
O árbitro Enrique Ramos, veciño de Pontecesures, participa nas actividades docentes.
O CEIP Plurilingüe Baño-Xanza celebrou esta mañá á cuarta edición das Xornadas Deportivas, unha actividade organizada pola ANPA en colaboración coa dirección do colexio e o Concello.
Nas competicións deportivas participaron os 310 alumnos do centro, tanto os nenos de Educación Infantil como os rapaces de Primaria. Houbo carreiras de relevos, partidos de baloncesto e torneo de fútbol que contou coa participación dos árbitros asistentes Alfonso Costoya, valgués que arbitra dende hai anos en Primeira División, e Enrique Ramos, veciño de Pontecesures e agora na Segunda División.
Ao remate das actividades, tivo lugar o acto de entrega de diplomas e medallas, aportadas polo Concello. Ademais, a ANPA sorteou diversos regalos –tazas, gorras, camisetas, balóns…– entre os rapaces.
Os centros educativos de Valga están xa inmersos nas actividades e celebracións de fin de curso. No CEIP Baño-Xanza mañá pola mañá terá lugar un festival con inchables e unha xincana no patio do colexio e, pola tarde, o pavillón municipal albergará unha festa da ANPA con colchonetas, xogos e, a partir das 20 horas, pinchos para todas as persoas que queiran asistir e actuación dun dúo musical.
O CEP Xesús Ferro Couselo de Cordeiro tamén celebra mañá o seu festival de fin de curso. Será no Auditorio Municipal a partir das 16:30 horas.
El Correo Gallego
Guardando los nombres de todos los lugares de Valga.

Durante buena parte del curso que acaba, los alumnos de la asignatura de Paisaxe que se imparte en segundo de la ESO en el instituto de Valga, llevan trabajando en un proyecto de recuperación de la microtoponimia del municipio. Ayer, como broche de oro a toda la faena realizada, colocaron en Bronllo, uno de los lugares que abarcó el estudio, una placa.
Al acto de descubrimiento de la misma acudió el alcalde, José María Bello Maneiro, y los concejales Carmen Gómez, Pedro Calvo y Malena Isorna. Y con ellos, los vecinos de Bronllo. Algunos de ellos, explica el profesor Juan Carlos Montejano, «colaboraron activamente co IES no desenvolvemento deste proxecto centrado na recuperación dos nomes dos lugares das aldeas de Valga, co obxectivo de que non caian no esquecemento e se manteñan vivos para estas e futuras xeracións».
Las actividades consistieron en «visitas e percorridos por Bronllo, Cerneira e Pontevalga para recoñecer os diversos espazos, charlas con informantes sobre os diferentes nomes de lugares e tamén unha entrevista ao alcalde, centrada na denominación dalgunhas das rúas de Pontevalga, como entorno máis urbanizado do municipio».
En próximos cursos, «o proxecto de recuperación da microtoponimia de Valga continuará o seu percorrido por outras aldeas de Valga». Según el alcalde, es «unha iniciativa moi interesante e que contará con todo o apoio e colaboración do Concello».
La Voz de Galicia
Nestlé va a formar en la fábrica de Pontecesures a estudiantes de FP Dual.
Estudian Mecatrónica Industrial y percibirán una retribución a través del Feuga.

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional, Carmen Pomar, y el responsable de RRHH de Nestlé en la fábrica de Pontecesures, José Manuel Carregal, han firmado un convenio de colaboración por el que el centro de producción acogerá estudiantes de FP Dual el próximo curso.
La factoría gallega formará a estudiantes que cursen el Ciclo Formativo de Grado Superior de Mecatrónica Industrial en el IES Fermín Bouza Brey de Vilagarcía de Arousa. Así, los alumnos de FP Dual alternarán su formación lectiva con la recibida en el centro de producción. Esta última se desarrollará entre los meses de marzo y agosto y se alargará durante los tres años que cursen sus estudios.
Durante la formación de los jóvenes en la fábrica de Pontecesures, los estudiantes recibirán una retribución económica mensual que percibirán a través de la Fundación Empresa -Universidad Galega (Feuga).
El Correo Gallego
849.026, 87 € para el CPI Pontecesures.

Sin tiempo que perder. Tres días después de aprobar en el Parlamento de Galicia -con los votos del PP y la abstención de la oposición- la ley que permite a la Xunta invertir el superávit, y el mismo día que el Diario Oficial de Galicia (DOG) hace oficial la norma con su publicación, se comienzan a saber los nombres y apellidos del destino de algunos de los millones que la Xunta prevé utilizar para reducir deuda y financiar inversiones.
El primer destino en conocerse ha sido el de casi 21,5 millones que le corresponden a la Consellería de Educación con la licitación, ayer mismo, de la rehabilitación integral de 22 centros educativos de Primaria y Secundatria de las cuatro provincias gallegas.
Así lo aseguró el secretario xeral técnico, Jesús Oitavén, en una comparecencia en la Cámara gallega, donde explicó que se prevé que las obras comiencen a mediados del mes de julio, circunstancia que será posible porque el Gobierno gallego encargó los proyectos de estas intervenciones en el mes de diciembre del año pasado. Además, subrayó que dada la necesidad de contar para estas obras con el visto bueno de los ayuntamientos, todos los proyectos de rehabilitación de los centros educativos seleccionados fueron remitidos durante la segunda quincena del mes de abril a los concellos y, en este momento, Educación está a la espera de las pertinentes licencias municipales.
Ayer mismo, por tanto, la plataforma de Contratos de Galicia publicaba las 22 licitaciones, lo que permitiría, según prevé la Xunta, adjudicar los trabajos en junio y comenzarlos durante la segunda quincena del mes de julio. Así, explicó Oitavén, las reformas de mayor impacto y que generan más incomodidades estarían rematadas a comienzos del curso próximo, el 2019/2020, y las restantes interferirían lo menos posible en la actividad lectiva. Algunas de las obras previstas son la mejora de la eficiencia energética, con cambios de calderas, sustitución de ventanas y radiadores y cambio de luminarias, así como la reparación de aseos, pulido o cambio de suelos, esmaltado de carpintería interior o colocación de paneles acústicos, entre otros.
En relación a los centros elegidos para estas rehabilitaciones, la Xunta explica que se decidieron sobre criterios exclusivamente técnicos, atendiendo “a la antigüedad de los centros (construidos entre 1970 y 1985), el grado de necesidad de las intervenciones y el número de alumnos y alumnas (superior a 150), excepto en dos caos, A Fonsagrada y Cervo.
PLAN DE INFRAESTRUCTURAS Tal
y como señaló ayer en la Cámara el secretario xeral técnico, estas
obras se enmarcan en el Plan de dotación de Infraestructuras educativas,
que amplía su vigencia hasta el año 2021.
Al amparo de este programa están también planificadas para este año otras obras, tanto de nueva construcción como de reforma, ampliación y mejora de ocho actuaciones de rehabilitación energética ya adjudicadas, que también comienzan este verano. Son en el CEIP A Ramallosa de Teo, el CEIP Felipe Castro de Noia, el CPI Ramón Piñeiro de Láncara, el CEIP Luis Pimentel de Lugo, el CPI Terras de Maside, el CIFP Portovello de Ourense, el CEIP Tenorio de Cerdedo-Cotobade y el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa. Para ello, se maneja “un presupuesto de cerca de 200 millones en seis años”, a los que hay que añadir los 21,4 millones de euros del superávit del año 2019 y los eventuales que se puedan derivar de 2020.
críticas de la oposición En
el turno de réplica, oposición criticó al representante de la Xunta que
acuda con una “política de hechos consumados” y sin posibilidad de
“negociación”, indica Europa Press. En este sentido, la diputada
nacionalista Olalla Rodil acusó a la Xunta de “no buscar ningún debate”
sino venir a contar “planificaciones cerradas” y afeó a Educación la
tramitación “por vía de urgencia” del “plus” del superávit.
BNG, PSdeG y En Marea denunciaron el “electoralismo” del anuncio del plan. El socialista Luis Álvarez reclamó tener acceso al plan general de actuaciones, prioridades y necesidades del conjunto de los centros gallegos, con el objetivo de saber si esta es “la planificación deseable” y Luca Chao, de En Marea, recordó el plan de 2017 de eliminación de amianto “del que no se sabe nada”.
El Correo Gallego