 €.

El Correo Gallego

El parque empresarial de Pontecesures obra estrella de las inversiones de la Xunta para 2022.

La construcción de un parque empresarial en el Concello de Pontecesures es la obra estrella del anexo de inversiones de los Presupuestos de la Xunta para 2022 en Arousa y su zona de influencia. La actuación en el concello más pequeño de la comarca de Ulla- Umia tiene destinada una partida de 4,6 millones. Una cifra que por sí sola supera a las inversiones que suman Vilagarcía y Vilanova, que con 2,3 y 2,5 millones son los concellos más beneficiados de O Salnés en unas cuentas que se olvidan de municipios como Meis, Meaño, Portas, o Catoira, entre otros.

La puesta en marcha de un polígono en Pontecesures es una demanda histórica de las empresas del entorno, que llevan años reclamando más suelo industrial. En mayo, la sociedad pública Xestur, dependiente de la Xunta de Galicia, anunciaba el inicio del estudio para hacer realidad la obra, para la que ahora se destinan 4,6 millones de euros.

Según se explicó en su día, esta nueva infraestructura tendrá una superficie de 304.000 metros cuadrados, de los que 180.000 se corresponden con la veintena de parcelas de uso industrial y comercial en las que quedará dividido.

Sin embargo, las cuentas de la administración autonómica se olvidan de otras demandas en materia de suelo industrial, como es la ampliación de O Pousadoiro.

Por municipios

En cuanto a la inversión por municipios, en O Salnés son Vilanova y Vilagarcía los que se llevan las cantidades mayores. No son, sin embargo, comparables a las de otros años y se destinan en su mayor parte a obras dependientes de Augas de Galicia.

Es el caso de Vilanova, a donde se destinan 2,5 millones de euros para la mejora del saneamiento. En este mismo concepto se encuadran los 1,6 millones que recibirá Vilagarcía. Una cifra muy alejada de los 33 millones que está previsto invertir en la localidad, tanto para la ampliación de la depuradora como para la erradicación de los vertidos, por lo que no parece que dichas actuaciones, también muy demandadas, vayan a ejecutarse en breve.

En materia de saneamiento también se contemplan mejoras en A Illa (111.123 euros), y en Cambados/ Ribadumia, con la mejora del colector de Cabanelas por 511.431 euros. Esta actuación es la única que aparece para el municipio que gobierna el independiente David Castro.

Sin embargo, en materia de saneamiento la mayor inversión va para la zona norte. La mejora del abastecimiento en el margen derecho de Arousa y ampliación de la ETAP aparece dotada con 3,4 millones; mientras que Rianxo se llevan a cabo obras de depuración por 583.430 euros y la ampliación de la EDAR por 2,3.

Portos de Galicia es la siguiente entidad que lleva a cabo un mayor número de actuaciones en Arousa, con 1,3 millones para un nuevo edificio de usuarios en Rianxo, donde también se ampliarán atraques (en conjunto con A Pobra y Sada suman 1,6 millones). En el puerto de Ribeira se llevarán a cabo mejoras de accesibilidad por 250.000 euros, al igual que en Palmeira, por la misma cifra. En Sanxenxo se destinan 25.000 a departamentos de usuarios. La ampliación de las lonjas de Cambados (Tragove) y O Grove son otras de las actuaciones que contempla el organismo autonómico, así como 25.000 euros para departamentos de usuarios en Sanxenxo, la única actuación en el municipio que gobierna Telmo Martín.

En materia de infraestructuras, destaca el millón de euros que se destinan a la variante de Ribeira, que contará con tres más en 2023. En el ámbito sanitario, la reforma del Hospital do Barbanza, por algo más de medio millón de euros, y el final del proyecto de ampliación de O Salnés, por 760.618 euros, son las únicas actuaciones de unos Orzamentos que no reflejan partida para el centro de salud en Vilagarcía y que olvidan grandes demandas en materia sanitaria como la de Meis o Caldas. En cuanto a Política Social, aparece reflejada una partida de 3,4 millones de euros para la construcción de una residencia con el nuevo modelo asistencial, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, comprometió para Ribeira. El PP de Barbanza asegura que se trata de esta actuación, pero en las cuentas no aparece denominado el municipio y se refieren solo a la provincia de A Coruña.

Los grandes olvidados

En materia de educación, llama la atención que no aparece ninguna obra ni en O Salnés ni en O Barbanza. En Ulla- Umia, se destinan 50.000 euros para la ampliación del instituto Aquis Celenis, una actuación con un coste mucho mayor. La intermodalidad en Vilagarcía también tendrá que esperar a otras cuentas, que sí recogen obras similares en otros puntos. Lo mismo le sucede al cuarto juzgado, sin partida concreta ni tampoco previsión pese a la saturación de las tres salas.

Diario de Arousa

Tamén van nenos de Pontecesures as escolas do CRA de Valga.

As escolas que forman parte do CRA de Valga viron incrementada a súa matrícula para o curso escolar que acaba de comezar nun 35,5 %, ao pasar dos 59 alumnos cos que remataron o curso pasado aos 80 que se reincorporaron este ás aulas. É o CRA de Galicia no que máis creceu a matrícula porcentualmente, destaca o director do centro, Adrián Baloira. Os colexios rurais de Campaña, Xanza, Chenlo, Forno, Ferreirós e Vilarello non só son elixidos cada vez por máis familias de Valga para a escolarización dos seus fillos entre os 3 e os 5 anos, senón que tamén atraen a pais doutras vilas da contorna. “Temos nenos de Pontecesures, Padrón, Catoira, Cuntis, Caldas, Rois e ata de Vilagarcía e Teo”, apunta o director. A media de alumnos atópase entre os 12 e os 14 por escola, sendo a de Campaña, con 17, a que acolle o maior número.

El Correo Gallego

NO SE RECUPERAN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS QUE TENÍAMOS POR LA VÍA CONVENCIONAL ANTES DEL ESTADO DE ALARMA.

Resulta muy preocupante que los servicios de trenes suprimidos durante la pandemia no vuelvan a restablecerse. En la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguno de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11 horas. Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8 horas y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas en un horario básico. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22 horas saliendo ahora el último antes de las 20:30 horas. Además de los trenes «cortos» de proximidad Vilagarcía/Santiago» y viceversa que teníamos, nada sabemos.

Se afirma, sí, por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de ADIF y de RENFE que los servicios serán restablecidos paulatinamente pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general.

Mucho se habla de la alta velocidad y de las conexiones de las grandes ciudades pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía fundamental para las poblaciones de Padrón, Pontecesures, Catoira y otras en el futuro. Edificios de las estaciones y andenes con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía  y de paneles informativos con los horarios en las dos últimas y semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas son una constante en la actualidad. A pesar de las incomodidades tenemos usuarios; obviamente menos al suprimirse servicios. Además se da una circunstancia lamentable, pues ahora la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor a bordo y se viaja gratis en muchas ocasiones al subir al tren en Catoira, Pontecesures y Padrón, No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadisticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos. Pongo mi ejemplo: me desplacé muchos días desde Pontecesures a Pontevedra a las 6:33 horas durante los meses de julio y agosto. pues bien, sólo en DOS ocasiones el tren llevaba interventor y me expidió el billete. Por los menos unos treinta días viajé gratis por su ausencia. Esto es muy grave porque el interventor, además de otras funciones, anota tu número de teléfono por si surge un brote de contagios en el tren con el fin de avisarte de la circunstancia. Con su ausencia hay un descontrol absoluto sobre los viajeros que van subiendo en estas estaciones sin servicio.

Esperemos que todos los trenes que teniamos antes de la pandemia circulen de inmediato como demanda la sociedad, No puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, por ecología y por economía y luego abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

Eso sí, hay que felicitarse por los trabajos de cambio de traviesas de esta vía convencional que se están llevando a cabo en estos dias. Es una muy buena noticia que se apueste por este trazado. A ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el ministerio. Parece ser que una parte de los fondos europeos que va a recibir el Estado van a ser dedicados a la potenciación del ferrocarril y de las redes de cercanías y de proximidad. Confíamos en que se tenga en cuenta esta importante vía convencional fundamental para toda esta zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures

Exigen la recuperación de los servicios ferroviarios anteriores a la pandemia

Estación de ferrocarril de Catoira.

La pandemia parece haberse convertido en la excusa para ir eliminando líneas ferroviarias de cercanías, o al menos, eso es lo que entienden los usuarios del tren en municipios como Catoira, Pontecesures o Padrón, que han visto como ya no pueden utilizar alguno de los trenes que acostumbraban a emplear para viajar a Santiago o a Vilagarcía.

El ejemplo de ello es el primer tren matutino con el que contaban, suprimido por la pandemia y que circulaba sobre las 8:00 horas por esos andenes. Era utilizado constantemente por estudiantes, trabajadores y usuarios que se dirigían a la capital de Galicia. Ese tren ha desaparecido y ahora solo hay uno a las 6 y otro a las 11.

Tampoco es de recibo, entienden, que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para esas localidades a las 22 horas además de las líneas cortas que unían Vilagarcía y Santiago «de las que nada sabemos». La única respuesta que han recibido del Ministerio de Transportes, de ADIF y de RENFE es que «los servicios serán restablecidos paulatinamente, pero el tiempo pasa y del regreso de los mismos no sabemos nada, a pesar de las quejas de sindicatos e usuarios».

Luis Sabariz, impulsor de las quejas, recordaba ayer que «mucho se habla de la alta velocidad y las conexiones entre las grandes cuidades, pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional fundamental para las poblaciones pequeñas», señala.

Además de las limitaciones en la frecuencia de los trenes, los usuarios también se encuentan con edificios de las estaciones con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía y paneles informativos, así como semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas. A esto se suma que la mayor parte de los trenes no llevan interventor a bordo y se viaja gratis al subirse al tren en cualquiera de estos tres puntos. «No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadísticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos, además de haber un descontrol total sobre los viajeros que suben es esas estaciones», Insisten en que no puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, ecología y economía y después abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

No todo son críticas. Sabariz también alababa ayer los trabajos de cambio de traviesas que se está realizando en la vía convencional, algo que califica de «muy buena noticia que se apueste por este trazado, a ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el Ministerio y que se potencie esta línea tan necesaria para Catoira, Pontecesures y Padrón.

Faro de Vigo