Pontecesures quiere declarar la fiesta de la lamprea de interés turístico.

El ejecutivo plantea a Carmen Pardo un uso alternativo para el albergue municipal

El alcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, y el concejal responsable del área de Servizos Sociais e Deportes, Roque Araújo, mantuvieron ayer un encuentro con la secretaria xeral de Turismo, Carmen Pardo. El motivo de esta reunión era trasladarle a Pardo las intenciones del tripartito cesureño de declar la Festa da Lamprea, de interés turístico y cultural.

El ejecutivo considera que después de 16 ediciones de esta exaltación gastronómica y la implicación que tiene la lamprea en la economía local, son bazas suficientes para optar a esta declaración.

Carmen Pardo no sólo les explicó los requisitos que debe reunir la celebración para lograr este distintivo, sino también que les explicó los recortes aplicados en las líneas de ayuda a las fiestas gastronómicas. El Concello se comprometió a reunir toda la documentación y a darle traslados al Gobierno gallego.

Además, Álvarez Angueira y Araújo también expusieron, entre otros puntos, los posibles usos alternativos del albergue de peregrinos, cuyas obras están a punto de finalizar. El Concello plantea optimizar las instalaciones de este inmueble al 100%, y plantea la posibilidad de ubicar en el edificio una base de BTT. Recalcan que esta iniciativa supondría un impulso al turismo en esta zona. «Estamos profundizando no tema», recalcan desde el ejecutivo local, que apuntan que la de ayer fue una reunión de toma de contacto con la Secretaría Xeral de Turismo, y que hay buena disposición, dadas las limitaciones económicas actuales.

Fegaclasic

???En el transcurso del encuentro con Carmen Pardo, los representantes municipales de Pontecesures también le pidieron su colaboración para con la fiesta del churro, que se celebra al inicio del verano y que reúne a miles de personas. Destacar que en Pontecesures hay muchas familias que viven de esta actividad. Además, también solicitaron el apoyo de la Secretaría Xeral para o Turismo hacia Fegaclasic. Una feria que es referente a nivel nacional entre los aficionados al vehículo clásico y de ocasión, y que ha sido impulsada por la Asociación Mirándolle os Dentes.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/11

Pontecesures negocia con el Xacobeo para evitar gastar 20.000 euros en el albergue.

El albergue de peregrinos se ubica en las antiguas casas de los maestros de Infesta.

La apertura del centro está pendiente de que el Concello lo dote de electricidad

La obra del nuevo albergue de peregrinos de Pontecesures está prácticamente rematada pero todavía carece de suministro eléctrico propio. Entre tanto, tiene luz de obra y la S. A. de Xestión del Plan Xacobeo ha puesto en manos del Concello la tarea de dotar al edificio de suministro mediante el enganche a la red general, para lo cual es preciso acometer una obra de canalización de cableado de unos 60 metros lineales.

Según informó ayer el alcalde, Luis Álvarez Angueira, esta actuación supone un gasto de unos 20.000 euros, que el gobierno local no está dispuesto a asumir. El próximo lunes acudirá a Santiago para reunirse con los responsables del Plan Xacobeo a quienes solicitará que sea la sociedad la que asuma este gasto. «Eles pagan a obra e o mantemento do albergue así que o normal é que se encarguen tamén do tema da electricidade», indicó ayer el regidor.

Del problema que existe para la puesta en marcha del albergue alertó la semana pasada el concejal de la ACP Luis Ángel Sabariz, quien acusó al gobierno local de permanecer con los «brazos cruzados» ante esta situación. El alcalde, por su parte, negó ayer que llegase al Concello escrito alguno del Plan Xacobeo en este sentido.

De la reunión del lunes, Angueira espera salir con una solución a este problema así como con una fecha de apertura del albergue. Las instalaciones se ubican en las antiguas casas de los maestros de Infesta y en ellas se invirtieron bastante más de los 340.775 euros que se presupuestaron inicialmente.

Un BTT y otras peticiones

En el gobierno local ya están pensando como rentabilizar esta infraestructura y creen que una buena manera de hacerlo es ubicando allí uno de los BTT (Centro de Bicicleta Todo Terreno) de Galicia. Se trata de un servicio dependiente de la Xunta que ofrece la posibilidad de alquilar bicicletas y cascos para recorrer varias rutas, con su señalización correspondiente.

El primero de estos centros abrió el pasado mes de junio en el campo de golf de Monte Castrove (Meis), donde se aprovechan sus locales para que los ciclistas puedan usar las duchas y vestuarios. En Pontecesures quieren hacer algo similar y empiezan a dar pasos en este sentido.

El alcalde y el concejal de Deportes, Roque Araújo, se reunieron ayer con la secretaria xeral para o Turismo de la Xunta, Carmen Pardo, para plantear esta cuestión, pero llevaron más en cartera. Entre ellas, la petición de colaboración para las fiestas de la Lamprea y el Churro así como para la feria del coche clásico que cada año se celebra en este municipio. También solicitaron que se promocione Pontecesures dentro del Camiño Portugués, de manera que se elabore un tríptico informativo con toda la oferta hostelera del concello. Y que se agilice la declaración de fiesta de interés turístico para la Lamprea.

LA VOZ DE GALICIA, 18/08/11

Pantalla gigante para el Madrid-Barça y karaoke como anticipo de las fiestas de Porto.

La mejillonada es una de las actividades tradicionales del San Roque.

La comisión de fiestas de Porto ya tiene cerrado el programa del San Roque, repleto de actividades de carácter cultural, lúdico y deportivo. Estas arrancarán el próximo viernes, 12 de agosto, cuando se representará en la Praza dos Valeiros el espectáculo de títeres ??O sono do rato? a partir de las 21 horas. Las propuestas para el día siguiente incluyen el juego ??Búsqueda do tesouro?, en el que pueden participar grupos con un máximo de siete personas. También habrá juegos populares en los que se enfrentarán hombres y mujeres. A partir de las 22:30 la Praza dos Valeiros se convertirá en una fiesta total con el ??Gran Karaoke Show?. En esta misma plaza se instalará el 14 de agosto una pantalla gigante para ver el primero de los partidos de la Supercopa que enfrentará al Real Madrid y al Barcelona.
La semana siguiente comenzará con una sesión de cine infantil en la noche del lunes. Tras un día de descanso para que los vecinos repongan fuerzas, las actividades se retomarán el miércoles, 17 de agosto. A las 18:30 horas comenzará la IX Regata de Dragóns en el muelle cesureño, todo un clásico de las celebraciones del San Roque de Porto. Ya por la noche, el grupo ??Chicas Show? deplegará su repertorio musical en la Praza dos Valeiros, que será un año más el centro neurálgico de los festejos en este barrio de Pontecesures.

A partir del jueves llegarán los platos fuertes de las fiestas. Este día tendrá lugar la tradicional mejillonada que cada año reúne a cientos y cientos de personas para degustar este producto, que se ofrece de forma gratuita. Este evento gastronómico estará amenizado por la Charanga OT, patrocinada por el Concello de Pontecesures, y las agrupaciones de baile y música tradicional Xarandeira y Algueirada. Cuando el ambiente empiece a estar de lo más animado llegarán las orquestas Charleston Big Band y Jerusalén para acabar de caldearlo con su música para que jóvenes y mayores puedan bailar y disfrutar de la noche.

Las celebraciones del San Roque de Porto concluirán el viernes, día 19 de agosto, con lo que los organizadores denominan ??Botellón musical?. En la Praza dos Valeiros estarán las orquestas Costa Oeste y Aché.

DIARIO DE AROUSA, 09/08/11

Valga convoca su Festa da Xuventude con la capea y la «Olimpiada da Aldea»

Las vaquillas se sueltan el primer domingo de julio, y proceden de una ganadería de Salamanca

La Festa da Xuventude de Valga es un clásico del calendario estival por la originalidad de algunas de sus propuestas. Las más llamativas son, probablemente, la suelta de vaquillas y la Olimpiada da Aldea, una singular competición de juegos populares en los que participan equipos llegados de diversos lugares del término municipal.

(más…)

Un templo de velas en Cesures.

Joaquín Diéguez, bajo el noque en el que se elaboran las velas.

Cerería Diéguez recoge una tradición de más de un siglo. Hoy explora nuevos formatos, más allá de los clásicos cirios

Joaquín representa a la cuarta generación de una saga familiar que se dedica a fabricar velas desde hace más de un siglo. Lo hace en la misma fábrica que abrió su bisabuelo, José Diéguez Sueiro, en Pontecesures, y usando las mismas herramientas de entonces. En los tiempos de la producción en serie y de las importaciones masivas, en el número 24 de la calle Víctor García se siguen haciendo los cirios a la antigua usanza, con el noque y las planchas originales, y dando tiempo al tiempo.
La fábrica pasa casi desapercibida y es que Joaquín huye del márketing. El suyo es un trabajo de «artesano», con una producción limitada y especializada, explica. Además de las velas de toda la vida, las que se usan sobre todo en los actos litúrgicos, Joaquín ha diversificado la producción y le ha echado imaginación para explorar nuevos campos, como son elementos para decoración, esoterismo y hasta artículos eróticos. Estos los hace siempre por encarga y en ellos emplea al máximo su capacidad creativa. «Soy un autodidacta que busca cosas nuevas».

Exvotos de todo tipo
El trabajo en cera se hace casi siempre sobre molde, moldes que cincela él mismo en yeso, madera o metal y que permiten recrear las formas que persigue el autor. Las estanterías de la fábrica están llenas de ellos, apilados desde hace décadas y entre los que hay piezas muy meritorias. Abundan cabezas, piernas, brazos y demás exvotos que después llevan los fieles a las misas y las procesiones en busca de la curación o en agradecimiento por los favores recibidos por el santo o santa de turno.
La fabricación de velas tiene una larga trayectoria en Galicia ligada a la tradición religiosa. Este nicho de negocio va a menos, según explica Joaquín, pero, con todo, esta comunidad sigue siendo la de mayor consumo de toda España, junto a Andalucía.
Hay otras fábricas de velas en las provincias de Pontevedra y A Coruña pero la de Diéguez es la que acumula más tradición y más prestigio, según sostienen sus propietarios.
El pionero, José Diéguez, decidió ya en el siglo XIX sumergirse en esta empresa. Entonces todavía no había llegado la electricidad a Pontecesures y hacían falta muchas bujías de velas para conseguir alumbrar y alumbrarse. Así empezó a fabricar velas y jabones. «Era un hombre muy emprendedor», subraya su bisnieto, al igual que lo fue su abuelo, Ramón Diéguez Carlés, que fue socio fundador de Fenosa, así como su padre, Joaquín Diéguez (ya fallecido) que supo mantener este legado en pie.
Joaquín ha recogido esta herencia y, por lo que vislumbra, podría tener garantizada su continuidad. Sus hijas Paula y Sara, de 4 y 10 años, apuntan maneras y se sienten muy cómodas en esta particular universo de cera. «Les gusta mucho trabajar conmigo», explica su progenitor orgulloso.

El museo que no cuajó
En los tiempos en que las velas llegan a miles por mar en contenedores, procedentes de China y Europa del Este, que todavía se sigan elaborando cirios con cera de abeja, pulidas a mano y usando herramientas centenarias resulta, cuando menos, curioso. Tanto que Joaquín llegó a plantearse tiempo atrás convertir la factoría en un museo.
La idea no cuajó y la fábrica sigue con sus funciones originales, habitada por Joaquín y uno o dos empleados dependiendo de la carga de trabajo. Siendo niño eran media docena en plantilla y en los comienzos, eran muchos más. Buena parte de la producción se puede ver y comprar en la tienda que la cerería posee en la calle San Román de Pontevedra. Un clásico del comercio local pues el establecimiento lleva alrededor de un siglo sirviendo velas y cirios a la capital y alrededores.
«Esto tiene mucho de artesanía. Soy un autodidacta que busca cosas nuevas».

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/11