Andrés Quintá sostiene que en los momentos difíciles «se ve a los empresarios de verdad».

El empresario Andrés Quintá, ante la fachada de la fábrica de Extrugasa en la parroquia de Campaña.

El año 2010 ya ha quedado atrás. Ha sido uno de los más difíciles de los últimos tiempos para los ciudadanos y también para las empresas y es que nadie escapa a las garras de la crisis económica. Extrugasa, uno de los pilares sobre los que se sustenta la industria y la economía de Valga y de multitud de familias de la comarca, no ha sido ajena a las complejidades financieras y del mercado. Con todo, su presidente, Andrés Quintá, apunta que ??esta empresa goza, de momento de buena salud? y ??gracias a Dios el año 2010 fue algo mejor que 2009?.
Eso sí, no resta un ápice de importancia a la delicada situación actual: ??Nos sentimos muy poco esperanzados de que el país se recupere todavía. Todos los pronósticos son negativos, las inversiones detenidas y el poco interés en el apoyo a las industrias de sectores activos y con exportaciones, que son la verdadera arteria de riqueza y de mantenimiento de puestos de trabajo. No solo nos encontramos desatendidos, sino que también estamos asfixiados, esforzándonos al máximo para hacer mucho con el poco dinero que se genera. Los mercados internacionales, liberados de aranceles y el crecimiento de investigación y desarrollo de ingenierías potenciales que aplican otros países, está dejando a muchas empresas fuera del mercado por la gran cantidad de dificultades para para enfrentarse a competidores con más ventajas?.

Pero Extrugasa ha sabido buscar alternativas para minimizar al máximo las consecuencias de la crisis económica. Ha apostado más que nunca por las exportaciones y por la innovación. En cuanto a lo primero, en países como Alemania ??llevamos muchos años trabajando. Allí tenemos unas bases sólidas y nuestra empresa tiene un hueco y un nombre en el mercado?, comenta Quintá Cortiñas, que cita también zonas como Inglaterra, Holanda, Francia o Italia como puntos de destino de los materiales que fabrica en su planta de Campaña. América Latina es uno de los lugares hacia los que Extrugasa y, en general, el Grupo Quintá, mira con más interés. ??De Brasil recibimos muchas llamadas relacionadas con las estructuras marinas?. Argentina o Uruguay son otros de los países que cita el industrial valgués, que a sus 71 años de edad considera que en estos momentos de dificultades es cuando se ven los ??empresarios de verdad?.

El desarrollo > La investigación y el desarrollo son otros de los pilares de Extrugasa. ??Hay que invertir en esto. Muchos somos los que registramos patentes e intentamos que tengan validez ante los agentes que las examinan. Lo primero que hay que hacer antes de aventurarte en un proceso de investigación es comprobar y buscar si existe algo similar o parecido a la idea que tenemos pues, hay que ser muy prudentes a la hora de invertir nuestro tiempo y nuestro dinero?. Con su afán por buscar siempre la innovación, el Grupo Quintá ha conseguido también introducirse en África, con ??patentes innovadoras? que, por ejemplo, dan respuesta a la demanda de productos como toldos con los que lograr frenar a los mosquitos.

De cara al año 2011 no parece que la recuperación del país vaya a producirse de forma repentina, si que es que se alcanzan avances. ??No veo que la situación vaya a remontar?, comenta Andrés Quintá, que lanza un mensaje a las administraciones para que luchen ??mano a mano con las industrias. Desde los Concellos hasta los gobiernos provinciales, regionales y nacional deben estar más pendientes de las empresas?. Y es que, más allá de la crisis, ??también desmoraliza mucho el carecer de amparo?, indica.

La receta para continuar abriendo huecos en los mercados y que Extrugasa no pierda su privilegiada situación es clara: ??Hay que seguir avanzando con energía. Cualquier empresa puede ser líder, pero hay que contar con la maquinaria y el personal adecuado, además de saber gestionarla. La innovación juega un papel fundamental a la hora de no perder posiciones en el mercado y para que una empresa no retroceda? y mantenga su estabilidad a pesar de los vaivenes y fluctuaciones de la economía, ya sea a nivel local o mundial.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/11

Necesidad de trabajadores bien formados y cualificados.

Uno de los grandes caballos de batalla de Andrés Quintá siempre ha sido el poder contar con operarios bien formados. El presidente de Extrugasa vuelve a insistir en esta cuestión al indicar que «hoy en día existe una diferencia abismal entre los que se estudia en las Universidades y la realidad de trabajos en la empresas de todos los sectores industriales. Además de las necesidades económicas habituales, las empresas tenemos otras necesidades como la falta de trabajadores cualificados adaptables al mundo técnico actual. La educación tiene varias anomalías pues el aprendizaje no se adapta a las industrias. Ya no existen las escuelas de oficios que en sus teimpos prepararon a muchos industriales», lamenta.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/11

Orgulloso de los resultados cosechados por los equipos deportivos que patrocina.

A la hora de haer balance del último año, Andrés Quintá no se olvida del gran papel que, en el ámbito deportivo, han realizado todos y cada uno de los equipos a los que patrocina, desde los de la base, en los que está el futuro, hasta los de más proyección como el Baloncesto Río Ulla, el Extrugasa o ekl Arousana. Este último, que lucha por ascender a categoría nacional, ha sido designado como el mejor de los 71 clubes de fútbol femenino gallegos de la década. «Este equipo es todo un referente, precursor del crecimiento y expansión del fútbol femenino en Galicia», apuntó Quintá Cortiñas, que cree que su secreto es «el juego en equipo.
¿Y qué decir del Estrugasa?, otro de los equipos punteros de Vilagarcía, que compite en la Liga Femenina, la máxima categoría del baloncesto femenino español. Está cuajando una gran temporada, codeándose con equipos de ciudades españolas como Madrid, Valencia o Salamanca.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/11

Karymo Peluqueros y Cafetería Sol y Mar mantienen su pulso en el torneo de veteranos de Valga.

El Karymo Peluqueros y el Cafetería Sol y Mar mantienen su pulso en el campeonato de veteranos de Valga. El líder es el Karymo, pero porque jugó un partido más que su inmediato perseguidor, situación que se igualará la próxima semana, en la que le corresponderá descansar al primer clasificado.
Resultados, novena jornada:
Bar Muelle 2-Karymo Peluqueros 3, Desigual 3-Valdeza / Bar Juan 3, A Casa Vella 3-Joyería Riveiro 3, JLL / Benjamín Ramos 2-Transportes Veiga / Bar O Belén 1 y Extrugasa 0-A Redonda 2. Descansó el Elite Electricidad. El Cafetería Sol y Mar ejerció las funciones de mesa. Clasificación: Karymo Peluqueros*, 21 puntos; Cafetería Sol y Mar, 18; JLL / Benjamín Ramos*, 17; Joyería Riveiro* y A Casa Vella*, 14; Valdeza / Bar Juan*, 11; Transportes Veiga / Bar O Belén, 10; Bar Muelle, 8; A Redonda*, 7; Desigual, 5; Extrugasa*, 4 y Elite Electricidad*, 1 punto. (*Un partido más). Jornada 10: Valdeza / Bar Juan-Bar Muelle (10.00), Joyería Riveiro-Desigual (10.30), Transportes Veiga / Bar O Belén-Elite Electricidad (11.00), A Casa Vella-Extrugasa (11.30) y Cafetería Sol y Mar-JLL / Benjamín Ramos (12.00). Descansa el Karymo Peluqueros. El A Redonda ejercerá la labor de mesa.

LA VOZ DE GALICIA, 28/12/10

Andrés Quintá afirma que las obras de la variante de Padrón hacen peligrar la Horta dos Cortizos.

El propietario pide amparo a la Xunta para proteger el conjunto etnográfico

El trazado de la variante de Padrón, cuya ocupación de terrenos por parte del Ministerio de Fomento se producía hace unos meses, ha creado malestar entre algunos de los propietarios afectados.

Y es que las obras se llevan por delante parte de algunos de los paisajes singulares de la zona. Así lo denuncia uno de los afectados, el empresario iriense Andrés Quintá. El fundador de Extrugasa denuncia que las obras de la variante han destruido «de forma irreversible» una robleda de varios siglos de antigüedad.

Quintá recalca que cuando fue advertido del inicio de la obra ya era tarde, pues se encontró con que habían arrasado este paraje natural, pero logró paralizar «in extremis» las labores de relleno en su propiedad, la Horta dos Cortizos, que conllevarían además acabar con un conjunto etnográfico singular «de gran interés patrimonial», dice.

Así lo recoge el estudio histórico-artístico elaborado por la empresa Etnoga Patrimonio Cultural, sobre la Horta dos Cortizos, situada en Arretén (Iria). El informe recalca que este espacio posee un gran valor etnográfico.

La propiedad cuenta con un molino de agua y con una infraestructura ancestral destinada a la elaboración del lino. Está integrado por una casa «construida en cachotaría e con cantaría no enmarque dos vans, destacando unha cruz que posúe inscrita nunha das xambas das portas»; una era empedrada y una fuente. El conjunto está datado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, «e coincidiría coa época de esplendor do Hostal Real ao que, segundo a familia, vendían sábanas de liño», recoge el informe. Amén de todo esto, el lugar también era conocido por su actividad apícola y la venta de cera a los cereiros de Bastavales.

EN EL PLANEAMIENTO.
El estudio apunta que la Horta dos Cortizos sufrió hace años un atentando como consecuencia de las obras de la AP-9 «pero non sacrificou a existencia dos bens». Bienes que con la construcción de la variante sí serían sepultados definitivamente. Por todo ello pone de manifiesto la necesidad de proteger estos bienes y de incluirlos en el PXOM e inventario local.

Pero Quintá va más allá y señala, en una misiva remitida al titular de la Xunta de Galicia, que la empresa que realizó la valoración de impacto para Fomento «no contempló estos bienes etnográficos». Y pese a que la obra la promueve Fomento, Quintá pide amparo a la Xunta de Galicia para frenar «estos despropósitos».

El empresario también remitió un escrito al Concello poniendo en su conocimiento estos hechos y solicitando que éste se dirija a Patrimonio.

EL CORREO GALLEGO, 18/12/10

El Niño celebra el éxito de la Roja en el Belén de Valga.

La composición, formada por miles de piezas, se estrena oficialmente el domingo, a partir de las 17 horas

El Belén Artesanal en Movimiento del Concello de Valga es cada año una referencia obligada de la Navidad, tanto en el municipio citado como en las comarcas de Caldas, O Salnés, O Sar y tantas otras. Miles de personas llegadas de diferentes puntos de Galicia, y sobre todo escolares, se desplazan hasta el local habilitado al efecto en la parroquia de Campaña, donde pueden disfrutar con un ambicioso montaje que sirve para celebrar la Navidad y recoge escenas cotidianas y una buena parte de la historia de Valga. Este año incluso el niño Jesús se viste con la camiseta de España.

La recreación de la Batalla de la Independencia, trabajadores de la fábrica Extrugasa en plena actividad, el niño Jesús ataviado con la camiseta de la Selección Española de Fútbol para conmemorar el título mundial cosechado por La Roja, la «Festa da Malla» y la representación de algunos de los oficios más antiguos del Concello de Valga y de Galicia. Todo ello, y mucho más, tiene cabida en el Belén Artesanal en Movimiento, un acontecimiento social, cultural y religioso en el que más de 3.000 figuras cuidadosamente talladas se ocupan de dar vida a esta composición.
El domingo a las cinco de la tarde se inaugura oficialmente este Belén, en cuya preparación se trabaja con intensidad desde el pasado 9 de octubre. A partir de entonces, y hasta el 9 de enero, va a poder ser visitado, de lunes a sábado, en horario de 17.30 a 20.30 horas, y los domingos y festivos, de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas.
A partir del 9 de enero, y hasta mediados de septiembre, cuando se desmontará esta composición para preparar ya el Belén de 2011, los interesados van a poder seguir visitando el escenario concertando cita previa en el consistorio.
Para ello, y para facilitar el acceso a los colegios y asociaciones de todo tipo que quieren conocer esta obra, se facilitan dos teléfonos de contacto, el 986 559 456 y el 630 952 515.
El funcionamiento del Belén Artesanal en Movimiento de Valga es el habitual. Las diferentes figuras realizan todo tipo de actividades mientras una voz relata por megafonía tanto la historia del Nacimiento de Jesús como buena parte de la historia de Valga.
Los promotores de esta iniciativa inciden en que cada Belén es diferente del anterior y destacan que para mover las figuras se utilizan motores semejantes a los empleados en los limpiaparabrisas de los vehículos. El trabajo realizado «es artesano cien por ciento», y en la composición «se recogen tanto detalles de la tradición belenista como del paisaje y costumbres propios de Galicia».
Así las cosas, «junto a las escenas clásicas del Pesebre, el misterio del nacimiento de Jesús, los Magos de Oriente o la Matanza de los Inocentes, nos encontramos las tradiciones propias de nuestra tierra, como la matanza del cerdo, la malla del trigo e incluso detalles de nuestra historia local como la fabricación de ladrillo o la procesión de los lacones», explican los organizadores o montadores del Belén.
?ste sigue creciendo, desde que se estrenara en 1995, y lo hace de la mano de la Asociación Cultural Amigos do Belén, que nació en enero de 2004 y se constituyó como entidad sin ánimo de lucro para desarrollar este Belén anual y «establecer lazos de colaboración con otras asociaciones belenistas de la provincia, de Galicia y de otras comunidades autónomas».
Se trata, de este modo, de «velar por la pervivencia de la tradición belenista del Concello», y también de «velar por la formación de los asociados en las nuevas técnicas constructivas del Belén Artesanal», de ahí la organización de cursos de manualidades y cestería encaminados a mejorar las técnicas constructivas.
Ricardo Abuín Mariño, José Baleirón Portas, Simeón Barros Jamardo, José Andrés Bermúdez Navia, María del Carmen Bermúdez Navia, Mónica Blanco Castromán y Gonzalo Busto García forman parte del equipo técnico encargado del Belén, al igual que María Carballeda Taibo, Antonio Castiñeiras López, María del Carmen Castiñeiras López, María Dolores Cortés López, Francisco Javier Cerneira Torres y Carmen Curros Gens.
La relación de participantes y colaboradores se completa con Lourdes Eiras Rodríguez, Juan Carlos García Busto, Jesús Manuel García Moure, Nasi García Roura, Pilar García Sobrino, José Luis Gómez Herbes, Dolores López Bandín, Josefa López Ochoa, Manuel Martínez Blanco, Ana Martínez Blanco, José Luis Martínez Pereira, María del Carmen Dolores Ortigueira Escariz, José Ramón Rial Becerra, Modesto Rodríguez Blanco, Santiago Rodríguez Cantón, Dolores Silva Rodríguez, Isabel Touceda López y Ramona Touceda Porrúa.

FARO DE VIGO, 02/12/10