Hacer el camino tiene premio.

La Fundación Ruta Xacobea fomenta los valores de la ruta a Santiago

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla desarrolla la cuarta edición de su certamen fotográfico y el tercer concurso literario sobre el Camiño de Santiago. Intenta así ensalzar los valores que encierra la peregrinación hacia Compostela, por cualquiera de sus trazados, pero lógicamente trata de potenciar de manera muy especial el itinerario marítimo-fluvial por el que fueron trasladados los restos del Apóstol.
“Promover y divulgar la riqueza histórica, patrimonial, monumental, cultural y turística” de la Ruta Xacobea y el Camiño de Santiago aparece como primer y más importante objetivo de la convocatoria para el certamen fotográfico.
Pueden participar todas aquellas personas mayores de edad que lo deseen, siempre y cuando las imágenes captadas con sus cámaras reflejen “el patrimonio histórico, cultural, turístico, ambiental, paisajístico y etnográfico de alguno de los municipios integrantes de la Fundación”.
Se trata, cabe recordar, de los Ayuntamientos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, A Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.
Los trabajos fotográficos, que deben presentarse antes del día 31 en la sede de la Fundación, sita en el centro sociocultural del municipio padronés, pueden mostrar las vivencias de los ciudadanos de los territorios implicados en esta Ruta.
Así, puede enfocarse el objetivo hacia el turismo, la pesca, las industrias de transformación de los productos del mar, los astilleros y todo lo relacionado con la agricultura y la ganadería, o bien optar por plasmar en las fotos al menos una parte de la riqueza ornamental, monumental y paisajística de este territorio.
La mejor fotografía del concurso va a llevarse un premio en metálico de 4.000 euros, tal y como se establece en las bases hechas públicas por la Fundación.
Los plazos de entrega, consignación económica y normas a cumplir son similares para el concurso literario que convoca la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. El jurado va a valorar de manera especial las referencias a la ruta marítimo-fluvial como reconocido Camiño de Santiago.

FARO DE VIGO, 07/10/10

A gaiteira cesureña Adriana Rivas Seijo, participou no concurso de Bandeira.

El premio Manuel Dopazo contó con la participación de 14 músicos llegados de toda Galicia y Madrid

El auditorio de Bandeira (Silleda) acogió ayer la quinta edición del certamen Manuel Dopazo de gaiteiros solistas. Los catorce participantes -falló uno del tope de quince inscritos que marcaban las bases- comenzaron pasadas las cinco de la tarde la interpretación de las diferentes piezas; eran músicos llegados de distintas zonas de Galicia, como A Coruña, Pontevedra, A Estrada con David Valladares o Silleda, municipio que aportaba a Rocío Maril, junto con Adriana Rivas, de Pontecesures, las únicas gaiteiras del certamen. Otro de los participantes procedía de Madrid.
Estuvo igualado el número de músicos que optaron por interpretar dos piezas, y los que decidieron tocar tres, desde muiñeiras a polcas y alalás. El primer premio, dotado de 1.500 euros, fue a parar a Pedro Álvarez Fariñas, de Nigrán; la segunda plaza (700 euros) recayó en Pablo Devigo Álvarez, de Castro Caldelas; y la tercera posición, dotada con 500 euros, fue para José Manuel López Fernández, de Vedra.
El colofón al certamen, que organiza el colectivo Vista Alegre de Bandeira, fue la interpretación conjunta del himno gallego por parte de todos los participantes. La jornada contó además con la actuación del grupo de gaitas y acordeones Lume na lareira .

LA VOZ DE GALICIA, 04/10/10

Premio “comarcal” al café del bar padronés Camelias.

Sergio Francisco Resúa, del café bar Camelias de Padrón, obtuvo el segundo premio en el Primeiro Campionato ó Mellor Café de Santiago de Compostela e Comarca, celebrado del 15 al 17 de setiembre. Resúa, hijo del dueño del local, lleva sirviendo cafés desde que abrió la cafetería, hace 13 años. En el concurso compitió con una treintena de aspirantes y conquistó al jurado con sus conocimientos sobre tueste, sabores, aromas, etc. y por el modo en que preparó los expresos, capuchinos y combinados con y sin alcohol. El premio (una placa) le fue entregada el 23.

EL CORREO GALLEGO, 03/10/10

Convocan el premio de teatro “A Guerra da Independencia en Valga”, que conmemora la Batalla de Casal do Eirigo.

El Concello de Valga convoca la tercera edición del premio de teatro ??A Guerra da Independencia en Valga?, que se instauró en el año 2009 para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo. Las bases del certamen establecen que sólo pueden presentarse obras inéditas y que estén escritas en gallego que guarden relación con la Guerra de la Independencia y que se centren en la revuelta popular protagonizada por los vecinos de Casal do Eirigo contra las tropas francesas.
La obra ganadora tendrá como escenario de representación el recinto de la Capilla de la Salud, por lo que los autores que se presenten al concurso deben tener en cuenta que el espectáculo se desarrollará al aire libre y que participarán actores aficionados.

La presentación al certamen teatral exige dos sobres adjuntos y cerrados. El primero incluirá los originales sin firmar, mecanografiados y por quintuplicado, con el título de la obra y un pseudónimo del autor. Además, se requiere un precuaderno de dirección en el que se describa la puesta en escena del espectáculo. El segundo sobre deberá contener el nombre, teléfono y dirección del autor y una fotocopia de su DNI. Por fuera aparecerá escrito el nombre de la obra y el pseudónimo.

El plazo de presentación de trabajos ­en el registro de entrada del Concello de Valga­ finaliza el 30 de diciembre de 2010. Entre todas las obras a concurso se establece un único premio de 2.500 euros. Este galardón implica la obligación de colaborar con la dirección de la obra para su puesta en escena. Además de la calidad de las piezas, el jurado valorará la viabilidad de su puesta en escena al aire libre.

La obra ganadora se representará en abril de 2011, coincidiendo con el 202 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo. En los dos últimos años las piezas que se pudieron ver en entorno de la capilla fueron ??Caracooo!?, escrita por el cuntiense Toño Pena en 2009; y ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?, de la autoría de Juan Ramón Angueira y Begoña Piñeiro en 2010.

DIARIO DE AROUSA, 30/09/10

Concierto de la Banda de Valga en el Auditorio.

La Banda de Música de Valga, ofrece hoy sábado, 25 de septiembre, a las 21 horas, un concierto en el Auditorio de Ferreirós con entrada gratuita. El repertorio estará copado por piezas de autoría gallega. Comenzará con la interpretación del pasodoble “Guláns”, del compositor Rogelio Groba:; para continuar con “Romasanta”, de José Bugallo; y “Marea Negra”, del joven compositor rianxeiro Antón Alcalde, una pieza que rememora lo que sigfnificó para Galicia el hundimiento del “Prestige” y la marea negra que provocó. El programa lo cerrará el tema “A pedra da serpe” de José Luis Repesas.
El concierto servirá de preparación para el X Certame Provincial de Bandas de Música Deputación de Pontevedra, que se celebra el 3 de octubre en el Pazo da Cultura de Pontevedra. La Banda de Valga logró el pasado año el primer premio en la sección 1ª de este concurso y también en el Certame Galego.

DIARIO DE AROUSA, 25/09/10

Qué fue de los parques empresariales del Baixo Ulla.

La primera de las naves del parque empresarial de Abalo (Catoira) empezó a levantarse este mesAutor de la imagen.

De los polígonos industriales que se anunciaban hace tres años para Valga, Pontecesures y Catoira solo se construyó uno: el de Abalo, y lastrado por la crisis.

En el Baixo Ulla, especialmente en Valga, hay mucha industria, pero carecen de parques industriales. En el año 2007 se daba por hecho en titulares de prensa que esta carencia pronto iba a ser subsanada pero, tres años después, el único de los proyectos que ha cuajado ha sido el de Catoira, aunque en Abalo todavía faltan meses para que se inicie la actividad industrial.
En Valga, la historia del parque empresarial va paralela a la del Plan Xeral de Ordenación Municipal: retraso tras retraso. Y mientras no haya PXOM, la creación de suelo industrial sigue siendo solo papel mojado.
Sobre el parque empresarial de Pontecesures ha caído un tupido velo desde que el BNG dejó de gobernar el municipio. De hecho, la mayoría que hoy gobierna, con el PP a la cabeza, ya puso trabas a este proyecto cuando era oposición, de modo que era más que previsible que, ya en el poder, echase tierra sobre este asunto. De todos, modos, desde el gobierno local aseguran que ya la Consellería de Vivenda e Solo había reconocido en su día que el proyecto era desmesurado y que había que «redimensionarlo».
La idea inicial pasaba por hacer un parque empresarial mixto; con una parte dedicada a la instalación de empresas, eminentemente del sector servicios, y la otra parte dedicada a uso residencial. En concreto, se hablaba de una superficie de 408.000 metros cuadrados en el lugar de A Tarroeira, de los que 80.000 se dedicarían a construir 240 viviendas protegidas. Incluso se llegó a anunciar la convocatoria de un concurso de ideas con el fin buscar la mejor ordenación posible de este terreno, pero no se llegó más allá. El BNG perdió las elecciones en Pontecesures y después, en la Xunta, y del proyecto nunca más se supo.
Estando la nacionalista Teresa Táboas al frente de la Consellería de Vivenda e Solo también se generaron muchas expectativas respecto al polígono industrial de Valga. El entonces gerente de Xestur, Emiliano Quintillán, acudió en enero del 2006 al municipio y planteó un proyecto ambicioso que pretendía suplir al que ya se había planteado con el gobierno anterior presidido por Manuel Fraga. En vez de los 92.000 metros cuadrados que inicialmente figuraban en el convenio, iban a ser 700.000 los metros cuadrados que se iban a dedicar a albergar industrias. El terreno estaba situado en el entorno del monte Outeiro, entre las parroquias de Xanza y Setecoros. Un lugar cercano a la carretera nacional y a los accesos a la autopista, desde Padrón a Caldas, así como a la línea de ferrocarril.
La previsión era ejecutar la obra en tres fases, la primera correspondía a Xanza, y ya entonces se aventuraban plazos: en año y medio deberían estar trabajando las máquinas sobre el terreno. Claro que el alcalde, José María Bello Maneiro, contaba con poder presentar el PXOM para su aprobación en pleno ese mismo año, y el documento todavía se aprobó en pleno hace menos de un mes, a la espera aún del visto bueno definitivo de la Xunta.
Este parque empresarial se ideó con la vocación de concentrar toda la actividad industrial del municipio: empresas de nueva creación, traslado de las que están en zonas urbanas y ampliación y expansión de las firmas vinculadas al sector del aluminio, que en este municipio son una potencia. Desde aquel enero del 2006 han pasado muchas cosas, entre ellas, la llegada de la crisis económica, lo cual ha echado al traste este y otros muchos proyectos. Los bancos son reacios a dar créditos; los empresarios dispuestos a emprender aventuras empresariales son contados y de los que tienen el negocio en marcha son muy pocos los que están dispuestos a asumir riesgos.
Pese a ello, donde siguen adelante es en Catoira. Este Concello anunciaba esta misma semana que se empezó a colocar la estructura de la primera nave del parque empresarial de Abalo. El trabajo lo ejecuta la empresa Móvex Vial, concesionaria de las obras de construcción de cuatro naves en este parque. La previsión es que estas naves esté levantadas a finales de año, de modo que «a actividade empresarial se poida iniciar o máis axiña posible».
El Concello tuvo que buscar fórmulas para llenar el parque empresarial porque las empresas que habían comunicado ya al Ayuntamiento su intención de instalarse en Abalo se echaron atrás. El alcalde, Alberto García, buscó en Madrid algún tipo de solución para que el polígono no se quedara desierto y, fruto de estas gestiones, el SEPI asumió la construcción y financiación de las naves que, una vez levantadas, se pondrán a la venta o se alquilarán a bajo interés.
Las más económicas serán las naves de 455,6 metros cuadrados de planta y 126, 2 metros de bajo cubierta y algo más de 220 metros cuadrados de parcela. Las naves de mayor coste tendrán una superficie de 465,8 metros cuadrados, bajo cubierta de 128,9 metros y cerca de 500 metros de terrenos alrededor de su parcela. El parque empresarial de Abalo ocupa una superficie de 91.139 metros cuadrados, de los cuales 55.734 se dividirán en parcelas de unos 1.250 metros cuadrados. Era tal el entusiasmo que se respiraba hace tres años, que entonces el alcalde ya hablaba de una ampliación. El tiempo a rebajado las expectativas. El objetivo ahora es ocuparlo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10