El Belén de Valga cierra hasta la próxima Navidad.

El domingo 8 es el último día para ver el famoso Nacimiento.

Terminadas las Navidades toca recoger los Belenes. En los hogares, las figuras y las luces vuelven estos días a las cajas, donde permanecerán durante los próximos once meses. Y lo mismo ocurre con los grandes Nacimientos públicos que se montaron para las fiestas en Valga o Vilanova.
El de Valga cierra el domingo, 8 de enero, sus puertas. Durante la jornada, podrá visitarse entre las 12 del mediodía y las 14.00 horas, y volverá a abrir por la tarde entre las 17.00 y las 20.30 horas. La entrada es gratuita.
Se trata de una composición que está situada en el lugar de Campaña, y que ha alcanzado tal fama en los últimos años que incluso encabeza el díptico especial editado en Navidades por la Xunta de Galicia para promocionar los atractivos turísticos que había durante las fiestas en la comunidad.
El humor y el desenfado son dos de los principales ingredientes de un belén que cuenta con un buen número de piezas articuladas. Además, están hechas a mano por vecinos de la localidad, lo que le confiere un valor añadido.
No obstante, la composición destaca sobre todo porque va más allá de la representación tradicional religiosa, e incluye escenas de la actualidad política, social o cultural de los últimos meses. También hay espacios para la etnografía e incluso para la historia y la arquitectura de Valga.
También cierra el domingo 8 la exposición de “Belenes del mundo” que ha montado en la parroquia de Caleiro el sacerdote vilagarciano Gonzalo Rodríguez, que colecciona desde hace años este tipo de Nacimientos. La muestra está en el local parroquial, al lado de la iglesia, y ha sido una de las sorpresas de la Navidad en O Salnés, al congregar un gran número de visitas.
En la muestra pueden verse hasta 300 composiciones, procedentes de varios rincones del mundo, con culturas y religiones mayoritarias diferentes.

Faro de Vigo

Con el final de las obras en la plaza de Abastos, cogen ritmo las del centro de la lamprea.

clakm

Las obras que desplazaron a las placeras de Pontecesures a una carpa montada de forma provisional a lado de su lugar de trabajo, la plaza de Abastos, finalizarán a finales de la semana que viene salvo que haya algún contratiempo. «Queda limpiar y poner todo en orden tras el revuelo de las obras», afirma el alcalde, Juan Manuel Vida Seage. Durante las últimas semanas, se cambió y alicató el suelo y se mejoró la iluminación, al tiempo que se uniformaron los puestos para lograr una homogeneización del espacio. Para realizar estas obras, fue necesario vaciar la plaza.

Sus trabajadores se encuentran estos días a escasos metros, a la espera de regresar a unas instalaciones modernizadas.

Con estos trabajos a punto de finalizar, se comenzaron los de la denominada segunda fase. Se trata de la creación del centro de interpretación de la lamprea, que se construirá el local anexo a la plaza de Abastos y que hasta el momento se estaba utilizando como trastero. «Se están cambiando los tabiques para darle una nueva distribución», explica el alcalde. El objetivo de este espacio es que sirva para comercializar la lamprea y para potenciarla. Para ello, habilitarán una exposición y documentación escrita y audiovisual, como vídeos sobre su captura o su ciclo vital. Quieren que esté listo el día 15.

Faro de Vigo

ABERTAS AO P?BLICO AS EXPOSICI?NS DE FOTOGRAFÍA “ÁFRICA: SO?OS E MENTIRAS” E DE PINTURA NA CASA DO CONCELLO.

No día de hoxe inauguraronse estas dúas exposicións na Casa do Concello:

EXPOSICI?N FOTOGRÁFICA: ??ÁFRICA, SO?OS E MENTIRAS?: Exposición fotográfica que forma parte do proxecto Causas Comúns, de sensibilización sobre o incumprimento dos Dereitos Humanos tanto en África como en Europa (aspectos como a vivenda, o traballo, a alimentación ou a xustiza). Dende o 2 ata o 26 de decembro no Salón de Plenos da Casa do Concello.

foto-africa-1web

foto-africa-2web

 

EXPOSICI?N DE PINTURA: Exposición de pintura (óleo, acuarela…) . Aberto á colaboración veciñal, calquera persoa pode achegar a súa obra para expoñela. Dende o 2 ata o 26 de decembro no hall da Casa do Concello.

foto-pintura-1web

foto-pintura-2web

En ambas exposicións o horario de visita será de luns a venres de 9.00 a 14.00 horas.

ACTIVIDADES OUTONO 2016 EN PONTECESURES.

cartel-outono-2016redux

??Tecendo polo Cambio?

Encontros para aprender e tecer unha obra conxunta ao tempo que se debate e acto de ??yarnbombing?. Dirixido a mulleres e homes de tódalas idades.

Prazo de inscrición ata o 16 de novembro, nas oficinas municipais.

Desenvolvemento: Os venres 18 e 25 de novembro, e o 2 e 9 de decembro no semisoto da Casa do Concello, de 18.00 a 20.00 horas.

Acto de YARNBOMBING: Venres 9 de decembro.

 

Conmemoración  25N

Actividade conmemorativa do Día Internacional de Loita contra a Violencia de Xénero (acto institucional).

Sábado 26 de novembro ás 18.30 horas na Plazuela.

 

??África. Soños e Mentiras?

Exposición fotográfica que forma parte do proxecto Causas Comúns, de sensibilización sobre o incumprimento dos Dereitos Humanos tanto en África como en Europa (aspectos como a vivenda, o traballo, a alimentación ou a xustiza).

Dende o 2 ata o 26 de decembro no Salón de Plenos da Casa do Concello, de 9.00 a 14.00 horas.

 

Exposición de pintura

Exposición de pintura (óleo, acuarela…) . Aberto á colaboración veciñal, calquera persoa pode achegar a súa obra para expoñela.

Dende o 2 de decembro ata o 10 de xaneiro na Casa do Concello, de 9.00 a 14.00 horas.

Doce miradas actuales sobre Cela.

El despacho, sus diplomas, su colección de plumas estilográficas, la propia sede de la Fundación o alguna de las obras literarias de Camilo José Cela son el punto de partida de los trabajos de doce artistas contemporáneos que desde ayer pueden verse en la sede de Afundación, en la rúa do Vilar. La exposición Compañías convenientes: diálogos contemporáneos co home poliédrico busca ofrecer una visión moderna del legado del escritor y, al mismo tiempo, continuar transmitiéndolo.

«Son pezas feitas expresamente para esta exposición e parten dunha indagación persoal dos artistas», destacó Paula Cabaleiro, la comisaria de esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero, incluyendo también tres visitas guiadas los días 14 y 24 de noviembre y 12 de enero. El proceso creativo para la ejecución de esta muestra con motivo del centenario del nacimiento de Cela comenzó en febrero, con un encuentro de los artistas, que visitaron la Fundación en Padrón para indagar sobre el escritor.

David Catá se inspira en la caligrafía personal del escritor para crear una videocreación en la que cuenta la historia de la Guerra Civil a través de las cartas de su abuela Lolina. Ramón Corbato, por su parte, toma como referente el libro Viaje a la Alcarria. Su punto de partida, explicó el artista, fue la mochila que utilizó Cela. Mary Pais optó por un vídeo para viajar por el Padrón natal del autor, dando voz a los que lo conocieron. También buscó la aportación de los vecinos de la Fundación Camilo José Cela la artista Carme Nogueira.

Para esta muestra, Elena Fernández Prada, mediante un colaje, realiza su reinterpretación visual de La colmena. La misma técnica fue empleada por Amaya González Reyes en un trabajo sobre los márgenes. Jesús Madriñán, por su parte, reconstruye el despacho de Cela tal y como estaba en el momento de su fallecimiento, mientras que Chelo Matesanz se inspira en una serie de caricaturas del Premio Nobel. Paulova apostó por reinterpretar las palabras del escritor al concluir La familia de Pascual Duarte; Jorge Perianes, por incidir en el metodismo y el amor por la tierra; mientras que Laura Piñeiro tomó las plumas del padronés como base. Por último, Edu Valiña eligió la castaña que Cela heredó de su padre como amuleto para hacer un arco luminoso, que también estuvo en Padrón.

La Voz de Galicia