Un momento de la reunión de la alcaldesa de Pontecesures con el Director General de Carreteras do Estado.
La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, se reunió con el Director General de Carreteras do Estado, para buscar una solución a la situación en la que actualmente se encuentran los márgenes este y oeste de la carretera N-550 a su paso por este municipio.
El objetivo de la alcaldesa es mejorar la seguridad del tramo de la Rúa Redondo con la instalación de pasos de peatones, semáforos y paradas de transporte escolar.
Además solicita reformar las aceras – que actualmente se encuentran en muy mal estado – , mejorar la accesibilidad de los peones y, además, adecentar el acceso a la zona dotacional del Concello mediante una rampa de acceso que conecte con la Senda Verde ya existente.
Se permitirá cazar este animal sin límites desde el 12 de octubre al 23 de febrero.
Una manada de jabalís en el campo en una imagen de archivo.
La Xunta declarará una emergencia cinegética temporal para poder cazar sin límite jabalís en las comarcas de Ulla-Umia y O Barbanza, a partir de este sábado, 12 de octubre, hasta el 23 de febrero de 2025. Una medida que se llevará a cabo en un total de cuarenta comarcas, que suponen 260 concellos y casi el 85% del territorio gallego.
Así lo anunció la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante una visita a Portas, donde explicó que el aumento de presencia de este animal y los daños que acarrea han llevado a la Xunta a tomar esta medida excepcional.
Se trata de la cuarta vez (2019, 2021 y 2023) que se convoca este instrumento temporal, abatiéndose en los últimos años 40.000 jabalís, pese a que se considera que no es suficiente para subsanar los problemas con este animal, según también anunció la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en Santiago.
En concreto, durante la vigencia de la declaración en estas comarcas se permitirá abatir o capturar, sin límite de ejemplares, jabalís de ambos sexos, prioritariamente hembras adultas y subadultas de cualquier edad. Asimismo, será posible abatir crías y hembras sucesivas de crías siempre y cuando haya una autorización especial previa por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural.
Además, se habilitan herramientas como la ampliación de los periodos en los que se puede ejercer la actividad cinegética. Cabe señalar que de las tres ocasiones en que la Xunta recorrió a esta medida, es la primera vez que se hace extensible a un número tan grande de concellos y comarcas, especialmente en Arousa, donde se hará efectiva en los municipios de Ulla-Umia y O Barbanza.
El fuerte temporal se llevó consigo parte de la cubierta del colegio.
El paso de los restos del huracán ‘Kirk’ dejó un reguero de incidencias, especialmente en la comarca de Ulla-Umia, registrándose el desprendimiento de parte del tejado del CPI de Pontecesures, dejando varios desperfectos también en su interior, lo que provocó que los alumnos se quedaran sin clase. Desde la Consellería de Educación señalan que la empresa especializada en ejecución y reparación de este tipo de cubiertas ya está trabajando para retirar los escombros y ejecutar los trabajos que permitan retomar la actividad lectiva cuanto antes, previsiblemente la semana próxima. No obstante, el gobierno gallego precisa que en este tipo de trabajos “sempre se depende da situación meteorolóxica, dado que se requiren unhas mínimas condicións de estabilidade para que os traballadores poidan subir á cuberta”, por lo que no se puede precisar con exactitud la fecha en la que se podrá retomar la actividad escolar en el municipio.
As, los tcnicos trabajarán a contrarreloj para que el colegio reúna las condiciones exigibles para que el CPI de Pontecesures pueda reiniciar la actividad lectiva, una tarea compleja ante los daños que presenta la cubierta del centro.
El contrato incluye la prestación del plan madruga y las ludotecas de verano y de Navidad.
Participantes en el campamento de verano de este año.
El Concello de Pontecesures sacó a licitación el servicio de conciliación para los próximos dos cursos por un montante de 134.075 euros, con dos posibles prórrogas a mayores. El objetivo es favorecer la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de los padres trabajadores con menores a su cargo, tanto durante el curso lectivo como durante el período de vacaciones. Para ello, el servicio se compone de tres vertientes: el plan madruga “Bo día, Cesures”, que permite dejar a los niños en el colegio antes del inicio de las clases; y las ludotecas de Navidad y verano.
En el caso del programa de madrugadores, se desarrolla en el CPI de Pontecesures durante el curso lectivo, iniciándose durante este mismo mes de octubre y hasta el 20 de junio, en horario de 7:30 a 9:30 horas, excepto los días festivos. Se establece un número de 25 plazas para usuarios fijos y cinco para usuarios ocasionales y est dirigido para alumnos de Educación Infantil o Educación Primaria en el CPI de Pontecesures. En el caso de menores con necesidades educativas especiales se evaluará cada solicitud de manera individual. Además, se establece un ratio máximo de 15 niños por monitor. Sin embargo, en el caso de menores con necesidades educativas especiales, el Concello valorará cada caso concreto para determinar el número de profesionales necesarios para una correcta prestación del servicio. Asimismo, de cara a los próximos cursos, el servicio se extenderá durante todo el curso lectivo, empezando en septiembre.
En cuanto a la ludoteca de Navidad, estará pensada para niños desde los 3 a los 12 años de edad, con un máximo de plazas de 45 y un periodo que abarcará del 23 de diciembre al 3 de enero, en excepción del 25 de diciembre y el 1 de enero, que no se ofrecerá el servicio al ser festivos. En cuanto al horario, será ininterrumpido de 9 a 14 horas.
Por otra parte, la ludoteca estival contará con otras 45 plazas y se desarrollará en dos turnos: del 23 de junio al 31 de julio y durante todo el mes de agosto. Asimismo, al igual que el servicio en temporada navideño, está pensado para niños con edades desde los 3 a los 12 años.
La Ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó las instalaciones de Urovesa en Valga.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó ayer la entrega de vehículos fabricados en la empresa Urovesa al ejército de Ucrania para combatir contra la invasión de Rusia que comenzó a finales de febrero del año 2022.
Esta ratificación la hizo en la visita que realizó ayer a la sede de la factoría ubicada en Valga – que también cuenta con una en Santiago de Compostela – dedicada, desde hace más de cuarenta años, a la producción de vehículos especiales para el ámbito militar y proveedores de las Fuerzas Armadas de España desde el año 1984. “Estamos muy orgullosos de la ayuda que se está prestando a Ucrania gracias a los vehículos que se están construyendo aquí – haciendo referencia a la fábrica de Valga – y que se están enviando a ese país”, señaló en sus declaraciones la ministra Margarita Robles.
Por su parte, Justo Sierra, CEO de la empresa, también ratificó este dato e indicó que “la cifra concreta de vehículos que se han enviado a Ucrania no la puedo mencionar”, pero comentó que, de lo que está seguro es que la llegada de estos vehículos “van a garantizar que las fuerzas armadas ucranianas tengan un material de última generación, moderno y muy efectivo” para combatir contra la invasión de Rusia. Así mismo en sus declaraciones, Sierra, quiso destacar que desde Urovesa “siempre estaremos al lado de los países europeos, suministrando el producto de la mejor calidad posible”.
Visita a la fábrica
La ministra de Defensa en la visita a las instalaciones y después de reunirse con los dirigentes de la empresa en una larga charla y de ver un vídeo en el que le mostraron la actividad de la industria, quiso “dar las gracias” a Urovesa por el trabajo que realizan en la factoría. “Desde el punto de vista de la posición del Ministerio de Defensa estamos encantados con la eficacia, con el producto final y con el cumplimiento de plazos que nos ofrece”, señaló Robles.
De la misma manera, indicó que, desde la perspectiva de lo que necesitan las Fuerzas Armadas Españolas “el trabajo que aquí se realiza es un trabajo de absoluta calidad”. En ese sentido, la ministra quiso destacar la importancia de los vehículos VAMTAC fabricados en Urovesa y distribuidos por las diferentes bases militares de España y otros países. “Estos vehículos son una señal de orgullo para nosotros y tiene que ser un orgullo desde luego para Urovesa, para sus propietarios, para los trabajadores y por tanto, para Galicia y para España”, indicó Robles.
En ese momento la ministra también quiso destacar que esta empresa con sede en Valga no trabaja únicamente para el ejército español, sino que tiene una proyección internacional importante y crea numerosos puestos de trabajo. Por su parte, Justo Sierra señaló que la actividad de esta empresa conlleva un ejercicio constante de investigación y desarrollo (I+D), “y de generación de empleo altamente cualificado”. Así mismo, el CEO de Urovesa señaló que para la empresa “es un orgullo” ser proveedores de las Fuerzas Armadas de España e indicó que “claramente, sin su colaboración y sin su apoyo, el firme empresarial de Urovesa, no hubiese sido evidentemente lo que es hoy en día”. En este sentido expresó el deseo de la factoría de continuar en esta línea de colaboración con el Ministerio de Defensa “durante muchos años”.
Un momento de la reunión de la Ministra de Defensa, Margarita Robles, en Urovesa.
Invertir en defensa
Durante el recorrido por la fábrica y después de conocer algunos detalles de los nuevos vehículos VANTAC que se están produciendo en la factoría, Margarita Robles afirmó que desde el Ministerio de Defensa están “firmemente comprometidos” con la industria de defensa española. “Entendemos que invertir en defensa y, mucho más en los momentos tan convulsos que está viviendo el mundo, es esencial. Invertir en defensa es invertir en paz, es invertir en seguridad y en la creación de puestos de trabajo”, comentó la ministra. Así, desde Urovesa confirmaron que los últimos vehículos diseñados para el ejército de España, un lote de seis ambulancias blindadas que suman un importe de 4,6 millones de euros y que pudieron ser inspeccionadas directamente por la ministra de Defensa durante la visita de ayer, esperan una entrega “muy rápida”. El CEO de la empresa señaló que, actualmente la industria cuenta con una “capacidad de producción muy ágil y muy flexible, lo que nos permite reaccionar de manera muy rápida ante las demandas”. Por último Robles transmitió que, desde el Ministerio que ella dirige, “vamos a seguir invirtiendo en industria de defensa española e invertir en paz”. Y aseguró que seguirán confiando en Urovesa para ello ya que “el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas trabajan muy bien con esta empresa, gracias a la eficacia que tienen”.
La Ministra de Defensa en un momento de la visita.
Presente, pasado y futuro
Urovesa es una empresa que nació en 1981 y que, con el paso de los años evolucionó de tal forma que se ha consolidado como un socio estratégico del ámbito militar, sector que ocupa la mayor parte de su trabajo. Debido al aumento de su actividad, fue hace diez años cuando decidieron abrir la sede en Valga, lugar en el que ahora se produce la fabricación de la totalidad de los vehículos. Actualmente esta industria cuenta con un total de 250 trabajadores, cifra que fluctúa sin bajar, cuentan, de los 150, dependiendo de la época del año y del número de encargos de vehículos que tengan en ese momento. Los trabajadores están repartidos entre ambas sedes, la de Valga y la de Santiago, siendo la primera de ellas en las que se encuentra el mayor número de empleados, ya que es en estas instalaciones en las que se fabrican los vehículos. Esta empresa trabaja únicamente bajo pedido y, además de fabricar vehículos para numerosos Ministerios de Defensa de todo el mundo, entre sus clientes también cuentan con Ministerios de Interior, Medio ambiente, Obras públicas o diferentes gobiernos locales o regionales, que confían en ellos para la construcción de camiones u otros vehículos con aplicaciones relacionadas con la seguridad, el orden público, las emergencias o la protección civil.
En los últimos años también existen diferente empresas privadas de sectores como la construcción, la electricidad, la limpieza o la recogida de residuos que son sus clientes y solicitan alguno de sus vehículos que se fabrican totalmente a medida de las necesidades de cada uno de ellos.
El juicio se celebre en la Audiencia Provincial de Santiago de Compostela.
El colectivo Marcha Mundial das Mulleres, que suma a diferentes grupos y organizaciones feministas, hacen un llamamiento a la ciudadanía para arropar a la denunciante por abusos sexuales en Pontecesures en el juicio que se celebra el miércoles a las nueve de la mañana en la sede que la Audiencia Provincial de A Coruña tiene en Santiago de Compostela.
En la causa se juzga al que fue alcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, como presunto autor de un delito continuado de agresión sexual contra su sobrina política y exconcejala de Benestar Social, Igualdade e Diversidade en el Concello de Rianxo, Hadriana Ordóñez. Los hechos que llegan a este juicio sucedieron en el año 2017, momento en el que la denunciante acusó a Angueira por unos presuntos abusos sexuales continuados entre 1996 y 2001, momento en el que la víctima era menor.
En ese momento, el exalcalde negó los hechos y decidió darse de baja como militante del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido del que también era miembro la denunciante y el cuál le mostró su apoyo. Antes del juicio, el BNG ha vuelto a exponer su solidaridad con la víctima a través de un comunicado en sus redes sociales y en su web.