Buscan a un conductor que arrolló seis señales y huyó del lugar del accidente en Pontecesures.

El vehículo accidentado se subió a una isleta y se empotró contra seis señales verticales.

Seis señales verticales de una isleta situada en el acceso a la rotonda de la Plaza de Pontevedra de Pontecesures aparecieron en la mañana de ayer dobladas y arrancadas algunas de ellas como consecuencia de un accidente ocurrido durante la madrugada y que está rodeado del más absoluto misterio, ya que el conductor del vehículos siniestrado huyó del lugar de los hechos sin alertar a los servicios de emergencia. Además, tampoco los vecinos más próximos vieron o escucharon nada sospechoso durante la noche, por lo que tampoco pudieron aportar datos sobre el accidente.
Tras conocer los hechos, en la mañana de ayer, la Policía Local abrió una investigación para tratar de aclarar lo ocurrido, localizar el vehículo e identificar a su conductor. Uno de los agentes apuntó que posiblemente fuera un turismo el causante de los daños pero, al no quedar inhabilitado para circular, se marchó del lugar. Para avanzar en las pesquisas, las principales pistas con las que cuenta son los restos que se desprendieron del coche y que quedaron esparcidos por la zona: parte de una defensa de color granate y la mitad de un logotipo de la marca Peugeot.

Al margen de las investigaciones, la Policía puso los hechos en conocimiento de Carreteras del Estado para que procedan a reparar la señalización.

DIARIO DE AROUSA, 15/05/09

Retoman las gestiones con Augas de Galicia para obras de abastecimiento y saneamiento en Pontecesures.

Tras el cambio de gobierno en la Xunta, el tripartito de Pontecesures retomó las gestiones con el organismo autónomo Augas de Galicia para negociar la ejecución de diversas obras que ya había solicitado al bipartito. La alcaldesa, Maribel Castro, y los tenientes de alcalde Rafael Randulfe y Luis Sabariz, se reunieron ayer con la presidenta de la Administración Hidráulica de Galicia, Ethel María Vázquez, para abordar cuestiones relativas a saneamiento y abastecimiento de aguas.
Incidieron especialmente en la necesidad de acometer obras en el denominado ??canal de regadío? que suministra agua desde la estación de A Barca. El gobierno cesureño quiere lograr el respaldo económico de la Xunta para la mejora e impermeabilización del tramo del canal que discurre desde la calle Ullán hasta el Camiño da Toxa, además de cubrirlo en la zona de Infesta y en un tramo del Camiño do Regadío. Otra de sus pretensiones es el soterramiento del canal por debajo de un regato en el lugar de Condide.

Otro de los asuntos que abordaron los responsables municipales con Ethel María Vázquez fue la realización, por parte de Augas de Galicia, de una obra en el Regato da Chancela para corregir una serie de daños que el agua está causando en diversas edificaciones del entorno. Además, en materia de saneamiento, Castro, Randulfe y Sabariz informaron a la presidenta del organismo autónomo de las deficiencias en el funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y de la falta de redes separativas en el municipio. Vázquez Mourelle estudiará la posibilidad de que Augas de Galicia asuma, en el futuro, el mantenimiento de la EDAR, en función ??dos estudos económicos que se están a realizar?, apuntan desde el gobierno local.

El tripartito valora la reunión como ??moi cordial, manifestando a señora Vázquez que se está a estudar a realización das obras solicitadas, en función das prioridades establecidas polo Concello e valorándose que debe manterse o canle nas mellores condicións para garantir o servizo á poboación?.

DIARIO DE AROUSA, 14/05/09

Una colisión múltiple, con tres vehículos implicados, se salda sin heridos.

Tres vehículos se vieron implicados en la mañana de ayer en un accidente ocurrido en el punto kilométrico 84,500 de la N-550, a la altura de los semáforos de Pontecesures. Los tres turismos circulaban en dirección a Pontevedra. Dos de ellos estaban parados en el semáforo en rojo y, un tercero, un Seat Altea, se empotró por detrás. Al parecer la causa de la colisión fue un despiste o distracción por parte de la conductora del Altea. El accidente se saldó únicamente con daños materiales y sin ningún herido. La Policía Local tuvo que regular el tráfico en la zona durante unos minutos, sin que hubiera retenciones.

DIARIO DE AROUSA, 14/05/09

Joaquina da Fenteira, Cruz de San Xulián e Esperanza da Toxa no Centro de Día de Cordeiro.

Vemos a Joaquina a Cruz e a Esperanza escoitando os relatos dos nenos do colexio Ferro Couselo

Unha pequena representación do CEP Xesús Ferro Couselo, da parroquia valguesa de Cordeiro, acudiron esta semana ao Centro de Día de Valga, ubicado no Auditorio, para darlles unha sorpresa aos maiores que se atopan nas instalacións locais.
Na visita participaron rapazas e rapaces dos seis cursos que se imparten no centro, arredor de quince, coa intención de achegarlles aos usuarios do Centro de Día os contos que eles mesmos compuxeran uns días antes e nos que os protagonistas eran os maiores. A idea partiu do claustro de mestres que organizou un concurso entre os cativos e, unha vez coñecidos os gañadores, acudiron ao Centro de Día para ofrecerlles aos maiores que alí se atopan unha sesión de contacontos diferente, na que os protagonistas dos relatos son os avós e os narradores, os nenos.

Intercambio > Pero os sorprendidos non só foron os usuarios do centro de maiores xa que os estudantes tamén recibiron algunha que outra sorpresiña. A primeira delas chegou en forma de canción, que lles aprendeu unha das enfermeiras que traballan no centro, e da que os ??avós? fixeron a súa propia versión; era o coñecido tema ??Pirimpimpín?, dunha coñecida serie de televisión, coa que os intérpretes lles deron a coñecer aos cativos como funciona o seu centro e que actividades fan, que non son poucas, tal e como puideron comprobar.

Pero esta non foi a única sorpresa da mañá posto que os quince estudantes tamén recibiron un agasallo que realizaron os propios usuarios do Centro de Día: Un marcapáxinas con debuxos e un pequeno texto, e tamén unha caixiña con lambetadas, para que así os rapaces e rapazas marcharan cun sabor máis doce do local.

DIARIO DE AROUSA, 13/05/09

“Fegaclasic” contará con cerca de cuarenta stands y unos 2.000 metros de exposición.

El colectivo ??Mirándolle Os Dentes? presentó la feria automovilística ??Fegaclasic?.

La Feira Galega do Automóbil Clásico (Fegaclasic) calienta motores de cara a este fin de semana, en el que Pontecesures se llenará de varios centenares de vehículos clásicos, como algunos de los coches de bomberos más antiguos de Galicia o una muestra de maquinaria agrícola restaurada.

La asociación cultural ??Mirándolle os Dentes? presentó ayer el programa de la Feira Galega do Automóbil Clásico (Fegaclasic), que se celebra este fin de semana en Pontecesures y que girará, en esta tercera edición, en torno a tres ejes fundamentales. El primero, y uno de los más llamativos y novedosos, es una exposición de algunos de los vehículos de bomberos más antiguos de Galicia. Los integrantes de la asociación cesureña recorrieron diversos parques de Galicia y consiguieron la colaboración de muchos de ellos, como los de A Coruña, Cambre, Ferrol, Narón, Pontevedra o Santiago, que se mostraron dispuestos a ceder alguno de sus vehículos clásicos. El más antiguo que se expondrá en Pontecesures data de 1812 y se trata de una bomba tenía que ser manejada manualmente por cuatro personas. El vicepresidente de ??Mirándolle os Dentes?, Antonio Ferro, cree que ??esta é unha oportunidade única de poder ver xuntos estes coches, porque nunca se reuniron, xa non están activos e atópanse arrinconados en distintos parques?.
Otra de las principales ofertas de ??Fegaclasic? será unha exposición sobre la evolución de la maquinaria en el agro gallego, en la que se podrán ver vehículos agrícolas de distintas épocas y algunos de ellos aportados por la Asociación Galega de Amigos da Maquinaria Agrícola Clásica (Agamac), cuyo presidente, Marcos Vázquez, ofrecerá el sábado por la tarde una charla.

El tercer atractivo que destaca la organización es un monográfico sobre la marca española Seat. Esta exposición contará con más de veinte modelos diferentes de los fabricados por esta casa, desde el primero que sacó al mercado, el Seat 1.400, hasta el Seat 127.

La inauguración oficial de ??Fegaclasic2 tendrá lugar a las 18 horas del sábado, con la presencia de Marcos Vázquez, ángel Jove, vicepresidente de la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA), y Manuel y Javier Pazó, propietarios del PO-02, uno de los primeros vehículos que circuló por Galicia y que de nuevo podrá verse en la feria.

Aún así, las actividades ya comenzarán por la mañana con una concentración de motos y coches clásicos, cuyos participantes realizarán un ruta por zonas como Grobas y Fenteira. Por la tarde, integrantes de la Federación Española de Vehículos Clásicos ofrecerán una mesa redonda denominada ??FEVA responde?, en la que el público podrá formular preguntas sobre vehículos clásicos. Para el domingo se reserva, un homenaje en memoria de los impulsores de las primeras ferias del automóvil de ocasión de Pontecesures.

??Fegaclasic? contará con cerca de 2.000 metros cuadrados de carpa expositiva en la zona portuaria y, a día de ayer, estaban inscritos 39 expositores ­al margen de clubs de coches y motoclubs que también tienen confirmada su asistencia­ llegados desde lugares como Portugal, León o Toledo. Los llegados de más lejos serán la Librería Políglota de Manresa y Quico Mora, que viajará desde la ciudad de Sevilla.

DIARIO DE AROUSA, 13/05/09

Ríos, pesca e lampreas.

Cao chegada da primavera miles de pescadores percorren as beiras dos ríos galegos na procura de experiencias deportivas para uns, e culinarios para outros, que ninguén lle fai mala cara a unhas boas troitas fritidas cun chisco de unto no aceite, malia que agora xa non poidan cumprir os tres “efes” da tradición: fritas, frías e fiadas. A prohibición da súa comercialización acabou co terceiro “efe”.
Pero non ríos galegos non todo é pesca deportiva. Dende hai séculos captúranse nas súas augas especies de indudable interese económico: anguías e lampreas son as máis tradicionais, angulas as máis recentes, e a elas hai que sumar nalgúns as sollas e outras especies menos coñecidas.
Aquí sucede o contrario que coas troitas, e se estas se reservan para a pesca deportiva, a lamprea é presa exclusiva dos profesionais da súa captura, que seguen a empregar construcións técnicas con séculos nas súas costas. Din que as pesqueiras en que se capturan anguías e lampreas se remontan aos tempos dos romanos, índa que algunhas voces autorizadas, como a do arquitecto César Portela, aseguren que tal e como son agora só levan entre nós algúns centos de anos.
A pesca, marítima ou continental, sempre foi obxecto de análise en Galicia, e máis dende que Cornide Saavedra fixo os seus estudos. E o gusto por coñecer máis sobre esta continúa, así que recentemente foron publicados dous libros que abordan o mesmo tema dende dúas perspectivas distintas.
No “A pesca tradicional nos ríos de Galicia” o historiador, arqueólogo, e antropólogo Lois Ladra realiza un profundo estudo sobre a arquitectura da pesca nos ríos galegos, froito dun traballo de investigación ao longo de moitos anos.
Nada máis axeitado ao termo “arquitectura” para definir o traballo que desenvolve Ladra arredor das moi diversas maneiras que ao longo da historia empregaron os habitantes de Galicia para capturar peixes no río e nas ribeiras do mar, con construcións como caneiros, pescos ou pesqueiras que perduraron ata os nosos días en plena actividade, con excepción daquelas zonas onde a proliferación de obras hidráulicas do século XX remataron co peixe. Outras construciós dexáronse de usar e desapareceron pola natureza dos materiais empregados (canas e madeira), e quedou a súa memoria en documentos, libros e ilustracións.
As pesqueiras son tamén protagonistas de “Lampreas e pesqueiras”, obra do xornalista e pescador Miguel Piñeiro, orientado fundamentalmente aos amantes do río e da lamprea.
Na súa obra Piñeiro ofrece tamén moita información sobre as pesqueiras que na actualidade seguen a funcionar nos ríos Miño e Ulla dedicadas á captura de lamprea, e lembra outras, como as do río Tambre, que xa non renden a súa cota anual de peixe por culpa dos encoros.
“Lampreas” e pesqueiras dedica unha boa parte das súas páxinas aos aspectos culinarios e gastronómicos da lamprea, incluíndo receitas e datos sobre os restaurantes máis emblemáticos para os amantes deste peixe.
Ambas as obras son un bo vehículo para achegarnos a un patrimonio cultural e material de tódolos galegos que corre serio perigo de desaparición senón se protexe.

“Lampreas e pesqueiras” de Miguel Piñeiro. Galaxia 2008. 160 páxinas. 19 euros
“A pesca tradicional nos ríos de Galicia” de Lois Ladra. Sotelo Blanco. 200 páxinas. 16 euros.

Artigo de Miguel Vila Pernas. Revista “Tempos Novos”. DIARIO DE AROUSA, 13/05/09