Alejandro Pesado, atleta cesureño: “Del atletismo puede vivir muy poca gente”.

alex.jpg

A sus 33 años, Alejandro Pesado, Álex, se proclamó la semana pasada ganador absoluto del primer Circuito de Carreras Populares de Ribeira, con una puntuación de 3.930 puntos. Este atleta, nacido en Pontecesures y curtido en el club Sar de Padrón, asegura que «correr rápido significa muchísimo sacrificio».
-¿Con qué carrera del circuito se queda?
-Son todas distintas. Me quedo con el trato de la organización de A Guía, el paisaje espectacular de O Corgo, la dureza y el nivel de O Demo y finalizar en el estadio de atletismo de Ribeira en la competición de Santa Uxía, sabiéndome campeón del circuito.
-¿Gozan de buena salud las carreras populares?
-Creo que actualmente estamos viviendo un bum donde hay iniciativas privadas y los concellos se vuelcan cada año en mejorar sus carreras y ampliar el circuito creando otras nuevas. La competición ha mejorado mucho en el trato a los corredores. Además, las empresas las están apoyando porque gracias a este bum se han convertido en un buen escaparate publicitario. Las pruebas se han convertido en una cadena de montaje.
-¿Los premios en metálico terminan con el espíritu deportivo?
-Si no se descuida por ellos al atleta popular o a los niños que empiezan en esto, siempre es bueno obtener una recompensa al esfuerzo. Hay que tener en cuenta que del atletismo puede vivir muy poca gente y ese dinero es en muchas ocasiones un gran incentivo y una ayuda.

Columna “A pie de calle”. LA VOZ DE GALICIA, 28/09/08

Valga es el único municipio pontevedrés que no tiene aprobado o en trámite el deslinde.

ulla.jpg

El deslinde del Ulla por su margen derecho en Valga está todavía pendiente de tramitar.

El término municipal de Valga es el único de toda la provincia de Pontevedra que todavía carece de deslinde marítimo-terrestre, ya que en las restantes 28 localidades costeras la delimitación del dominio público ya está aprobada por orden ministerial o se encuentra en las últimas fases de tramitación.

La demarcación de Costas de Pontevedra, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, anunció esta semana que ??en breve? ­a ser posible ??este mes?­ iniciará la información pública del deslinde en Valga. En este municipio ya se aprobó hace años una primera delimitación del dominio marítimo-terrestre, sin embargo, el Concello interpuso un recurso ante los tribunales y la justicia terminó dando la razón a la administración local, por lo que aquel deslinde inicial se encuentra anulado y Costas tuvo que realizar de nuevo todo el proceso y se escudó en anulación para dejar en ??stand by? el proyecto de construcción de un paseo fluvial entre los límites con Catoira y Pontecesures, una actuación que lleva años estancada y sin visos de que vaya a ejecutarse pronto.
Costas del Estado dice estar sorprendido por la ??alarma social? que generan algunos los deslindes en la provincia, como el caso de Valga y pone como ejemplo de lo contrario a Cambados, O Grove, Tui, Tomiño y O Rosal, que actualmente tienen el deslinde en tramitación y ??no han generado conflictividad alguna?.

Hace cerca de dos décadas que el Ministerio de Medio Ambiente, a través del departamento de Costas, inició los trabajos de delimitación del dominio público marítimo-terrestre de la provincia, para adaptarlo así a la Ley de Costas del año 1988. En estos momentos, los 28 municipios pontevedreses que ya cuentan con deslinde aprobado o en trámite suponen que el 97 por ciento de la costa de la provincia está deslindada. Este procedimiento sirve para distinguir y delimitar el dominio público, que genera unas servidumbres de afección sobre las propiedades privadas colindantes, siendo la más gravosa la limitación de construir nuevas edificaciones.

En lo que se refiere a la comarca del Ulla-Umia, el último municipio en el que se aprobó el deslinde fue el de Pontecesures, en el mes de noviembre de 2007. A través de una Orden Ministerial se delimitó el domino público marítimo-terrestre por el margen derecho del río Ulla en un tramo de 2.291 metros de longitud, entre el lugar de Cortinallas y las pesqueiras.

En marzo de 1996 ya se habían deslindado otros 286 metros, un espacio que quedó fuera del expediente aprobado por la Dirección General de Costas el año pasado.

DIARIO DE AROUSA, 28/08/09

O BNG de Pontecesures solicita o expediente completo da contratación de dúas auxiliares administrativos.

Mediante escrito asinado polos concelleiros, Margarita García Castro, Cecilia Tarela Barreiro e Manuel Luis Álvarez Ángueira solicitan á alcaldesa o expediente completo do proceso de selección de dous postos de auxiliar administrativo (ó abeiro dos Programas de Cooperación 2008) levado a cabo polo Concello de Pontecesures o 19 de agosto e o 4 de setembro; tanto a documentación das traballadoras seleccionadas como a de aqueles/as que non o foron e que inclúa:

-Os criterios de selección.
-Documentación aportada polos aspirantes.
-Baremación.
-Puntuacións.
-Valoración de entrevistas.
-Calquera outra documentación que inclúa o expediente.

Lémbrase que as persoas seleccionadas foron María Dolores Gerpe Jamardo e Silvia Romero Fabeiro.
O goberno local vaille comunicar ós solicitantes que o expediente poden examinalo xa ó luns día 29 de setembro de 11:00 a 14:30 horas na oficina do técnico de emprego, José Francisco Rodríguez Fructuoso. Será este traballador, que foi membro do tribunal, o encargado de mostrar toda a documentación que desexen os concelleiros nacionalistas.

La entidad que promueve el tren de cercanías quiere un enlace al hospital.

Pretende convencer a los vecinos de Bamio de los beneficios del mantenimiento del viejo trazado

Los concellos del Baixo Ulla y la Federación Española de Amigos del Ferrocarril quieren convencer a Vilagarcía de las ventajas que también puede aportar a este municipio el tren de cercanías. No cabe duda de que Catoira, Pontecesures o Padrón pierden mucho con el desmantelamiento de las vías, pero Carlos Abellán, portavoz del colectivo, cree que Vilagarcía también. «Los vecinos de Bamio quieren que les quiten la vía porque en la actualidad a ellos no les beneficia en absoluto, pero si se les garantizase una parada en Carril y otra en Bamio, seguro que lo verían de otra manera».
Y es que el proyecto que defiende Amigos del Ferrocarril va mucho más allá que la conservación de las estaciones que pretende cerrar Fomento en el tramo entre Vilagarcía y Santiago. Su idea es mucho más ambiciosa y pasa por la creación de un tranvía con paradas en todos los núcleos de población, e incluso con servicios complementarios, como una marquesina próxima al Hospital do Salnés y la continuación de la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla. «Es lo que se está haciendo en toda Europa y lo que están haciendo ya muchas autonomías españolas. Ese es el futuro y la comarca no se puede quedar fuera», subrayó ayer el concejal cesureño Luis Ángel Sabariz.
Además de los concellos afectados en la comarca, se han sumado también al proyecto Ames, Rois y Teo. Falta Vilagarcía, y por eso la Federación de Amigos del Ferrocarril está a la espera de concertar una entrevista con la alcaldesa para hablar de estos proyectos y pedirle que Vilagarcía se sume al tren de cercanías y evite el desmantelamiento de la vía que quedará en desuso cuando llegue la alta velocidad. «También queremos hablar con los vecinos de Bamio, porque queremos que entiendan el tren como un medio de comunicación del que le pueden sacar beneficio y no como algo que los separa», indicó Abellán.
Evitar el levantamiento
En todo caso, el colectivo que defiende el tren de cercanía no está dispuesto a que en el tramo entre Vilagarcía y Padrón se levante la antigua vía como está ocurriendo en Portas. «No podemos permitirlo -advirtió Abellán- porque es una perla más de la ría de Arousa, y además de ser un medio de transporte, tiene un potencial turístico muy grande».
La ministra de Fomento se mostró esta semana dispuesta a negociar el futuro de la gestión ferroviaria con Galicia, aunque sigue creyendo que el uso compartido de la línea del AVE y las cercanías es un problema de difícil solución. El colectivo integrado por los concellos y Amigos del Ferrocarril no lo ve así, y cree que los dos sistemas son compatibles en el tramo entre A Escravitude y Santiago. «Lo que sí hace falta es que la Xunta apruebe la Ley de Ferrocarril para que pueda reclamar las competencias», dicen.

LA VOZ DE GALICIA, 26/08/09

Comienzan las prospecciones arqueológicas en Santa Comba de Louro.

El próximo lunes comenzarán los trabajos de prospección y sondeo arqueológico en Santa Comba de Louro y Agramar, en el municipio de Valga. Este proyecto lo llevará a cabo el Concello en colaboración con la dirección xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta y con el departamento de Historia de la Universidade de Santiago.
El objetivo de estos muestreos es encontrar evidencias de la existencia en Santa Comba de Louro (en el lugar conocido como Igrexa Vella) de un antiguo cenobio altomedieval, que se convertiría en un monasterio benedictino femenino a principios del siglo XII para pasar después a ser priorato de canónigos regulares de San Agustín en el siglo XIII. También se trata de encontrar la presencia de posibles restos de la existencia en el río Ulla de un puerto e incluso un puente de época romana en la zona conocida como Agramar.
Un grupo de arqueólogos, dirigidos por Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García, se ocuparán de estos trabajos.
En Santa Comba de Louro se tratará de localizar el emplazamiento exacto del monasterio, se hará el levantamiento topográfico y se abrirán sondeos valorativos.
Mientras, en Agramar se realizará una prospección intensiva y se realizará una prospección subacuática para localizar posibles restos de la existencia de un puerto, un punto de atraque o un puente de época romana.

LA VOZ DE GALICIA, 26/09/08