“En 62 años, la pirotecnia nunca causó daños a los vecinos ni a las casas”.

Santiago López, de la Pirotecnia López de Brión, con una ristra de cohetes lista para su uso.

Santiago López espera abrir su nuevo local de Viceso en un mes·· Afirma que no reconstruirá la caseta destrozada el pasado día 25

“No había ni una casa en esta zona; tampoco gasolinera, que se construyó hace treinta años”. Habla Santiago López, segunda generación de la Pirotecnia López que lleva desde 1948 dándole color a las celebraciones del área.

Y lo hace tras el accidente del pasado día 25, en el que un posible cortocircuito provocó la deflagración de productos inflamables, mandando al garete uno de los galpones del negocio que regenta en Os Ánxeles. Su intención es mudarse “en mes o mes y medio” a su nueva sede de Viceso y lamenta el cese cautelar de actividad decretado, “porque la actividad pirotécnica podría seguir sin la caseta destruida, que no pensamos reconstruir”.

Y es que la historia de Pirotecnia López es la habitual en las instalaciones de este tipo: un negocio con décadas de historia para el que se eligió una zona despoblada y que la fiebre inmobiliaria acabó rodeando de viviendas.

En concreto, el enclave de Guitiande lo eligió su padre Ramón López y fue refrendado por el Distrito Minero el 25 de junio de 1948. “Todas las casas estaban en la carretera de Santiago a Noia y recuerdo que aquí accedíamos por una vía peatonal”, apunta Santiago ante su hijo y futuro relevo empresarial.

Con respecto al tema de la seguridad, Santiago argumenta que lo que se inflamó el día 25 fue carbón y nitrato, “productos presentes en cualquier negocio agrícola, que no tienen especificaciones de almacenaje”. A pesar del desgraciado accidente que segó la vida de uno de sus empleados en el año 2003, afirma que “en 62 años que llevamos, daños a vecinos o inmuebles, ninguno”.

EL CORREO GALLEGO, 06/04/10

El AVE “volará” sobre el Ulla en un viaducto a 60 metros de altura.

Todo a punto para el montaje del viaducto sobre el Ulla, que tendrá un coste de 105 millones de euros ·· El tramo entre Vacariza y Rialiño, de 8 kilómetros, incluye dos túneles de 372 y 866 metros, y cinco pasos superiores ·· ‘Aterrizará’ en Padrón pasando por debajo de la autovía

“Estamos asombrados”, bromea una vecina de Rianxo mientras trabaja bajo una parra sita a los pies de los impresionantes pilares sobre los que volará en 2012 el AVE entre A Coruña y Vigo.

Y es que, en efecto, la sombra de estas estructuras dice mucho de la envergadura del proyecto. El Ministerio de Fomento destinó 91.370.496 euros a la construcción del tramo comprendido entre Vacariza (Rianxo) y Rialiño (Dodro) del Eje Atlántico de Alta Velocidad, que se extenderá desde Ferrol hasta la frontera portuguesa, pasando por A Coruña, Santiago, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo.

Dicho tramo tiene una longitud de 8 kilómetros. Atraviesa Rianxo y Dodro y conecta por el norte con el subtramo Rialiño-Padrón, y por el sur con el viaducto del río Ulla. En este proyecto destacan como obras singulares los túneles de Monte Ceán y de Monte Pozas, de 372 y 866 metros de longitud respectivamente, así como cinco viaductos sobre las carreteras PO-8001 y AC-306 (de 759 metros), Rego dos Campelos (483 metros), núcleo de Bexo Oeste (345 metros), Rego do Imo (862 metros) y Rego do Manselle (915 metros).

Los cuatro primeros viaductos son isostáticos, con vigas artesa de vanos de 34,5 metros de luz y altura de pilas máximas de 30 metros. El último viaducto es hiperestático, con 21 vanos de 45 metros de luz y una altura máxima de pilas de 42 metros.

También se proyectaron una estructura tipo pérgola para el cruce del ferrocarril bajo la autovía, a base de pantallas de pilotes, y tres pasos superiores necesarios para la reposición de los viales afectados. Las empresas adjudicatarias de las obras son Fomento de Construcciones y Contratas y Contratas y Ventas.

Por otra parte, Fomento destinó 105 millones de euros a las obras del viaducto de 1.620 metros de longitud que cruzará el Ulla entre Catoira y Rianxo. De su ejecución se encargarán dos empresas, que se dividirán el puente a la mitad. La portuguesa Martifer hará la mitad correspondiente a la ribera de Rianxo y Masa (del grupo ACS) hará la mitad del lado de Catoira.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/10

¿Cómo estaba Padrón?. “Abarrotao”.

Gran afluencia de público desde la mañana para disfrutar de las tradicionales fiestas de Pascua ·· Los amantes de los toros colmaron el coso instalado en A Barca y aplaudieron al rejoneador más joven de España.

La asistencia de gente fue permanente a lo largo del domingo

“La plaza estaba abarrotá”. La frase del famoso Dúo Sacapuntas se podía aplicar ayer al coso que armó Redondel Taurino (de Astorga, León), la empresa organizadora de la corrida de toros que tuvo lugar en Padrón, concretamente en el Campo da Barca, ante más de mil personas.

Un importante despliegue de la Guardia Civil ordenó el tránsito de acceso y, pese al arduo trabajo, no logró evitar largas colas en la N-550. Había turismos aparcados en los lugares más insospechados, e incluso hubo quienes dejaron su coche en la salida de la autovía en su conexión con la autopista, para disfrutar de las Festas de Pascua de Padrón.

La afluencia de visitantes comenzó desde la mañana, con los pasacalles del grupo O Pedrón que acompañó a los gigantes y cabezudos. Y siguió con los sones de la Banda de Música Municipal y las charangas Apeles y Santiaguiño. Por la noche, las orquestas Costa Oeste y Charleston animaron la verbena en la plaza de Fondo de Vila.

Pero el plato fuerte fue la corrida de toros en la plaza portátil padronesa donde se siguió las evoluciones del zaragozano Mario Pérez Langa que, a sus 16 años, es el rejoneador más joven de España. Junto a él, los novilleros Ricardo Maldonado (Valladolid) y Jesús Duque (Valencia), lidiaron a los toros (de la raza puro jandilla) de la ganadería de Santiago López Chaves, de Salamanca, que pasa por ser una de las más importantes del país.

El próximo sábado 10 se celebrará la exhibición de recortes (con siete especialistas de Valencia) y el Gran Prix (con participación del público) que se suspendió el sábado pasado. La entrada será de 10 euros.

El ex torero Avelino de la Fuente y ahora empresario taurino, lamentaba: “Es una pena que Noia, que siempre fue muy taurina haya dejado de organizar corridas”.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/10

Javier Sánchez-Agustino: “La ruta marítima es motor cultural, económico, turístico y espiritual”.

Javier Sánchez-Agustino Mariño, presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla

Javier Sánchez-Agustino asume ??con responsabilidad? la presidencia de una fundación a la que su padre dedicó 47 años de trabajo ·· Los 22 concellos de la entidad organizarán un premio de vela y un descenso fluvial en piragua

Javier Sánchez-Agustino Mariño es el nuevo presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que su padre, José Luis Sánchez-Agustino, creó en 1963 y convirtió en fundación en 1999.

El pasado día 12 de marzo fue invitado a la reunión del patronato y, a propuesta de los vicepresidentes (los alcaldes de Padrón, Boiro y A Pobra), salió de ella como presidente.

_ ¿Pesa mucho el legado de los 47 años de trabajo de su padre?

_ Asumí la presidencia como una triple responsabilidad: por el peso específico de una entidad en la que están implicados 22 concellos; por la importancia de los cuatro pilares en los que se asienta en cuanto a la proyección turística, cultural, económica y espiritual; y por mantener el listón que dejó mi padre tras casi cinco décadas de entrega.

_ ¿Cuál es su principal reto?

_ Sobre todo, mantener el espíritu de armonía y concordia de la fundación por encima de ideologías políticas. Para mí fue un orgullo comprobar que, tras morir mi padre, los alcaldes de los 22 concellos tuvieron claro que este proyecto tiene que seguir.

_ ¿Y cuáles son sus proyectos?

_ Hay dos que mi padre dejó sobre su mesa y que intentaremos hacer realidad este año: un concurso infantil de dibujo para escolares de Primaria y un descenso en piragua desde Padrón hasta Vilagarcía. También celebraremos un premio de vela y la exposición itinerante Ruta Literaria de Arousa e Ulla.

_ ¿Qué acontecimientos protagonizará la fundación en este Xacobeo?

_ La visita de algún miembro de la Familia Real sería un espaldarazo que esperamos conseguir. El 23 de julio volverá a coincidir el remonte del Ulla con la Ruta Queztal, capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo.

_ Ustedes recuperan la Compostela Marítima y, Padrón, la ??Pedronía??…

_ Recientemente se nombró a tres canónigos como patronos. Pretendemos que los peregrinos que vengan desde cualquier parte del mundo y hagan la travesía remontando el Ulla hasta Iria Flavia, reciban la Compostela Marítima, que ya se otorgaba hace unos años. En cuanto a la Pedronía, toda iniciativa que se sume a la promoción de esta tradición es bienvenida.

_ ¿Hay rivalidades de protagonismo entre Padrón y Pontecesures?

_ Si un día las hubo, como entre Padrón y Santiago, están superadas, como demuestran al estar unidos en este proyecto común.

Asesor y testigo de excepción

Javier Sánchez-Agustino Mariño nació en Vilagarcía, tiene 41 años, está soltero y es abogado. Es el menor de los seis hijos del recientemente fallecido José Luis Sánchez-Agustino, a quien sucedió el pasado 12 de marzo al frente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Licenciado en Derecho en 1992, se diplomó en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago, donde es profesor.

Ejerce la abogacía desde 1994 y es concejal del PP en la Corporación de Santiago de Compostela desde el año 2003. Es colaborador de EL CORREO GALLEGO y, entre sus principales aficiones, figuran el montañismo, el senderismo, los deportes náuticos y el bricolaje.

Desde niño fue testigo de excepción de la gestación y el crecimiento de la fundación. Posteriormente, cuando se licenció como abogado, tuvo la oportunidad incluso de asesorar a su padre en diversos proyectos. Pero Javier Sánchez-Agustino dice que vivirá el resto de su vida con una curiosidad: la de saber qué habría opinado su progenitor sobre su sucesión al frente de la entidad, pues señala que “nunca me planteó la posibilidad de que yo continuase algún día su trabajo”. “Recuerdo su actividad frenética, presentando proyectos y organizando reuniones cuando aún no había Xacobeos ni grandes apoyos institucionales”, dice.

EL CORREO GALLEGO, 04/04/10

La “Andaina Bisbarra do Sar” se consolida entre las mejores.

Espectacular imagen de la subida al Meda en la edición anterior.

Más de trescientos participantes de toda Galicia acudirán a la prueba el 24 de abril en Padrón, Rois y Dodro ·· Serán cincuenta kilómetros por montes, caminos y pistas rurales

Organizada por la Asociación Colectivo Remonte y las concejalías de deportes de los ayuntamientos de Padrón, Rois y Dodro, el próximo 24 de abril se disputará la 3ª Edición de la Andaina Bisbarra do Sar, que esta incluida en el calendario de la Copa Gallega de Andainas de la Federación Gallega de Montaña, compuesta por siete pruebas. Todas ellas se caracterizan porque los participantes tienen que cubrir 50 kilómetros en menos de 12 horas. El alma máter de esta prueba es el padronés Arturo Reboyras Villaverde, unos de los andaregos con más experiencia de Galicia, que en los últimos tres años ha logrado completar 22 pruebas.

_ ¿Qué es una andaina?

_ Lo resumiría en dos palabras: aventura y reto. Aventura, pues a lo largo de 10-12 horas tenemos que estar preparados para afrontar numerosos imprevistos: variaciones en la climatología, irregularidades del terreno, estado físico del participante, etc. Y el reto de intentar completar 50.000 metros en el tiempo establecido por la organización, teniendo por único rival a uno mismo y sus circunstancias. Por lo tanto, se trata de una prueba de senderismo de alta exigencia, no exenta de grandes dosis de satisfacción: conocer gente, fomentar la amistad, vista de panorámicas, paso por típicas aldeas rurales, aprender a respetar el medio ambiente, etc.

_ ¿Y para organizarla?

– Mucho trabajo. Somos un grupo de una docena de amigos que llevamos todos los domingos, desde el mes de octubre, perfilando el recorrido. Cada semana hacemos pequeñas modificaciones, ya que los trabajos del AVE, pueden obligarnos a realizar desvíos. Faltando 72 horas haremos el marcado definitivo

_ ¿Con qué apoyo contáis?

– Evidentemente una prueba de este tipo seria imposible realizarla sin un apoyo económico, ayudas de patrocinadores e infraestructuras. Para ello hemos contado con el total apoyo de los alcaldes de los tres ayuntamientos por los que trancurrirá la caminata, así como las respectivas concejalías de deportes. Varios colaboradores, entre ellos las fundaciones Camilo José Cela y Rosalía Castro, Begano-Coca Cola, Gadisa, Decathlon, Xacobeo, etc. nos aportan una serie de regalos que sortearemos al final entre todos los participantes. Y luego una gran cantidad de voluntarios: Protección civil de Padrón y Rois y personas anónimas. En total más de cincuenta para controlar durante 12 horas el correcto desarrollo de una prueba que esperamos supere los 300 participantes y que trancurrirá por montes, pistas forestales, aldeas rurales, con los correspondientes cruces de carreteras, 6 avituallamientos, evacuaciones, controles de paso, fiesta final,?

– ¿Fiesta final?

– Si. Creemos que después del esfuerzo de los andaregos, que menos que reunirlos a todos para compartir las sensaciones experimentadas a lo largo del día. Para ello contaremos con unos toldos en los que se podrá tomar una cerveza y le serviremos una buena tapa. Es el primer remedio para empezar a recuperar energías. Paralelamente realizaremos un sorteo de regalos y todos los participantes se llevaran un recuerdo de la prueba.

_¿Cómo es el día después??

-Me imagino que cada persona lo lleva como puede. Al finalizar es mano de santo darse un baño en agua fría: bien en el balneario mas cercano, playa , piscina, río o ducha. Y al día siguiente, un paseo de 8-10 Km para “soltar músculos” y eliminar agujetas y molestias menores.

_ ¿Qué puede hacer un novato para animarse a participar?

– Queda casi un mes, hay que calzarse las botas y caminar progresivamente hasta intentar llegar a las 2 horas. Animar a todos los aficionados al senderismo a participar el día 24, para entre todos consolidar la Andaina Bisbarra do Sar y situarla como una referencia en Galicia, con el consiguiente beneficio para esta comarca. Hay tiempo hasta el 21 de Abril, encontrando toda la información en la we: www.andainabisbarradosar.com .

EL CORREO GALLEGO, 04/10/03