El vial que divide aun más Cesures.

La urbanización de la N-550 a su paso por el municipio pontevedrés elimina zonas utilizadas como parquin ·· Lugareños y pequeños empresarios temen que el desnivel entre nuevas y viejas aceras acabe inundando bajos en época de lluvia ·· El pintado provisional elimina accesos

La urbanización de la N-550 entre Vigo y A Coruña a su paso por Pontecesures, emprendidas por el Ministerio de Fomento hace ya unos meses, están suscitando cierta controversia y malestar en la localidad, especialmente entre los vecinos y el comercio situado a lo largo de la travesía nacional. Quejas que ya fueron puestas en conocimiento del ejecutivo local.

La actuación que se está acometiendo en el margen derecho del vial en dirección a Padrón no está gustando a la inmensa mayoría de los vecinos y empresarios situados en el margen izquierdo de la nacional, donde también se encuentra ubicado el edificio consistorial. La empresa contratada por Fomento está acometiendo la construcción de una acera desde la entrada a San Xulián por el Camino Portugués hasta la intersección con el vial a A Estrada. Esta actuación elimina de forma tajante la franja usada como aparcamiento, especialmente por aquellos vehículos que circulaban en dirección a Padrón ante la imposibilidad de cruzar la N-550.

Esta nueva obra lleva a congestionar el escaso parquin situado en el margen izquierdo, saturado a diario con vehículos sobre la acera. Pero hay más. La nueva acera tiene un bordillo demasiado alto, que choca con el de la acera contraria a ras de carretera, dejando esta en un claro desnivel. Este hecho suscita temor en el vecindario del margen derecho que aventura que con fuertes lluvias, el agua que desciende por la pendiente del muro de San Xulián será arrastrada hacia los bajos del margen izquierdo, con peligro de inundaciones. “No tiene ninguna lógica lo que están haciendo. Donde están construyendo la acera no pasa nunca nadie, ni se puede construir nada, y antes servía para aparcar”, recalca un vecino. Otro afectado dice que el desnivel de la acera donde sí hay casas y negocios “se quedará aún más bajo que la N-550, ya que está previsto volver a asfaltarlo”.

Por su parte el pequeño empresariado teme que la falta de aparcamiento repercutirá negativamente en sus negocios, “ya que si no hay donde parar, la gente pasa de largo, ya que no va a ir a dar un rodeo para volver al lugar”. En la zona hay unas ocho empresas (entre bares, comercios y establecimientos hosteleros). Hubo quién propuso al Concello establecer en el margen poblado zona azul para paliar la escasez de parquin y facilitar la rotación. Otro problema lo plantea el pintado provisional con escasas líneas discontinuas y eliminación de accesos (la hay para cruzar y aparcar en el reducido estacionamiento del consistorio).

EL CORREO GALLEGO, 24/04/09

Festival de Bandas de Padrón.

En la capital del Sar, y bajo la carpa instalada en la plaza de Ramón Tojo, revitalizada este año por el Concello para devolverle la primacía que antaño tenía este escenario, se celebró el I Festival de Bandas Capital do Sar. Este certamen, organizado por la Banda de Música Municipal de Padrón, que se estrenó en los festejos pascueiros, congregó a numeroso público. Entre las formaciones invitadas se encontraban la Banda de Música Xuvenil de Barro, dirigida por Alejandro Cimadevila Louzao, y la Banda de Música Municipal de Valga. Cerró el festival, la agrupación anfitriona dirigida por Braulio Cao Ledo. La presentación del certamen corrió a cargo de la locutora de Radio Valga, Lidia Gallas.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/04/09

A Irmandade segue a facer patria por Padrón.

Contra do que se podería pensar ,a Irmandade Fillos de Padrón, non naceu na vila de Rosalía, senón que foi na cidade de Pontevedra, alá polo 1975, cando entre a colonia de padroneses alí residentes cos inolvidables Ángel Agrasar, Ernesto Baltar, Manolo Carballio, Pepe Lago, Benjamín Hermida, J.L. Agrasar e outros, levados polo seu agarimo non exento da consabida morriña por istas terras do Sar que os viron nacer, fundaron a asociación, a que mais tarde se foron sumando outros padroneses mais dende os diferentes puntos da diáspora en que se podian atopar, coma asemade cantos se senten amigos ou colaboradores polas suas simpatías coa vila padronesa, dando enton lugar a denominación de Fillos e Amigos de Padron.

A varios daqueles primeiros fundadores falecidos , seguironnos na loita tomando o testigo da organización, Anxo Agrasar (fillo) e Xosé Carlos Carballido. E así, dende fai xa nada menos que 34 anos, vense celebrando o reencontro anual coincidindo coas festas da Pascua Padronesa, precisamente o derradeiro dia, e decir, o domingo de Pascuiña.

Un programa no que son sobranceiros, a celebración dunha serie de actos que van dende
unha misa polos padroneses falecidos, a homenaxe ante as estatuas a Rosalía e Camilo José Cela, recepción no Concello, ou a comida de irmandade e imposición das insignias aos padroneses iste ano distinguidos, de todo o que se dá conta no acostumado programa delicadamente presentado polos organizadores.

A xornada do final das festas anuais padronesas non podía ter mellor epílogo que o de tan grata despedida das mesmas e a reunión entre abrazos e felicitacións entre todos os padroneses e amigos da nosa vila.

José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 20/04/09

Vandalismo en Padrón.

Las pintadas en la caseta del Jardín Botánico padronés son una constante.

En Padrón, los actos vandálicos están también a la orden del día. El principal objeto de los gamberros sigue siendo el recinto del Jardín Botánico, donde cada fin de semana se detecta algún desperfecto o más de un graffiti.

La pasada semana, el Concello denunciaban la aparición de una de las fuentes del recinto arbolado totalmente destruida y apelaba a la responsabilidad cívica y el respecto por el mobiliario urbano. No es la primera y con resultados negativos, ya que los gamberros encuentran cierto morbo en saltarse las normas y destrozar todo aquello que no es suyo.

Gran parte de los arbustos han sido objeto de destrozos, así como el invernadero, cuyos cristales se convierten en telas para grafiterros o para los amigos de la puntería (cuanto más rotos, mejor). Y la caseta de trabajo y de exposición es otro de los inmuebles del recinto arbolado, que cuenta con la declaración Histórico-Artístico, objeto de los vándalos. Cristales rotos, puertas estropeadas y muros llenos de pintadas son el santo y seña de los desaprensivos que no respetan ni el mobiliario público ni las zonas comunes de alto valor natural como es el Botánico padronés.

TIERRRAS DE SANTIAGO, 21/04/08

El vandalismo es algo muy distinto al gamberrismo.

Aún a riesgo de que lo que se entiende por políticamente correcto acabe por devorarnos, no parece que la sociedad se muestre especialmente sensible hacia actuaciones que desbordan con mucho lo aceptable para encardinarse directamente en lo que es inadmisible, aunque sus autores sean (si es el caso) adolescentes en sus primeras travesuras de juventud. Porque o lo hacemos nosotros o lo hará la constatación de unos hechos que se antojan intolerables. Entre gamberrismo y vandalismo hay el largo trecho que media entre un pecado de juventud y el manifiesto intento de hacer mal, a sabiendas. Mover un contenedor de sitio puede ser un raro sentido juvenil de gamberrada. Destruir una pista de pádel recién hecha es una clara muestra de vandalismo. Llenar una fuente de gel puede ser pesada, pero broma al fin y al cabo. Destruir un jardín botánico singular es un manifiesto propósito de hacer mal, a sabiendas o desde la ignorancia, lo que sería aún peor. Oroso y Padrón están siendo escenario de estas desalmadas actuaciones que nada tienen que ver con lo que se entiende por gamberrismo y que sí inciden de lleno en un delito de destrucción de un patrimonio que es de todos y cuesta su dinero. Ponerle remedio no se arregla con disculpas, sino con toda la energía que permiten las leyes. Los concellos tienen la palabra. Y la responsabilidad de hacerle frente.

Columna “Espinas”. TIERRAS DE SANTIAGO, 20/04/09