La construcción del viaducto del TAV llena de maquinaria pesada el Ulla.

Los trabajos resultan espectaculares por la gran cantidad de máquinas y operarios que participan en ellos

Los trabajos de construcción del viaducto sobre el río Ulla para dar paso al Tren de Alta Velocidad (TAV) derrochan espectacularidad. Una gran cantidad de operarios, y sobre todo un importante número de máquinas de gran tonelaje, se encuentran dentro del cauce fluvial ??o en su orilla?? para realizar todo tipo de preparativos, especialmente intensos cuando la marea está baja.
Resulta realmente llamativo el papel que desempeñan las tablestacas, que son unas grandes pantallas utilizadas de manera provisional, para formar islas artificiales sobre las que ir moviendo la maquinaria y, poco a poco, construir el viaducto del Eje Atlántico entre Abalo e Isorna.
En concreto se llevan a cabo los trabajos de instalación del pantalán metálico de acceso a la isla de tablestacas que se sitúa entre el islote de Telleiras y la orilla catoirense. En el mismo sentido, se han afrontado ya las labores de tablestacado de la barrera exterior de la isla citada.
La construcción de isletas provisionales con escollera y tablestacas es el paso previo al levantamiento de las tres pilas de viaducto que invadirán el cauce. El montaje se hará mediante el izado de módulos completos de 15 metros que serán trasladados en pontonas.

FARO DE VIGO, 09/11/09

El programa “Concellos saudables” se despide del Ullán con empanadas y fruta.

sAU

El “Xantar saudable” organizado ayer en el pabellón de Catoira

Decenas de vecinos de Pontecesures, Valga y Catoira se reunieron ayer en la playa fluvial catoirense para asistir a la fiesta de clausura del programa ??Concellos saudables?. La lluvia deslució parte de los actos previstos, pero a pesar de todo, este evento ??fue muy positivo y estuvo muy animado?, asegura el alcalde vikingo, el socialista Alberto García García.
Los asistentes, de todas las edades, comenzaron la fiesta con un recorrido a pie por el paseo fluvial que discurre paralelo al río Ulla, entre la playa fluvial de Catoira y los límites fronterizos de Valga, un recorrido caracterizado por las atractivas vistas y la influencia de las marismas y las especies vegetales autóctonas.

Hábitos de conducta sanos

Durante la ruta los asistentes fueron sorprendidos por la lluvia, pero eso no pareció desanimarlos y siguieron adelante haciendo honor al espíritu del programa, diseñado precisamente para fomentar hábitos de conducta y de consumo saludables.
Posteriormente asistieron a diferentes juegos populares y competiciones deportivas, llevados a cabo en el pabellón catoirense, antes de que en el mismo lugar se desarrollara lo que se dio en llamar ??Xantar saudable?, en el que no faltaron los zumos y la fruta, pero tampoco las empanadas.

Las actividades

Gracias a este programa, impulsado por la Consellería de Sanidade, en Catoira se organizaron actividades como la semana del piragüismo, el taller de bebidas saludables, el de prevención del tabaquismo o los ideados para fomentar el consumo de frutas y hortalizas.
En Pontecesures se promovió la gimnasia para mayores de 60 años, una salida en bicicleta, clases de aeróbic y batuka, jornadas de iniciación a la natación y diversos talleres, mientras que Valga ofreció excursiones y actividades para fomentar el consumo de pescado y frenar la obesidad infantil, se informó sobre alimentación contra la depresión y se desplegó un programa en la radio municipal sobre nutrición, entre otras muchas citas.

FARO DE VIGO, 08/11/09

Vecinos y Concello de Valga recuerdan a su vecino secuestrado en el “Alakrana”.

maino

El alcalde, José María Bello Maneiro, manifiesta el deseo colectivo de que “las gestiones se agilicen para que los marineros puedan reunirse con sus familias lo antes posible”

En la fotografía, Bello Maneiro lee el manifiesto en una concentración empañada por la intensa lluvia.

Valga se sumó ayer a la marea de concentraciones celebradas en Galicia y el País Vasco en apoyo a los marineros secuestrados en el ??Alakrana? y a sus familias. Una treintena de personas salieron a la puerta de la casa consistorial a las doce del mediodía, y el alcalde, José María Bello Maneiro, leyó un manifiesto.
Bajo una intensa lluvia, el regidor tuvo palabras de recuerdo para José Antonio García, uno de los 36 marineros retenidos en el atunero vasco y que es natural de Baión, aunque en la actualidad reside en Valga, de donde es nativa su mujer. También mostró su apoyo a todas las familias de los secuestrados, a la armadora del atunero ??y al propio sector, que soporta esta situación de inseguridad?.
También solicita que ??ante la gravedad de la situación se adopten las medidas necesarias cuanto antes? y ??que se haga todo lo necesario para que la negociación termine, y nuestros marineros lleguen a casa pronto, sanos y salvos?.
Los funcionarios municipales y los vecinos compartieron después un minuto de silencio y un aplauso de apoyo a la familia de José Antonio García, cuya esposa finalmente declinó acudir al acto, debido al delicado momento anímico que está atravesando. Antes de que se convocase la concentración, el ayuntamiento de Valga consultó con la mujer su opinión sobre si ese acto podía o no ser oportuno. Ella contestó que estaba de acuerdo con el mismo, aunque no sabría hasta última hora se podría acudir o no.
Al terminar la concentración, José María Bello Maneiro explicó que ??es difícil desde aquí dar una opinión sobre lo que se debe hacer. Pero lo que sí deseamos es que las gestiones se agilicen para que los marineros puedan reunirse con sus familias lo antes posible?.
Argumentos compartidos por los vecinos de Valga, como Manuel Martínez, que entiende que el Gobierno ??tiene que encontrar alguna forma para quitarlos de allí? o Inocencia Bustelo, que espera que ??se agilicen las gestiones para que las familias estén tranquilas?.
José Antonio García, de 40 años, lleva tres embarcado en el ??Alakrana? y empezó a trabajar para la empresa armadora del mismo cuando sólo tenía 20.

FARO DE VIGO, 24/10/09

Valga se concentra para exigir que se libere a los marineros del “Alakrana”

La movilización será ante la Casa Consistorial a partir de las doce del mediodía
El Concello de Valga se suma hoy a las movilizaciones que, bajo el lema “Liberade aos Nosos Mariñeiros”, exigen la puesta en libertad de los marineros retenidos a bordo del buque “Alakrana” en aguas del océano Índico.
El acto, en el que participarán políticos y vecinos, es a partir de las doce de la mañana delante de la Casa Consistorial valguesa. Desde el gobierno local se solidarizan con uno de sus vecinos que continúa retenido por los piratas. Esta concentración será secundada por otros municipios como Baiona, Boiro, Cangas, Gondomar, Moaña, Nigrán, Ribeira y también por los vascos Bermeo, Mundaka, Santurtzi, Sestao y Ondarroa, de donde son naturales los marineros.

FARO DE VIGO, 23/10/09

Os Lombos do Ulla ofrecen al sector una producción de 21 toneladas de bivalvos al día.

Lombo

La zona se consolida como el banco de libre marisqueo más importante de Galicia

Os Lombos do Ulla ofrecen a la flota arousana una media de 21 toneladas de bivalvos cada mañana, y esto, quiérase o no, echa por tierra todas las teorías que hablan de esquilmación, furtivismo o deterioro de tan importante espacio productivo. Se trata del banco de libre marisqueo más importante de Galicia, y eso lo demuestran los datos ofrecidos cada semana, aunque estos sean provisionales y carezcan del exhaustivo control de años previos, toda vez que ahora son las propias cofradías las que se ocupan de contabilizar las capturas diarias, y no la Xunta.

147 toneladas en siete días

Aún así puede decirse que en los siete primeros días de faena real en Os Lombos do Ulla se extrajeron casi 147 toneladas de bivalvos, y de esa cantidad más de 107 toneladas correspondieron al berberecho, que sigue comportándose tan bien como en campañas precedentes.
A diferencia de otros años esta vez también puede hablarse de unas buenas capturas de almeja, pues en los siete primeros días de faena en Os Lombos la flota arousana retiró casi 14 toneladas de almeja fina, más de 25 toneladas de japónica y 359 kilos de babosa.

Buenos precios

Si a esto se suma que los precios en lonja se están comportando bien, incluso superando los de años anteriores, la única conclusión posible es que la campaña de libre marisqueo está funcionando como se esperaba, de ahí que año tras año puedan registrarse mañanas en las que se observa la presencia de más de medio millar de embarcaciones trabajando al mismo tiempo.
Otro dato a tener muy en cuenta es que se trata de una zona común, y esto es tanto como decir que mientras los socios de las diferentes cofradías trabajan en Os Lombos y extraen el marisco que llevan a lonja, los bancos de las autorizaciones de cada uno de esos pósitos pueden descansar y recuperarse durante meses. No cabe duda de que los bancos marisqueros del río Ulla, especialmente en su desembocadura, siguen siendo el refugio perfecto para la flota, y así lo atesoran los datos que las propias cofradías remiten a la Consellería do Mar.

FARO DE VIGO, 21/10/09

Fomento dispone de 7 estaciones de medición para controlar las obras el TAV.

Los resultados obtenidos desde hace más de un año indican que todos los parámetros están “dentro de la normalidad natural del cauce y no existen indicios de afección”

La dirección general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento dispone de informes en los que se asegura sin ningún margen de error que, al menos de momento, los trabajos para la construcción del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo no están causando afección alguna a las aguas del río Ulla, y en consecuencia tampoco suponen una amenaza para los parques de cultivo de Carril ni para el conjunto de la ría de Arousa.
En total existen siete puntos de medición, algunos de los cuales funcionan ya desde hace más de un año para determinar la calidad de las aguas antes, durante y después de las obras.
De las mediciones efectuadas en las boyas colocadas en el río, y tras la vigilancia ecotoxicológica del área de influencia del viaducto, se concluye que “los valores característicos de los parámetros que definen la calidad de las aguas se mantienen estables en valores dentro de la normalidad natural del cauce, lo que indica que las medidas de control medioambiental son efectivas y que no existen indicios de afección aguas abajo”.
Respeto al entorno
A modo de conclusión, los informes encargados por Fomento sostienen que “las medidas de control medioambiental que se llevan a cabo funcionan con éxito ??dentro del funcionamiento natural del río??, y hay que destacar el respeto del entorno y del cauce con el que se están llevando a cabo las labores de construcción del viaducto, por lo que a día de hoy es de prever una nula afección a los bancos marisqueros existentes aguas abajo”.
Así se desprende de la documentación aportada hace unos días a los representantes de las cofradías de pescadores de la ría; documentos que cuentan con un detallado análisis realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo.
Tal y como se explicó en la reunión que los patrones mayores y parquistas mantuvieron en Pontevedra con el subdelegado del Gobierno, la vigilancia ecotoxicológica se realiza tanto en el río como en las aguas procedentes de diferentes afluentes, arroyos e incluso desagües que vierten en el Ulla.
Se trata pues de un minucioso seguimiento que se completa con la exigencia realizada por el Ministerio de Fomento en el sentido de extremar las medidas de control medioambiental durante la construcción del puente.
Los siete puntos de medición que integran el sistema analítico de control de calidad de aguas están equipados, por ejemplo, con sensores capaces de concretar parámetros como los de turbidez, pH, sólidos totales disueltos en el agua, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura y salinidad.
Por las especiales características de la zona de influencia del viaducto, en el momento de analizar los diferentes parámetros se tienen en cuenta aspectos determinantes, como las fluctuaciones producidas por la mezcla de agua dulce y salada, ya que en la zona de afección confluyen el río y la ría.

FARO DE VIGO, 14/10/09