Ratifican la sentencia que prohibe acaparar la marca Pimerpadrón.

Una empresa de Vedra registró el nombre comercial, pero la Justicia lo considera “genérico”

La sala tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo acaba de ratificar, a través de un fallo emitido a finales de enero, la sentencia de diciembre de 2006 en la que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia denegaba a una empresa privada la inscripción en el registro de patentes de la marca Pimientos Pimerpadrón.

En 2004, la firma Viuda de Gerardo Parada y J. Alvela, de Vedra, registraba en la Oficina de Patentes el nombre comercial, pero el Concello de Padrón interpuso una demanda contra esta actuación al considerar que la empresa se apropiaba así de la denominación de un producto genérico de características naturales y de procedencia propia de Padrón. Argumentaban, además, en un recurso tramitado por el bufete de abogados BerMor, que, de este modo, se confundía al consumidor, ya que esta concesión permitía vender cualquier pimiento tipo Padrón procedente de cualquier lugar (como Valencia o Marruecos) como un producto con garantía y respaldo.

El TSXG admitía esta argumentación en 2006, fallando a favor del Concello y privando a la empresa del uso comercial del nombre de los pimientos. Este fallo fue recurrido por la firma aludida a través de un recurso de casación ante el Supremo que, de nuevo, ha rechazado sus argumentos ratificando la sentencia inicial favorable al Ayuntamiento.

Según explica el letrado U­lises Bértolo, defensor de la postura municipal durante todo el proceso, “el Tribunal Supremo establece como criterio jurisprudencial que las marcas de productos no pueden poner en tela de juicio la identidad de procedencia propias de un territorio, que es patrimonio común, en beneficio de intereses exclusivamente empresariales”. Además, la Justicia insiste en que nadie puede monopolizar un producto poniéndolo como nombre de una marca y en que es “la perfecta indicación del producto lo que no puede usar en exclusiva un sujeto”.

EL CORREO GALLEGO, 11/02/10

El Rumor: Robos en Cesures.

Al parecer, alguien anda muy necesitado de madera en Pontecesures. El susodicho robaba hace un par de noches la madera del vallado del vertedero público. En total son unos 70 metros de material los que faltan, que habrían sido cortados con una motosierra. La Guardia Civil de Valga investiga ya los hechos.

EL CORREO GALLEGO, 10/02/10

El mal tiempo retrasa las capturas de la lamprea.

La dama del Ulla se hace de rogar. Pese a que los augurios de los baleiros para esta campaña son buenos después de que “nos primeiros días da temporada se colleran lampreas boas, de bo peso”, lo cierto es que el preciado manjar se está haciendo esperar.

“Nós botámoslle a culpa de que non se estean dando máis capturas ao tempo porque a lamprea quere auga, pero tamén quere norte porque lle axuda a subir o río”, explica el presidente de los baleiros de Pontecesures, Antonio Pesado. A falta de tiempo, marcado por el viento del norte, la subida se está retrasando, aunque sin minar el ánimo de sus captores que recuerdan que “a lamprea entra en grupos. Un día non hai nada e despois veñen de vez”, por lo que ningún dato es todavía firme en el balance de la campaña que permanece hasta el 15 de abril para los baleiros de Pontecesures y las pesqueiras de Herbón, en Padrón.

EL CORREO GALLEGO, 06/02/10

Sale de prisión el guardia civil que mató a la valguesa Mari Luz Posse en Cambados.

El ferrolano Maiz Sanmartín fue arrestado en diciembre de 2007 ·· Disparó contra Mari Luz Pose cuando ésta acudió a denunciarlo al cuartelillo

Jaime Maiz Sanmartín, el agente de la Guardia Civil que, presuntamente, mató a Mari Luz Pose en Cambados, saldrá hoy del centro penitenciario en el que estaba recluido, según precisaron fuentes consultadas por este diario.

Los hechos que derivaron en la detención de ese agente tuvieron lugar, como ya publicó este diario, poco antes de las siete de la mañana del 16 de diciembre de 2007, fecha en la que la víctima, que tenía 45 años y tres hijos, acudió a las dependencias del cuartel de la Guardia Civil de Cambados, acompañada por una amiga, para presentar una denuncia contra Maiz Sanmartín, con el que había mantenido una relación sentimental, por amenazas y acoso.

El agente, que residía en la casa cuartel de Cambados, intentó disuadir reiteradamente a la mujer de su intención de denunciarlo, pero, al no conseguir su propósito, subió a su vivienda, de las que regresó momentos después con su arma reglamentaria, con la que, sin mediar palabra, disparó contra Mari Luz Pose, que recibió un disparo en la frente y falleció en el acto.

Además, y según informaron a este periódico fuentes cercanas a la investigación del caso, el presunto asesino habría también intentado agredir a la amiga de la víctima, acción que no pudo consumar gracias a la intervención que de otros agentes que se encontraban en ese momento en el lugar de los hechos.

La titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Cambados había decretado prisión incondicional para este agente, al que considera autor de un homicidio, rechazando, además, cualquier otra posibilidad como eximente pese a los antecedentes de baja por depresión.

EL DATO Una trabajadora

Mari Luz era muy conocida en Cambados, donde tuvo el comercio de ropa infantil María y presidió Zona Centro, concretamente entre 2002 y 2004. Cuando se produjeron los hechos trabajaba en Deporpiñeiro, una tienda de náutica ubicada en el puerto deportivo de Sanxenxo .

EL CORREO GALLEGO, 04/02/10

La Fundación Rosalía apoya la paz escolar

Helena Villar, presidenta de la Fundación Rosalía, de Padrón, compartía Día da Paz Escolar con el presidente del Seminario Galego de Educación pola Paz, Manuel Dios, y alumnos y docentes de los institutos Cela, de Padrón; de Valga y Xelmírez, de Santiago. Los chavales leyeron poesías, cuentos e interpretaron piezas musicales, mientras que sus anfitriones les regalaron libros.

EL CORREO GALLEGO, 02/02/10

Fomento encargará un estudio para abordar la red de cercanías.

Blanco anuncia que lo licitará “en uno o dos meses” y que servirá para determinar qué hacer con las vías en desuso ·· La llegada del AVE pone en peligro la conexión ferroviaria de las pequeñas localidades en la comunidad

La llegada de la alta velocidad a Galicia ha venido acompañada de polémica. Mientras se hace un esfuerzo por reducir los tiempos de viaje entre las grandes ciudades, las pequeñas localidades corren el riesgo de quedarse sin tren. Fomento mostró ayer su intención de evitarlo creando una red de cercanías. En la comisión de seguimiento de los compromisos fijados en el Pacto do Obradoiro, Blanco se comprometió a licitar en uno o dos meses un proyecto para estudiar qué hacer con las vías que han quedado en desuso tras la construcción de las nuevas líneas.

Así lo explicó ayer a EL CORREO la portavoz de Infraestructuras del BNG, Teresa Táboas, tras participar en la reunión. Táboas consideró que la red de cercanías es esencial para vertebrar Galicia y recordó que aunque Fomento comenzó en un primer momento a levantar las vías en desuso, ante las reclamaciones del BNG decidió dejarlas sobre el terreno. Para la nacionalista es imprescindible que Galicia cuente con una oferta de “movilidad responsable y buena para el medioambiente” .

El anuncio realizado ayer por Blanco a los integrantes de la comisión de seguimiento supone el primer paso para la creación de la red gallega de cercanías. El ministro se había comprometido a abordar su construcción en diciembre de 2009, cuando se desplazó a Galicia para inaugurar la línea del AVE entre Santiago y A Coruña. Pero la puesta en marcha de la red se prevé lejana. Uno de los caminos sería que el Ministerio traspase a la comunidad las vías en desuso. Galicia tendría que crear un ente de gestión ferroviaria, para el que apenas existe una pequeña partida en los Presupuestos de la Xunta para el presente año.

·· Desde el pasado 1 de enero el servicio ferroviario de cercanías de Renfe en Cataluña es competencia de la Generalitat. Sin embargo, el Estado seguirá aportando dinero. Según el acuerdo firmado entre la Administración central y catalana, la primera otorgará 117,2 millones de euros a este servicio en 2010, con el fin de cubrir los gastos de explotación que no cubren los billetes de los viajeros .

EL CORREO GALLEGO, 02/02/10