La empanada de Cordeiro (Valga) apuesta por la innovación en su cita del domingo.

No les bastaba con la elaboración de una de las empanadas de mayor tamaño del mundo que en esta edición, la asociación vecinal de Cordeiro apuesta por la investigación e innovación en su cita del domingo. La enorme fuente, de 40 metros de longitud, va a incluir una porción con sabor a “castañas con chourizo” para conocer la impresión de los comensales. Ya unieron cebolla y azúcar en otras ocasiones.

Faro de Vigo

Sabariz alerta sobre una posible ocupación de terrenos en Pontecesures.

El edil independiente considera “muy grave la pasividad del alcalde o del concejal de obras -Insta a adoptar las medidas necesarias.

El edil de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, Luis Sabariz, denunció ayer una obra que se realiza en suelo rústico en la zona del Cagaxol “sin proyecto ni licencia municipal”. La actuación consiste en el movimiento de tierras y la construcción de un muro de contención y de cierre de terrenos. Según los datos obtenidos por el edil a través del Catastro “se pueden estar ocupando, presumiblemente, terrenos municipales de Monte do Porto”.

Los hechos están considerados por Sabariz como “realmente graves” y no entiende “la pasividad que están demostrando el alcalde y el concejal de obras, Ángel Souto, aunque se encuentren en funciones durante estos días”. Insiste en que “no puede ser que se estén ejecutando obras de relevancia que pueden afectar al patrimonio municipal y que se deje pasar el tiempo sin actuar”.

Por este motivo, Sabariz considera que se debe actuar con “urgencia” y adoptar las medidas urbanísticas que procedan en relación con la obra que se ejecuta y, sobre todo, que “en el caso de que se estén ocupando terrenos municipales, el Concello debe utilizar todos los mecanismos a su alcance, a través de la normativa de bienes de las entidades públicas locales, para recuperar el terreno municipal”.

Sabariz, que no se presentó a las elecciones celebradas el día 24 de mayo, entiende que los concejales en funciones “no pueden permitir” que se saque adelante una obra que se encuentra bajo la sospecha de haber ocupado terrenos de titularidad municipal y espera que se actúe de forma rápida desde el Concello.

Faro de Vigo

Luis Sabariz cuestiona las obras realizadas en el lugar de Condide.

Pasos de peatones sin pintar y peligro para los viandantes entre las nuevas situaciones -Denuncia el escaso ahorro energético del Concello

alumsa

Alumbrado público encendido en Pontecesures a plena luz del día

El todavía edil de Pontecesures, Luis Sabariz, cuestionó ayer la forma en la que se han ejecutado las obras de mejora de la seguridad vial en el lugar de Condide ya que los dos pasos elevados que se han construido “estarán todo el fin de semana sin pintar, sin señalización horizontal y con una vertical deficiente, lo que puede provocar que se registren daños en los vehículos que circulan por la zona”.

Por este motivo, reclama al grupo de gobierno en funciones que, a la mayor urgencia posible, se proceda al pintado en toda la calle.

A esta situación hay que añadir que “fue una lástima que antes de asfaltar no se rebajase el firme, ya que ahora los bordillos de las aceras tienen muy poca altura , lo que le permitirá a los vehículos remontarlos con relativa facilidad, con el correspondiente peligro para los peatones”.

Lo de no rebajar el firme “es una norma que se ha registrado durante todo el mandato y que ahora pagan los vecinos de esas calles” e lo que califica de “una deficiente decisión del grupo de gobierno” que encabeza el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira.

Otra de las cuestiones que puso en entredicho el edil de la Agrupación Cidadá de Pontecesures es el ahorro energético que “pregonan desde el grupo de gobierno”. Sabariz cuenta con fotografías que demuestran que a las 8,00 horas, a plena luz del día, el alumbrado público permanecía encendido en las calles San Lois y San Lázaro. El edil de la Agrupación Cidadá de Pontecesures vive sus últimos días como integrante de la corporación, ya que su formación decidió no concurrir a las elecciones celebradas el pasado domingo.

Faro de Vigo

Las rutas de “Goza do Ulla” llegan en otoño a Pontecesures, Catoira y Valga.

La inauguración estaba prevista para hoy en Monterroso, pero fue aplazada.

El Concello de Monterroso anunció el viernes el aplazamiento de la ruta que iba a celebrarse hoy para inaugurar el programa “Goza do Ulla”, una iniciativa que permite descubrir “el rico y valioso patrimonio natural” de los territorios situados a orillas del río.

A pesar de la suspensión de esta actividad el ciclo sigue adelante, con participación de 19 localidades, y va a permitir disfrutar del bajo Ulla en otoño, y más concretamente de Pontecesures, el 6 de septiembre, Catoira, el día 13 del mismo mes, y de las tierras de Valga, el 24 de octubre.

Esta iniciativa, que pone en valor el territorio y fomenta la cooperación entre municipios, comarcas e incluso entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, alcanza ya su quinta edición, por lo que se trata de una experiencia plenamente consolidada que cada año que pasa reúne a un mayor número de participantes.

Lo que se hace, a grandes rasgos, es asistir a rutas de senderismo a orillas del Ulla que llevan al caminante a lugares del máximo interés natural, paisajístico y cultural en cada municipio, desde los ya citados hasta el Concello arousano de Rianxo (29 de agosto), pasando por Antas do Ulla -tras la renuncia de Monterroso se convierte en la primera cita, el 14 de junio-, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Palas de Rei, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón y Dodro.

En el caso de Catoira, por ejemplo, se establece una ruta de apenas nueve kilómetros que permitirá ver los petroglifos de Barral y visitar la carballeira de San Cibrán y el molino de agua en funcionamiento en Fonte Gaiteira.

En Pontecesures son más de 17 kilómetros los marcados sobre el plano, en este caso con visita a los montes Castro Valente y Salgueiras, desde los que observar los petroglifos de la Pedra da Serpe, el valle del Ullán y el sinuoso trazado del río. Ya en el Concello valgués está previsto recorrer 15 kilómetros para llevar a los participantes a las populares Fervenzas de Parafita y a los molinos restaurados del río Valga, uno de los afluentes del Ulla.

Faro de Vigo

Los campesinos amedrentan a los soldados.

Casal do Eirigo rememoró la cruenta batalla contra los franceses ocurrida el 27 de abril de 1809.

recreacion en valga de la batalla de casal de eirigo

recreacion en valga de la batalla de casal de eirigo

David contra Goliat, campesinos contra profesionales soldados franceses, aperos de labranza contra sables y fusiles… Eso es lo que cuenta la historia de aquella batalla por la independencia librada hace 206 años en Valga. Cierto es que los lugareños no consiguieron una victoria, pero ver a las tropas napoleónicas en retirada fue como una victoria para aquellos hombres, mujeres y niños que defendieron su pueblo, su dignidad y su libertad, casi como si se tratar de las gentes que siguieron a William Wallace, aquel héroe que participó en la primera guerra de independencia de Escocia.

El entorno de la Capela da Saúde, en Casal do Eirigo (Vaga), volvió a cubrirse ayer por el humo de los mosquetones, se dejó aturdir por el estruendoso ruido de los cañones y vio su hierba teñida de sangre, otra vez. Aunque en esta ocasión lo sucedido en poco se parecía a los dramáticos acontecimientos vividos en abril de 1809, cuando los lugareños tuvieron que armarse de valor y coraje para hacer frente a las tropas napoleónicas.

Lo que vivió ayer Casal do Eirigo fue la recreación festiva y cultural de dicha batalla por la independencia, para lo cual cientos de personas se vistieron de soldados o portaron las ropas que se empleaban hace más de dos siglos, escenificando así una gran obra teatral en campo abierto que sirve de homenaje a los caídos y, sobre todo, ayuda a mantener viva la historia de todo un pueblo, de Galicia y de España.

El ejército gallego y los campesinos de Valga, provistos de rudimentarias armas y aperos de labranza se habían enfrentado cuerpo a cuerpo con aquellos profesionales soldados franceses -cerca de un millar- que se vieron rodeados por los lugareños, cuya participación supuso una ayuda vital para los batallones de la Victoria, Lobeira y Tiradores do Miño.

Aquella era una lucha desigual, pero los valgueses supieron resistir gracias a su empeño; el mismo que pusieron para llevar a cabo una nueva dramatización de la batalla y convertirla en una fiesta que gana enteros cada año que pasa.

De ello pueden dar fe los ciudadanos de diferentes puntos de Galicia que ayer se desplazaron a esta localidad bañada por el Ulla para presenciar el desfile de las tropas participantes, el izado de sus banderas, el homenaje a los caídos y la citada recreación de la batalla, junto con la puesta en escena de la obra de teatro titulada “Amor en tempos de guerra”.

Las actuaciones musicales y una concurrida cena campestre completaron los actos del día en esta cita cultural que contó con el apoyo de colectivos como Alarmas de Pontecaldelas, Amigos da Troula, Xenerais do Ulla, Amigos do Cabalo, Cabaleiros do Acibal, Quercus Folk, A Bugalleira y la asociación de padres de alumnos del colegio de Baño.

El colectivo cultural Heroes de Casal do Eirigo, en colaboración con el Concello y la escuela de teatro, piensa ya en la próxima edición de este acontecimiento, en cierto modo muy parecido a un evento tan consolidado como la Romaría Vikinga de Catoira u otros que tratan de abrirse camino, como el Desembarco Pirata de O Grove.

Faro de Vigo