El Concello de Cesures solicitará formalmente un refuerzo del servicio ferroviario.

En la misiva se explicará el problema y se demandará el aumento de vagones en fines de semana

La anécdota del grupo de jóvenes de Pontecesures que se subieron al tren en la estación de Vilagarcía, pese a que este no tenía plazas libres, para no volver a quedarse en tierra tuvo ayer una gran repercusión, toda vez que la polémica del AVE y la supresión de vías de cercanías en la comarca del Ullán y del Sar lleva abierta desde hace dos años. Desde el Concello, y en particular el edil de Relacións Institucionais, Luis Sabariz, recalcaba ayer que se enviará un escrito a Renfe Operadora explicando la situación y solicitando un refuerzo del servicio durante los fines de semana del verano, “para que estas situacións desagradables non se volvan a producir”.

En este sentido, Sabariz señala que en estas fechas, hay mucha gente del municipio, especialmente jóvenes, que se desplazan a Vilagarcía para pasar el día o acudir al arenal, y que su medio de transporte es el tren. “Pero non se pode reservar a volta no TDR dende Pontecesures, de aí que se dean estas situacións. Os servizos de cercanías son moi necesarios”.

EL CORREO GALLEGO, 07/08/08

Toman por la fuerza el tren para no quedar en tierra en Vilagarcía.

Por segundo domingo, un grupo de jóvenes cesureños se encontró con que el último convoy no tenía plazas ·· Hicieron piña con viajeros de Padrón y Santiago que entraron en avalancha en los vagones sin billete

La falta de plazas en los trenes de cercanías que circulan entre Vilagarcía y Santiago, especialmente los fines de semana, está haciendo mella en usuarios de municipios intermedios como Padrón o Pontecesures, donde los vecinos se ven impotentes por no poder hacer acopio de este transporte desde el lugar de destino al que van en determinados días de la semana.

Hace un par de semanas, los ediles del grupo de no adscritos de Pontecesures, Luis Sabariz y Alfonso Diz, denunciaban un incidente puntual en el que se vieron afectados un grupo de jóvenes del municipio que habían acudido a Vilagarcía a la playa en tren pero que no pudieron regresar porque el último convoy venía lleno y sin plazas disponibles. Ambos concejales recalcaban que es “imposible sacar billete de vuelta porque no lo despachan. No pudieron subir al tren porque los billetes estaban agotados en el R-598 de las 22.00 horas”.

La historia se repitió el pasado fin de semana, donde un grupo de 15 jóvenes iba a volver a quedarse en tierra por la misma circunstancia, ya que según Sabariz y Rolán, el “tren que llega a Pontecesures a las 22.06 ­horas, venía también sin plazas”. Los afectados hicieron piña con otros viajeros de Santiago y Padrón y entraron en avalancha en los vagones para no quedarse en tierra, según los ediles cesureños. “Fueron todo el trayecto de pie y donde pudieron, y como el interventor no se presentó a cobrar el billete, viajaron gratis”, recalcan Sabariz y Diz.

Sin revisor

Para ambos ediles, que se posicionan a favor de un tren de cercanías en condiciones, la situación “que está creando Renfe Operadora es tercermundista y lamentable. Ahora los cesureños tenemos que venir en los trenes a nuestro municipio como si fuésemos delincuentes, soportar discusiones y presenciar o participar en incidentes para realizar el viaje a la fuerza”.

Los ediles del grupo de no adscritos lanzan duras críticas a Renfe y a Fomento. Recalcan que en vez de potenciar la red de cercanías y los servicios de media distancia, “parece que se hace todo lo posible por parte de los gestores del ferrocarril para que los vecinos huyan del tren”, indican, añadiendo que “el desin- terés es tal que el personal de Renfe pasa hasta de cobrar los recibos a los usuarios”.

Precisamente por eso, ambos concejales solicitan a las administraciones y organismos responsables que se adopten medidas “para que estos hechos no se vuelvan a repetir en toda la comarca”.

EL DATO Apuesta de futuro

Ambos ediles dicen que el tren de cercanías es una apuesta de futuro en Galicia, por lo que desde su punto de vista se debe potenciar .

DOS comentarios a la noticia.
RENFE EN GALICIA ? TERCERMUNDISTA Iagote 06.08.2008 09.14
Por desgracia teño que facer uso do tren de cercanías a cotío e sinxelamente é tercermundista, pero ainda así me considero afortunado en comparación cos valentes que pillan o convoy vigo barcelona por exemplo.

Iso si que foron trenes, pero nos anos 60…

QUO VADIS GALLAECIA. Refoxo 06.08.2008 07.41
(SIC): “……………………….que se posicionan a favor de un tren de cercanías en condiciones”. “Los ediles del grupo de no adscritos lanzan duras críticas a Renfe y a Fomento”. Y LOS ADSCRITOS, A QUE SE DEDICAN?, P.P.;PSG-PSOE;BNG, DONDE ESTAN?. TODOS ESPERANDO , CUANDO TOQUE, PARA CORTAR LA CINTA DE APERTURA DEL AVE-Pita, Y LA RED DE CERCANIAS, QUE?. AL CUBO DE LA BASURA?.

DESDE EL PRESIDENTE, PASANDO PARA CONSELLEIRA “ATREZZO” DE POLITICA TERRITORIAL, SOMETIDOS A Dña MALENI.

CUANDO LO QUE HAY QUE POTENCIAR EN ESTAS EPOCAS EL TRANSPORTE COMUNITARIO, ESTOS A DESPERDICIAR LO EXISTENTE, Y LOS CIUDADANOS QUE ” NOS DEN MATE”. QUO VADIS GALLAECIA.

EL CORREO GALLEGO, 06/08/08

Espinosa, embajadora del pimiento.

cp24f02950051_163629.jpg

Espinosa y Forján probando una ración de pimientos.

La ministra sustituye a Varela en el pregón de la fiesta culinaria de Herbón ·· Cientos de personas degustaron cerca de tres mil kilos de este producto ·· Medios de comunicación coreanos y alemanes se hacen eco de la fiesta

Nadie duda ya de la internacionalización del pimiento de Herbón, esa “joya gastronómica”, como la definió ayer la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, que “practica la tolerancia” y la igualdad”, en alusión a los acompañamientos gastronómicos con los que convive (“el buen vino, el pan, la sal y el aceite de oliva”, dijo Espinosa). Y ayer más que nunca, cuando se cumplían treinta años de la exaltación culinaria en Herbón (Padrón), su cuna de adopción, su fama atrajo la atención de ojos extranjeros, amén de los propios. Entre las miles de personas presentes en la carballeira de los padres franciscanos, había un grupo muy singular: el de los medios de comunicación. Junto a los gallegos que ya dan amplia fe del evento anual, se encontraban cámaras y periodistas televisivos de Corea y de Alemania que no se perdieron nada de la celebración: desde la puesta en escena del recinto festivo, pasando por el encendido de las sartenes donde se freirían en abundante aceite los pimientos, hasta el desfile de los tractores y carrozas con temas made in Herbón, discursos oficiales, nombramientos de nuevos Cabaleiros y Damas de la Orden do Pemento de Herbón, y el punto álgido de la fiesta: la degustación.

Pese a que los programas festivos anunciaban la presencia de Carlos Varela, el conselleiro de Traballo, como pregonero de la degustación gastronómica, fue la ministra de Medio Ambiente, la que oficiaría tal cargo ayer . Su confirmación a última hora llevaría a la organización a hacer un replanteamiento de cartel. Espinosa estuvo sembrada. Su discurso fue una alabanza poética y metafórica hacia el pimiento de Herbón, producto que sigue pendiente de la Denominación de Origen Protegida. Se autoconfesó una amante de los pimientos y selló con Herbón un pacto, convirtiéndose en embajadora de este “producto senlleiro”.

Espinosa ingresaría momentos después en la Orden de Damas e Cabaleiros do Pemento, junto a los directores xerales de Turismo y de Producción, Industrias e Calidade Agroalimentraria, Rubén Lois y Antonio Oca, respectivamente; el director do Centro Superior de Hostalería de Galicia, Xosé Paz, y José Ramón Torreira, jefe de la oficina de Extensión Agraria de Padrón. Los pimientos de plata serían en esta ocasión para el restaurante Reina Lupa y Radio Valga, mientras que la sabia y el xoven pementeiros recayeron en Mª Carmen Miguéns y Xosé Ramón Dopazo.

Al precio de 2,50 ? los comensales podían adquirir un plato de barro conmemorativo para degustar unos pimientos, que comenzaron a hacerse a las 8.30. “Son os mellores das nosas hortas, recollidos o día anterior. Algúns picarán e outros non”, recalcó uno de los cocineros (todos hombres ayer). Y para los comensales que les supieron a poco, en la carballeira se desplegaba un abanico de menús a base de pulpo, churrasco, empanada, rosquillas y criollos.

EL CORREO GALLEGO, 03/08/08

Xuntanza destiva de “Os Gorxóns” de Padrón en A Pobra.

20_160957_g.jpg

Los miembros de la peña Os Gorxóns de Padrón celebraron su anual xuntanza en la que eligieron nuevo presidente a Gabriel Castaño. Antes de la cena se aprobaron las cuentas, se felicitó a Salvador Forján por su gestión y se censuró a Manolo Torrente y Ernesto Lamas. César Carril cumplió como un grande y Arturo Reboyras se hizo el harakiri mental.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO 27/07/08

CC.OO. denuncia que el debate del plazo del AVE tapa la realidad del tren gallego y defiende las cercanías

“Nosos políticos están no debate do plazo do AVE que non chegará no 2012 e o que temos é que poñer en marcha as redes de cercanías”, aseguró Manuel Justo, coordinador del sector ferroviario de Galicia de Comisiones Obreras (CCOO), recordando que “en 2006 o presidente Touriño falou delas e que estarían no 2008, pero agora nada se di”.
Sobra las últimas decisións de Renfe Operadora sobre los servicios de ferocarril en Galicia indicó: “? un paso máis do desmantelamento ferroviario en Galicia e por elo facemos un chamamento as institucións para se faga unha aposta total polo tren tanto en longa distancia coma en cercanías”, afirmó José Manuel Lado, secretario comarcal de CCOO, quien declaró: “? máis rentable e importante subvencionar as cercanías que liñas áreas de baixo coste nos aeroportos galegos”.

EL CORREO GALLEGO, 01/08/08

Grúas Estación dobló las ventas con el cambio de administradores.

cp39f02930241_161629.jpg

Carlos Mosquera, vecino de Pontecesures

cp39f02930251_161630.jpg

Santiago Montenegro, vecino de A Ponte (Padrón)

La empresa de Padrón duplicó la facturación y aumentó un cincuenta por ciento el personal desde que Carlos Mosquera y Santiago Montenegro la dirigen ·· Su maquinaria está entre la más moderna de España

Facturación doblada, un cincuenta por ciento más de trabajadores, cuatro veces más de maquinaria, una modernización total de la empresa y la confianza de las grandes constructoras españolas. Todo eso ocurrió en Transportes y Grúas Estación desde que, en el año 2002, sus actuales responsables, Carlos Mosquera y Santiago Montenegro, se hicieron cargo de la dirección de la empresa en sustitución del, hasta entonces, administrador único, Serafín Montenegro, apartado del cargo tras una controvertida gestión y la evidencia de que, paralelamente, había montado una empresa en el mismo sector al frente de la cual figuraba como única accionista y administradora su hija, una estudiante de poco más de veinte años.

De los más de diez millones y medios de facturación que se contabilizaron en 2001, Transportes y Grúas Estación ha pasado a los 23.372.214,97 del año 2007: es decir, más del doble, pese a los problemas generados por el anterior gerente. En cuanto a la plantilla hubo una evolución similar y se pasó de 85, en 2001, a los 121 trabajadores del pasado ejercicio. En este periodo de tiempo los nuevos administradores han modernizado una empresa en la que no se renovaba el material y que tenía grandes deficiencias.

La evolución de las ventas demuestra un crecimiento sostenible. En los años 2001 y 2002, en los que aún estaba el anterior gerente, Transportes y Grúas Estación tenía una facturación que rondaba los diez millones y medio de euros (ver gráfico), que subieron casi un cincuenta por ciento más (hasta los 14.362.894,17) gracias a la brillante gestión de Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, desde que tomaron las riendas de la empresa radicada en Padrón. En los años 2004 y 2005 se produjo una ralentización debido a los problemas judiciales provocados por el anterior administrador, empeñado en recuperar el control de la empresa. En esa época se notó, según fuentes de la empresa, el trasvase de clientes de Grúas Estación a la empresa creada en Santiago paralelamente por el ex gerente y todavía socio.

En el año 2005 se produjo el despegue definitivo al ganar varios concursos de grandes obras tras haber dado un paso importante en la modernización de la empresa. Pese a que se realizó una gran inversión en grúas, camiones grúas o elevadoras, aumentó la facturación hasta los casi 14 millones de euros. El ejercicio de 2006 se cerró muy cerca de la barrera de los 20 millones de euros, que se franqueó con creces en el año 2007, alcanzando el récord de más de 23 millones de euros.

Grandes infraestructuras

En estos últimos años la empresa ha participado en todas las grandes obras de infraestructuras que se llevan a cabo en Galicia, contratada por las constructoras más importantes de España, como Puentes y Calzadas, ACS, FCC, Ferrovial, etc. En las autovías, en las autopistas de peaje, en el AVE, en el aeropuerto de Lavacolla o en el puerto exterior de A Coruña, la maquinaria de la empresa liderada por Carlos Mosquera y Santiago Montenegro participaba tanto por la capacidad profesional de los trabajadores como por la moderna maquinaria con que cuenta.

Doblar ampliamente la facturación, modernizar una flota de 400 unidades o aumentar el cincuenta por ciento del personal, en apenas cinco años, tuvo un problema añadido por las denuncias presentadas por el anterior administrador, y algunos de sus asesores, con la intención de paralizar una empresa sólida y ahora bien gestionada, como bien lo demuestran los números. Grúas Estación está permanentemente sometida a una auditoría por las denuncias del ex gerente, que todavía conserva el 33% de las acciones y como tal percibe los beneficios correspondientes, tanto ante la Hacienda Pública como ante la Justicia ordinaria. Una de las principales acusaciones se refieren a mala administración, alzamiento de bienes o ventas del patrimonio de la empresa. Los datos de Grúas Estación demuestran todo lo contrario, como se puede ver en el cuadro adjunto. En este tiempo no ha dejado de crecer, de facturar y de crear puestos de trabajo, al tiempo que acredita una solvencia total. La última prueba se puede encontrar en el puerto exterior de A Coruña, la que posiblemente sea la obra civil más importante de Europa, en la que la UTE Langosteira se decantó por la oferta de Transportes y Grúas Estación por delante de otras empresas del sector.

EL CORREO GALLEGO, 28/07/08