Vuelve el «Libro de la Pascua» con las mejores plumas.

Portada del ??Libro de la Pascua 2012?? de Padrón, obra del pintor Alfonso Blanco.

La tradición vuelve a Padrón con la publicación erigida como buque insignia de una de las festividades más celebradas de la comarca: el Libro de la Pascua, un volumen que, en su tradicional formato apaisado, ofrece escritos de algunas de las mejores firmas del Sar, así como el programa más completo, curiosidades y, como no, publicidad.
En la publicación 2012 ofrecen sus mejores trabajos articulistas y colaboradores de la talla de Javier Sánchez-Agustino, que diserta sobre la traslatio; Justo Cortizo, que hace lo propio sobre los diputados locales a Cortes; Anxo Angueira, que rememora la tradición marinera de la villa; Xosé Carlos Carballido, que habla del bar Purgatorio; Pepe Domingo Castaño, locutor de reconocido prestigio que rememora sus vivencias en esta fiesta; Covadonga Rodríguez, que aborda la Fundación Cela; Juan Ramón Baliñas, cronista de los primeros tiempos de Padrón; Juan Conde Roa, que recuerda las vivencias de José Luis Cabo; Rodríguez Buján, quien hace lo propio con la diáspora; Juan Ordóñez, experto cronista de la memoria de Rosalía y Azorín; Juan J. Victorio, autor del texto Dos poetas padroneses y el amor; José Castro Cajaraville, destacado colaborador de este semanario, con un interesante trabajo sobre el Nobel local; Villa Petroni, asociación que profundiza en la Fonte do Carme; Carlos Beiró, quien traslada los difíciles momentos de la postguerra; Ángel Cousiño, relator de los pormenores de la cofradía del Santo Entierro de Padrón; Julio Martín, que desbroza la importancia del servicio de extensión agraria; Carlos Rodríguez y María Rodríguez, dos autores que revelan los secretos de las principales especies presentes en el botánico; Arturo Reboyras, que homenajea a Darío Paz y Luis de Dios; Ángeles Bouzas, autora que habla sobre la rúa Longa; Manuel Bascoy, experto en la Coral Polifónica local; Tote Gil, que diserta sobre el hockey local o el gran Masito Beiró que, además de ilustrar sus palabras con su pintura, devuelve a la memoria las viejas atracciones de la fiesta de la Pascua.
En sus casi cien páginas, el Libro de la Pascua incluye igualmente el clásico saluda, de puño y letra del alcalde, Antonio Fernández, y de la edil de Cultura, Carmen Lois. También desentraña por lo menudo el programa de la fiesta religiosa y, por si fuera poco, aporta a todos los padroneses y visitantes la oportunidad de tener al alcance de la mano el listín telefónico indispensable de Sar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

Era por Pascua…

En Carcacía, frente a un hórreo clásico derruido, existe un Calvario del siglo XVIII compuesto de un varal octogonal sobre el que descansa una gran cruz ornamentada en la cabeza de los brazos y que muestra la imagen de Cristo y de la Virgen de los Dolores. Es además el único del municipio escoltado por dos cruces.

Por Pascua, dábamos lustre a la piedra y recogíamos flores para decorar el cruceiro a fin de recibir a la enlutada Dolorosa que salía en procesión desde la iglesia parroquial hasta la mesa de piedra adyacente. Hay poca gente que sepa que el cruceiro de Xuane sale en la guía turística de Padrón gracias a Mari Luz. Y digo gracias a Mari Luz porque fue ella quien, frotando la piedra de la peana, dejó al descubierto parte de la inscripción: año 1719. A partir de ahí, una limpieza a fondo daría valor al conjunto hecho por Cristóbal Barreiro y edificado por los vecinos de la parroquia. ¡Como todo! -diría yo.

Y es que el Concello, absorto en ser la cuna del Xacobeo, descuida su periferia hasta el punto de incluir en su guía una foto de la obra obviando que su estado actual haría llorar al turista más condescendiente. Con todo, turísticamente hablando y según su página web, Padrón termina en el convento de Herbón y bajo el plástico de un invernadero. Menos mal que nos quedan los vecinos para conservar algo de cuando Padrón ni siquiera era Padrón?

KATJA Mª SÁNCHEZ. TEAT y Vecina de Carcacía
TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

El Belén de Valga causa furor, con largas colas en los primeros días de apertura.

Las colas de visitantes fueron continuas durante la tarde de ayer.

Suena repetitivo, pero es cierto. El Belén Artesanal en Movimiento de Valga causa sensación, su fama llega cada vez a más gente y así se está demostrando en el inicio de este puente. Ya el domingo, día de la inauguración, fueron muchísimas las personas que abarrotaron el local de la Rúa Nova, en Campaña, para ser de los primeros en descubrir el nuevo diseño, las incorporaciones y alguna que otra sorpresa. La tendencia se ha mantenido y ayer, aprovechando la jornada festiva, fueron varios miles de valgueses y visitantes los que se agolparon a las puertas del Belén, fundamentalmente por la tarde, cuando las colas fueron inmensas y llegaron incluso a la mitad del campo del área deportiva de Campaña, situada justo al lado. Pocos minutos antes de las ocho de la tarde, cuando faltaba poco más de media hora para el cierre, las filas seguían siendo importantes, de ahí que fuera imposible cumplir el horario previsto. Hubo que ampliarlo para que nadie se quedara con las ganas de ver las más de tres mil figuritas que forman parte del nacimiento, sobre todo las personas de otros municipios que se desplazaron a Valga a propósito, entre ellos algunos excursionistas que llegaron en autobuses.

Fue una tarde ??de tolos?, afirmaba ayer Mari Carmen Castiñeiras, integrante de la asociación ??Amigos do Belén? y concejala de Cultura, apunta que la publicidad realizada en los últimos días por los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, ha contribuido mucho a esta multitudinaria afluencia que es previsible que continúe en los días próximos, principalmente mañana, que vuelve a ser festivo. La impresión que el Belén está dejando entre los visitantes está siendo muy buena, confirma, algo que ??nos anima a seguir traballando? para mejorar año tras año. Son bastantes las personas que siguen asombrándose de que la entrada sea gratuita e ??dinnos que tiñamos que cobrar?, una opción que no está del todo descartada de cara a próximas ediciones. Mientras tanto, la entrañable ancianita ??Dio-lo paghe? sigue pidiendo la voluntad en la puerta de salida.

Ella es ya todo un clásico en el Belén, al que este año se han incorporado muchas figuras, sobre todo personajes famosos del mundo de la política y la actualidad social. Se ha renovado por completo el techo y se añadieron escenas como una pista de esquí, o edificios como la iglesia parroquial de Campaña, que está dotada de movimiento. La apertura de sus puertas deja ver el retablo, con el cura y varios fieles rezando. Otra de las incorporaciones es la de un carrusel de dibujos animados que está encantando a los niños, que pueden ver desfilar a Bob Esponja, sus amigos Calamardo yPatricio, o la simpática Dora la Exploradora. También pensando en los niños se han creado unas figuras de mayor tamaño que reproducen el proceso de elaboración del vino y de la caña y están ubicadas en uno de los laterales del local. Escenas propias de la Navidad, paisajes, personalidades y tradiciones del municipio completan este nacimiento único.

DIARIO DE AROUSA, 07/12/11

La Casa de Rosalía honra a la poeta con un gran homenaje musical el día 18.

La Casa de Rosalía en Padrón programa para el día 18 un gran homenaje musical internacional a la autora de Cantares gallegos.

Entre las actividades previstas, Xulio Mosquera González, de la Federación Coral Galega, entregará 44 composiciones del epicedio de Curros Enríquez A Rosalía, realizadas sobre versiones en una veintena de lenguas y la mayoría «compostas por músicos da propia nacionalidade». Diez son en gallego y las otras en inglés, finlandés, ruso, lituano, neerlandés, sueco, asturiano, esperanto, «no verbo dos cabaqueiros e no dos arxinas», francés, catalán, euskera y portugués, según informa en Estudos Rosalianos. Mosquera entregó hace tres años 200 partituras y 68 grabaciones de composiciones rosalianas, y este viernes agrega 65 nuevas partituras.

Además, el compositor portugués Jorge Alves Barbosa presentará once obras sobre Rosalía.
Xesús Alonso Montero destaca asimismo que actuará el Coro Clásico de Vigo, que finalizará con Negra Sombra.

LA VOZ E GALICIA, 15/11/11

A Trabanca se convierte en el museo padronés del patín.

Guarda los escasos ejemplos de estos singulares elementos de la arquitectura gallega

Ejemplo de patín compartido que se conserva en A Trabanca de Abaixo

Una de las estampas más representativas de Padrón durante gran parte del pasado siglo fue la Casa do Patín de Fondo de Vila con el cruceiro del mismo emplazamiento. Esta singular casa, hoy restaurada y convertida en un establecimiento hotelero, conservaba ese halo propio de la esencia de vida gallega.

Hoy, ésta al igual que la mayoría de las edificaciones padronesas que contaban entre sus elementos arquitectónicos con el clásico patín, bien se han perdido, bien han mudado su esencia original, con rehabilitaciones torticeras.

El patín es un elemento arquitectónico típico de las construcciones tradicionales gallegas, que se compone, caso de los del municipio padronés, de una escalera de piedra con pasamanos también construido en este mismo material, que comunica desde el exterior la primera planta de la vivienda. El patín, en todos los casos en la capital del Sar, acababa en un pequeño descanso cubierto.

Abajo, justo en el ángulo que forma el final de la escalera con el descansillo, se sitúa otra puerta, que en la mayoría de los casos daba acceso a una estancia destinada a guardar provisiones, utensilios de trabajo o animales. Hoy en día, sólo el barrio de A Trabanca guarda ejemplos de estos singulares elementos arquitectónicos sin retocar, convirtiéndose así en un museo vivo de la arquitectura tradicional gallega.

Este barrio, humilde, pero esplendoroso en su día, atesoraba edificaciones de planta baja, humildes, acordes con lo que vivió a lo largo de la historia.

Fue un barrio gremial en la Edad Media (zapateros, canteros, etc.) y conservó esta imagen hasta el bum urbanístico de los años ochenta, que cambió radicalmente su fisonomía.

Hoy, la mayoría de las edificaciones originarias están en ruína o abandonadas. Otras sufrieron cambios bruscos. Y del paisaje pintoresco, grado de protección con el que cuenta este barrio en el PXOM padronés del año 1994, queda realmente poco. Los ejemplos de construcciones que acompañan este artículo y algún otro más que se esconde en las callejuelas de este curioso barrio obrero padronés, salvan el tipo.

Contemplarlos, primero como lo que son, obras arquitectónicas del acervo popular, y segundo, desde la distancia histórica, es sin duda todo un placer.

La rehabilitación de una de estas viviendas con patín tradicional mereció una mención especial en la década de los años 90 por parte del entonces Ateneo Padronés. Hoy, desde el Concello, la edil de Patrimonio, Carmen Lois, aboga por preservar estos elementos que forman parte «de la identidad de un pueblo».

EL CORREO GALLEGO, 26/08/11

Sabariz critica la «nula difusión» de una actividad infantil de la Xunta.

El portavoz de la ACP de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, critica que el gobierno local realizase una «nula difusión» de la actividad infantil «Ponlle as pilas ao teu bocata», que organizó ayer la Consellería do Mar en la Plazuela. Según Sabariz el concello preveía la asistencia de unos 50 niños y apenas acudieron unos 15 al acto que «fue despachado apenas en tres cuartos de hora, quedando mal además con la Consellería».
Se trataba de un evento pensado para que menores comprendidos entre los 5 y los 16 años aprendiesen a hacer sus propios bocadillos con productos del mar gallego en lugar del clásico fiambre.
Sin embargo, según la version de este edil de la oposición, el acto apenas fue anunciado en «una breve nota de prensa». El concello ya tenía la información del día y hora del evento desde hacía tiempo», apunta, Y es que además, el programa de la consellería comenzaba a las 10:30 horas, con escaso margen para que los padres pupieran apuntar a sus hijos al mismo.
Sabariz añade que el gobierno local orientó el «Ponte as pilas ao teu bocata «únicamente» a los niños que participan en la ludoteca de verano del Centro social, un hecho que califica de «realmente censurable». «Todos los niños de Pontecsures, vayan o no a la ludoteca, deben tener la oportunidad de participar en este tipo de actividades y para eso hay que difundirlas con todos los medios posibles», remarca el concejal de ACP.

FARO DE VIGO, 25/08/11