El IES de Valga llega a la final de un concurso autonómico de cultura clásica.

Por segundo año consecutivo un grupo de alumnos del instituto de Valga se hizo alcanza la final del concurso ??Odisea?, en el que participan estudiantes de toda Galicia y que versa sobre cultura clásica.
El grupo Catilina, cuyo nombre hace honor a uno de los contrincantes más acérrimos de Cicerón en la lucha por la Roma antigua, está compuesto por dos estudiantes de 2º de Bachillerato, Iván Sanmiguel y Katrina Costa, y una alumna de 4º de ESO, Carla García.
Se da la circunstancia de que Costa ya ganó la fase gallega y quedó segunda en la estatal durante el curso pasado.
El instituto destaca que los estudiantes, además de conseguri resolver todas las preguntas del concurso, ??fixérono nun tempo especialmente curto, sendo os primeiros en finalizar correctamente o concurso cunha diferenza de case unha hora con respecto ao segundo?.
El próximo miércoles por la tarde se disputará la final gallega de este concurso en un centro que está todavía por determinar, según explican desde el IES de Valga.
Además del grupo Catilina participarán en la final el Invicti, del instituto Lama das Quendas, de Chanda, Os Espartanos y Os Poderosos, ambos del IES Marco do Carballón, en Vila de Cruces, y el Vagalume, del IES Fontexería, de Muros.
La dirección y el profesorado del centro muestran su satisfacción y lanzan deseos de buena suerte a los alumnos de Valga, que ya demostraron un gran conocimiento cultural.

Diario de Arousa

Monumentos y mobiliario aún lucen su colorida “ropa”.

La huella del “yarn bombing”, una especie de grafiti o arte callejero que en lugar de pintura o tiza emplea “prendas” de colores de punto o de ganchillo como herramientas para la igualdad, aún es visible en Pontecesures. Árboles, monumentos, cruceros e incluso farolas están “vestidos” con estas llamativas prendas. Al margen de este programa hay que citar otro, clausurado ayer con la entrega de diplomas, como es el curso de menús semanales saludables y económicos. Se trata de “Tecendo Lazos”, una idea de la Diputación de Pontevedra que tiene como finalidad desarrollar talleres intergeneracionales en el ámbito del ocio y del tiempo libre.

Faro de Vigo

El portero Lorenzo Riveiro regresa al Compostela.

El Compos ya tiene en su plantilla un nuevo portero. Se trata de Lorenzo Riveiro Oliveira, un viejo conocido de la afición compostelanista que recibió la baja de su anterior club, el Alondras. Firmará hasta final de temporada, iniciando así su segunda etapa en la entidad blanquiazul.
Nació en Padrón hace 25 años y cuenta con la experiencia de haber jugado siete temporadas en Tercera División y una en Segunda División B, precisamente con el Compos. En este curso participó en las tres últimas jornadas del campeonato liguero. Después de su etapa en Santiago, Lorenzo pasó por el Boiro de Tercera División y durante el último año y medio jugó en el Alondras, en donde disputó 29 encuentros el curso pasado y 8 en esta primera mitad de curso.
Desde este lunes, Lorenzo ya se entrena bajo las órdenes de Yago Iglesias y competirá por el puesto en la portería con Lucas Díaz.

La Voz de Galicia

Magos por adelantado en la unitaria de Pazos.

Los seis niños de la escuela unitaria de Pazos (Padrón) recibieron por adelantado la visita de los Reyes Magos, organizada por las madres y los padres del centro, en colaboración con los vecinos. Las familias temen que este sea el último curso de la escuela por la falta de matrícula, y no quisieron dejar pasar la ocasión para hacer una actividad con los niños.

La Voz de Galicia

Medio Ambiente abre el plazo de solicitud de “pesqueiras” para capturar lamprea desde enero.

La pesca de lamprea en el Ulla comienza en enero, como es habitual. A la espera de que los valeiros empiecen a largar sus nasas butrón aguas abajo, a estas alturas del año ya es momento de hablar de las tradicionales “pesqueiras”, ya que la Consellería de Medio Ambiente hace públicas las normas que regulan la actividad en esas construcciones tradicionales y fija las condiciones para solicitar su explotación el año que viene.

Tal y como explica el periodista Miguel Piñeiro en uno de sus libros, precisamente centrado en el mundo de la lamprea, las pesqueiras son “verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del s. V a. C. hasta el s. II d. C.); ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra situadas dentro del río que se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua”.

Es esta estratégica situación la que propicia la captura del primitivo pez cuando remonta el río para desovar.

Pues bien, en las pesqueiras de Areas (Herbón) se permitirá la actividad desde el 2 de enero al 25 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas hasta la de A Trapa -también situadas en Herbón- el periodo de actividad va desde el 30 de enero al 22 de abril.

Por último, en el tramo de río existente entre las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar de As Pesqueiras (Reis), se autoriza la pesca del cartilaginoso pez desde 6 de febrero al 6 de mayo.

Eso sí, con la advertencia de que “el mismo día que finalice el período autorizado se retirarán las artes de pesca” del cauce fluvial, teniendo en cuenta además que las redes solo pueden estar caladas en el agua desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente.

Lógicamente se prohíben las labores de pesca, y por tanto deben levantarse las redes de las pesqueiras, desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Hay otras limitaciones a tener en cuenta, como por ejemplo que en las pesqueiras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río y que deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas.

Como de costumbre, “todos aquellos ejemplares piscícolas que no sean las lampreas capturadas en las pesqueiras” deben ser devueltos al agua o entregados a los agentes guardarríos que lo soliciten, siendo obligatorio que los concesionarios de las pesqueiras colaboren en todo momento con el personal del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Consellería de Medio Ambiente.

Miguel Piñeiro recuerda en su libro que “la concesión para pescar lampreas en las pesqueiras del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira”.

Hoy en día en el Baixo Ulla estos grandes bloques cuadrangulares formados por piedras que se alinean en perpendicular a la corriente, cruzando casi todo el río menos la corriente central, siguen de plena actualidad. Los Concellos de Padrón y Pontecesures son dos de las localidades en las que la lamprea juega un papel destacado.

Faro de Vigo