El desfile de Carnaval de Pontecesures recorrerá el día 14 las calles centrales y repartirá 2.200 euros.

Un disfraz en el desfile de 2009.

Pontecesures celebrará los Carnavales el día 14 de febrero, con un desfile que recorrerá las calles centrales del municipio y que repartirá premios en metálico por valor de más de 2.000 euros. El gobierno local anima a todos los vecinos, mayores y pequeños, a participar, para lograr que el evento sea lo más vistoso posible.
La comitiva partirá a las 17:30 horas desde la intersección entre las calles Portarraxoi y Ullán, pero los participantes deberán estar en este lugar una hora antes. El desfile pasará por la Rúa San Lois, Travesía da Estación, Rosalía de Castroy Sagasta, para finalizar en la Plazuela, donde continuará el festival y donde se entregarán los premios a los mejores disfraces.

Premios > En la categoría infantil ­hasta 14 años­ los grupos o comparsas, que deben estar formadas por al menos tres personas, optarán a 150, 100 y 75 euros. Las tres mejores parejas se llevarán 100, 75 y 50 euros y, finalmente, los disfraces individuales serán gratificados con 80, 60 y 40 euros respectivamente. Será un jurado que acompañará al desfile por la villa el que se encargue de elegir a todos los ganadores.

En cuanto a adultos, también se establecen categorías de individual, parejas y grupos. En la primera, los premios serán de 100, 75 y 50 euros; entre las parejas se repartirán 150, 100 y 75 euros y, finalmente, los grupos o comparsas competirán por conseguir 350, 250 o 150 euros.

Las comparsas que quieran participar, tanto en el concurso como en el desfile, tendrán que inscribirse previamente en las oficinas del Concello (986 55 71 25). El plazo finaliza a las 14 horas del día 11 de febrero. El resto de participantes también pueden anotarse por anticipado, aunque también será posible inscribirse el propio día del concurso entre las 16 y las 17 horas en el punto de salida del desfile.

Según recogen las bases, no pueden participar disfraces ganadores de pasadas ediciones y las comparsas integradas por mayores y niños tendrán que competir en la categoría de adultos. Sus miembros no podrán presentarse al concurso individual ni tampoco al de parejas

DIARIO DE AROUSA, 05/02/10

El guardia civil que mató a su ex pareja de Valga en Cambados queda libre debido a un error judicial.

La Audiencia alega que Maiz ya llevaba dos años y un día privado de libertad cuando le prorrogaron la prisión

Jaime Maiz Sanmartín, el guardia civil acusado de asesinar a su ex pareja en diciembre de 2007, volverá a pisar la calle como un hombre libre en las próximas horas. Y lo hará aprovechando un error judicial, ya que le prorrogaron la orden de prisión fuera de plazo, cuando ya se habían cumplido dos años desde su detención.
La decisión ha sentado como un jarro de agua fría en el entorno de la víctima, María Luz Posse. Y es que los familiares se encuentran además con las manos atadas, ya que el auto de libertad del guardia civil es firme y no se puede recurrir.
La puesta en libertad de Jaime Maiz la ordenaron ayer mismos tres magistrados de la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra. El guardia civil ni siquiera tendrá que abonar fianza alguna, y las únicas condiciones que se le imponen es que se le retenga el pasaporte y que se presente todos los días en el juzgado.
De este modo, el agente podrá disfrutar de unos meses de libertad mientras no se celebra el juicio por el asesinato de María Luz Posse. La mujer murió de un disparo en la cabeza cuando se encontraba en el vestíbulo del cuartel de la Guardia Civil de Cambados, a donde había acudido para denunciar por acoso al propio Jaime Maiz, con quien mantuvo una relación afectiva.
El asesinato fue a primera hora de la mañana del 16 de diciembre de 2007, y Maiz fue detenido a los pocos segundos por sus propios compañeros. El guardia pasó dos días detenido en las dependencias policiales, y el 18 de diciembre compareció ante la juez de Cambados, que ordenó su ingreso en prisión.
El pasado 16 de diciembre de 2009 Maíz volvió a Cambados. Como iba a cumplir dos años en la cárcel, su abogado solicitó su libertad provisional. Tanto la fiscal como el letrado de la familia Posse se opusieron, al entender que el crimen que se le imputa a Maiz es excesivamente grave como para beneficiarse de esa medida, y también apelaron al riesgo de una fuga al extranjero.
Tras conocer los argumentos de ambas partes, la juez titular del Juzgado 3 de Cambados, Eva Armesto, decidió desestimar la petición de libertad del ex guardia civil, y prorrogarle la prisión por otros dos años. No obstante, la defensa del acusado presentó un recurso de apelación, y los magistrados de la Audiencia se lo acaban de aceptar. Alegan que el 16 de diciembre de 2009 Maiz ya había pasado dos años y un día privado de libertad (pues entienden que hay que sumar a los dos años en la cárcel los dos días que estuvo antes detenido) y que por lo tanto la orden de prórroga de la juez de Cambados fue “extemporánea?.

FARO DE VIGO, 04/02/10

La salida de la cárcel del presunto asesino de la valguesa Mari Luz Posse causa estupor y preocupación.

Jaime Maiz Sanmartín saldrá hoy de la cárcel después de dos años en prisión acusado de asesinar a Mari Luz Posse.
Dos años después del ingreso en prisión de Jaime Maiz Sanmartín, acusado de un presunto delito de asesinato tras disparar a Mari Luz Posse un tiro mortal en la frente el pasado 16 de diciembre de 2007, saldrá de la cárcel en libertad provisional hasta que se celebre el juicio que, en un principio, será a lo largo del presente año en la Audiencia de Pontevedra, lo que ha causado estupor, preocupación y sorpresa en el municipio cambadés.
El abogado defensor del presunto autor del crimen reclamó en varias oportunidades que se le dejara en libertad provisional, pero la titular del Juzgado número 3 de Cambados, que llevó la instrucción del caso, denegó esta posibilidad. Sin embargo, los recursos y las gestiones realizadas por el ex guardia civil han dado su fruto y fuentes judiciales aseguraban ayer que Jaime Maiz Sanmartín saldría hoy en libertad vigilada.

El ex agente deberá estar localizable permanentemente mientras se encuentre en libertad, que será vigilada. Además, deberá comparecer periódicamente ante el Juzgado o la Policía e, incluso, podría llevar una pulsera electrónica que indicaría el lugar exacto en el que se encuentra durante las 24 horas del día, con la finalidad de evitar que pueda organizar una fuga.

La familia de Mari Luz Posse, que se presentará en el juicio como acusación particular, adelantó en su día que pedirá la máxima pena contra este ex agente de la Guardia Civil, que ya fue expulsado del cuerpo, por parte de la Dirección General del Instituto Armado.

Los hechos ocurrieron el pasado 16 de diciembre de 2007 cuando el presunto asesino, Jaime Maiz Sanmartín, guardia civil de profesión, se encontró con Mari Luz Posse, con quien había mantenido una relación sentimental, en un pub de Cambados.

El agente, que se encontraba con otros compañeros celebrando la cena de Navidad, se dirigió a la que fue presidenta de los comerciantes para tratar de retomar la relación, a lo que Mari Luz Posse se negó, por lo que comenzó a seguirla por toda la zona de la movida y, al parecer, a hostigarla constantemente.

Esta situación motivó que la mujer decidiese, ya avanzada la madrugada, acudir al cuartel de la Guardia Civil, acompañada de una amiga, para presentar una denuncia contra Jaime Maiz Sanmartín por amenazas y acoso.

El agente, que también la siguió hasta las dependencias del Instituto Armado en Cambados, insistió en su discusión y, al no conseguir la respuesta esperada, puesto que Mari Luz Posse insistía en que la relación ya había finalizado, el agente subió a su domicilio, que se encontraba en el mismo cuartel, cogió su arma reglamentaria y, sin mediar palabra, asestó un tiro en la frente de Mari Luz Posse, que acabó con su vida en el acto. Posteriormente, encañonó a la amiga y sólo la rápida intervención de los guardias evitó otra muerte. En ese mismo momento, fue detenido por sus propios compañeros sin oponer resistencia.

DIARIO DE AROUSA, 04/02/10

La hojarasca de los eucaliptos afecta negativamente a la vida fluvial

Pierden más hojas en verano, cuando los ríos van bajos, a diferencia de los caducifolios, que las pierden en otoño

Los efectos del eucalipto sobre el medio natural siguen acaparando estudios y, si hace unos meses un grupo de [photopress:g31p34f1.jpg,full,pp_empty]investigadores de las universidades de Santiago y Vigo alertaban de su grave impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas, en especial cuando se plantan en las cuencas altas de los ríos,  ahora científicos vascos aportan sus conclusiones sobre la propia ecología de los ríos cuando los eucaliptales sustituyen a otra vegetación. Tras 20 años estudiando cursos fluviales, concluyen que la hojarasca del eucalipto puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de algunos organismos, tanto por su propia composición como por la cantidad y momento en que llega al agua.

El departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco comprobó que los ríos con un determinado entorno geográfico donde crece la vegetación natural de ribera poseen organismos habituados a consumir hojarasca de bosques caducifolios, pero, cuando esa vegetación se sustituye por plantaciones exóticas, cambia la calidad y cantidad de la materia orgánica que utiliza la comunidad fluvial.

Jesús Pozo, Ana Basaguren, Javier Pérez, Aingeru Martínez y Aitor Larrañaga aseguran que para medir el estado de una masa de agua, para comprobar el estado ecológico del río, ya no basta con ver la presencia o ausencia de determinados bichos, sino también saber lo que hacen, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Y como la descomposición de hojarasca es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales, han observado que el eucalipto pierde más cantidad de hoja en verano, coincidiendo con la época de menor caudal. Por eso gran cantidad de ese material queda depositado en el río, al contrario de lo que ocurre con los bosques autóctonos, que pierden mucha más hoja, pero durante el otoño e invierno, cuando los caudales son grandes y arrastran gran parte del follaje.

«Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

Cultivo controvertido

Los impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de eucaliptos han generado controversia científica. Tras su domesticación y plantación masiva en Galicia, donde aporta cada año más de tres millones de metros cúbicos de madera y un movimiento económico notable, también se ha tratado de estudiar su impacto sobre el sistema hidrológico. El estudio gallego dirigido por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros incidía en que los eucaliptales pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60% o incluso llegar a secar arroyos durante el verano. Analizaba la situación con la perspectiva de una reducción futura de precipitaciones, a causa del cambio climático, y la influencia del comportamiento hídrico del eucalipto respecto a otras especies. Más temperatura y evotranspiración del agua reducirían el recurso.

No obstante, el doctor de la Universidade de Vigo y director de la asociación Monte Industria, Juan Picos, opina que «con el eucalipto se suele ser muy maximalista, y todo es relativo, no es un problema de especie forestal, sino del espécimen que hace las plantaciones, y a veces hay malas prácticas con el eucalipto y otros árboles».

Autor:
Xavier Lombardero

Por Rodrigo, fai

Las “pesqueiras”. Un sistema de pesca ideado por los romanos.

Las “pesqueiras” constituyen un sistema de pesca ideado por los romanos y utilizado entre los siglos V antes de Cristo y II, después de Cristo. Se trata de construcciones de piedra que ocupan el cauce del río y se sitúan perpendicularmente al curso del agua, de tal forma que se deja libre la corriente central y en los pasillos se colocan las redes, en las que se enganchan las lampreas cuando tratan de remontar el río para desovar.
El reglamento dictado por la Consellería de Medio Ambiente establece que las redes sólo pueden estar en el agua entre las 20 horas y las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose la pesca desde las 8 horas del sábado hasta las 20 horas del lunes.

FARO DE VIGO, 01/02/10

Ofertan en febrero otros tres talleres sobre nuevas tecnologías en Valga.

A lo largo del próximo mes de febrero, la Rede de Dinamización da Sociedade da Información, en colaboración con el Concello de Valga, impartirá en el Auditorio de Ferreirós tres talleres relacionados con las nuevas tecnologías. El primero de iniciación a la informática, ayudará a que los usuarios manejen con cierta soltura las herramientas y funcionalidades de un ordenador. Otra de las actividades se centra en los trámites administrativos que pueden realizarse desde un computador sin necesidad de desplazarse al correspondiente organismo. El tercer curso se denomina “Telefonía por internet”. Los horarios y características de los cursos pueden consultarse en el Auditorio. El plazo para inscribirse finaliza el 10 de febrero.

DIARIO DE AROUSA, 31/01/10