Pontonas, pantalanes e islas artificiales toman el cauce del Ulla para construir el viaducto.

Viad

Los trabajos que hacen las pontonas para facilitar la construcción del viaducto.

Los trabajos para la construcción del viaducto por el que circulará el Tren de Alta Velocidad (TAV) empiezan a ofrecer imágenes ciertamente espectaculares, sobre todo ahora que pontonas, pantalanes e isletas artificiales toman el río para facilitar las obras, tratando de causar el menor impacto posible en el ecosistema.
Los técnicos de Fomento, y los que se ocupan del seguimiento medioambiental de las obras, explican que “han comenzado los trabajos de instalación del pantalán metálico de acceso a la isla de tablestacas más cercana a la orilla de Rianxo”, donde se levantará una de las pilas del viaducto. Se hace “desde una pontona flotante”, mientras que sin ocupar el cauce empiezan a colocarse las piezas de esa estructura.
Paralelamente se han iniciado los “trabajos de instalación de la barrera exterior de la isla de tablestacas (estructura de contención flexible empleada habitualmente en ingeniería civil) que queda entre el islote de Telleiras y la orilla del lado de Catoira”, en este caso efectuándose los trabajos “desde una pontona flotante que aprovecha los periodos de marea baja para quedar apoyada en cuatro patas sin necesidad de ocupar el cauce”.
Esto es tanto como decir que se realizan todo tipo de operaciones para ir trasladando el material necesario para el viaducto e ir levantando toda la estructura sin afectar demasiado al río.
Cabe explicar que las islas son las que se sitúan dentro del cauce fluvial para levantar sobre ellas las columnas del nuevo puente, y hay que recordar que buena parte del material ahora depositado en el río será retirado una vez finalizado el proyecto.
Cada movimiento está siendo controlado con las boyas de medición de los parámetros de calidad del agua y con los turbidímetros, se colocan barreras antiturbidez y parte del trabajo se realiza con ayuda de grandes grúas que trabajan desde tierra firme.
El viaducto para el TAV, entre las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo) tiene una longitud de 1.620 metros y va a disponer de tres vanos principales situados sobre el lecho fluvial con 225, 240 y 225 metros de luz, lo cual se convertirá en un récord mundial para este tipo de estructuras.

FARO DE VIGO, 14/10/09

Valga da a conocer los ganadores del Certame de Pintura Realista ao Aire Libre.

El jurado dio a conocer ayer el nombre de los ganadores de la edición de este año. El primer premio es para Pepe Potel por su obra “Muíño do Vento”, mientras que el segundo es para Daniel Domínguez Ríos por “O río”. Los condecorados recibirán el galardón el sábado 17 en un acto a celebrar en el salón de plenos de la Casa Consistorial de Valga.

FARO DE VIGO, 11/10/09

Alfonso Diz, anestesista en el primer nacimiento por cesárea natural en el Hospital do Salnés.

Es una novedosa iniciativa que trata de imitar al máximo el parto vaginal.

El Hospital Comarcal de O Salnés ha llevado a cabo la primera “cesárea natural”, una intervención quirúrgica que trata de facilitar y mejorar los nacimientos, propiciando el contacto inmediato entre el recién nacido y su madre. Fruto de esta iniciativa vino al mundo una niña llamada María que pesó 3,250 kilos y midió 50 centímetros, según explica su padre.
Se trata de la primera cesárea natural practicada en la provincia, y puede que la primera intervención de este estilo efectuada en toda Galicia, pues se trata de una técnica muy novedosa, según indican enfermeras, matronas y médicos.
En el Hospital Comarcal no se hablaba ayer de otra cosa, pues esta intervención se considera “un paso muy importante” para seguir consolidado a estas instalaciones como “Hospital amigo de los niños”, después de haber incorporado en los últimos años una banqueta que permite el parto en posición vertical y una bañera de dilatación con el objetivo de humanizar el parto.
Una cesárea natural es una intervención que persigue imitar en todo lo posible al parto vaginal. La idea se desarrolló en Gran Bretaña y puede decirse que está aún en fase de implantación. Básicamente consiste en extraer al niño por cesárea y permitir que entre inmediatamente en contacto con la madre, sin tener que esperar durante varias horas hasta que ésta se despierte de la anestesia.
Según los profesionales médicos, “con la cesárea natural el niño sale del útero, y si está sano, vigoroso y con llanto se le pone ya a mamar”. Se hace siempre en cesáreas programadas y que no entrañan riesgo alguno para el bebé o la madre.
Durante la operación, que como novedad también permite la presencia del padre en quirófano, los progenitores ven cómo el niño sale al exterior. El cordón umbilical “se corta en largo”, y aún con la pinza, y antes de limpiar al recién nacido, éste es colocado sobre las mamas, cubierto con una toalla.
Todo esto, lógicamente en un ambiente completamente estéril, ofrece mayor satisfacción a los padres, favorece la lactancia materna y estimula el desarrollo psicoafectivo del niño, según los investigadores.
Hay que destacar la importancia de que los padres puedan ver cómo el niño sale por la incisión de la barriga, aunque en el caso concreto de María, la niña de Vilagarcía nacida por cesárea natural, no pudo ser así, ya que la pequeña venía de nalgas.
Así lo indicó su padre, que ayer permanecía junto a su mujer y la pequeña en el Hospital de O Salnés. Prefiere no dar sus nombres, pero indica que ambos tienen 33 años y relata la experiencia como “algo muy bonito y emocionante”.
Esta pareja vilagarciana considera que “con la cesárea natural se favorece el contacto humano y el contacto piel con piel” entre madre y recién nacido, ya que empieza a mamar inmediatamente, “en cuanto sale de la barriga”.
El padre añade que “el parto estuvo asistido por el doctor Emilio Cabo y el anestesista Alfonso Diz, a los que estamos muy agradecidos”.
Todo empezó cuando le preguntaron si quería presenciar la operación. “Acepté, y mientras preparaban a mi mujer para la operación yo esperé en una sala, donde me pusieron gorro, mascarilla y todo lo demás, como si fuera una enfermera… antes de empezar a cortar la barriga de mi esposa me metieron en la sala de operaciones y estuve en todo momento a su lado”.
Señala este orgulloso vilagarciano que “en apenas diez segundos la niña ya estaba fuera y sobre el pecho de la madre, por lo que creo que se trata de un contacto directo muy positivo para las dos, ya que se evita la incertidumbre y esa espera, a veces durante varias horas, cuando se llevan al recién nacido después de la cesárea y mientras la madre despierta”.
Con la cesárea natural también se llevan a los niños para someterlos a todo tipo de prueba, pero es después del primer contacto materno, lo que facilita su adaptación al mundo exterior y de ahí sus similitudes con el parto vaginal.
“En este hospital prima mucho todo lo que sea apoyar a los niños, desde la lactancia materna hasta los nuevos sistemas de atención al parto, por eso hay tantas mujeres de fuera que quieren venir a dar a luz a este centro”, termina el padre.

FARO DE VIGO, 10/10/09

El PP denuncia que el Estado deja el tren de cercanías sin partida presupuestaria.

El portavoz del grupo parlamentario del PP, Alejandor Gómez, denunció que los presupuestos del Estado 2010 no destinan un sólo euro al plan del tren de cercanías de Galicia. “Fomento incluye una partida de 800 millones para este servicio en el conjunto del Estado, de los que a nuestra comunidad le corresponden cero euros”
Gómez Alonso explicó que su partido considera la implantación de las cercanías un objetivo irrenunciable, ya que constituyen “el eje central para conseguir un servicio de transporte público de calidad. El PP apuesta por la utilización del tren como una de las alternativas más efectivas frente al uso del coche y por tanto frente a los colapsos viarios y a favor de la seguridad”.
El portavoz popular considró un agravio que Galicia siga sin cercanías en 2010, “un agravio comparativo con otras comunidades donde se deidcan importantes recursos para mejorar servicios ya implantados”.

FARO DE VIGO, 10/10/09

Vilagarcía antepone su crecimiento urbanístico al mantenimiento de la línea férrea de cercanías.

El Concello está dispuesto a buscar una posible compatibilización, compromiso que adquirió ante los representantes de la comisión que avala el tren hasta Lavacolla

El Concello de Vilagarcía antepone su crecimiento urbanístico a la posibilidad de mantener la actual línea férrea, para el uso de los trenes de cercanías, proyecto que propone la Comisión con la que se reunieron ayer todos los grupos políticos. El problema del tráfico rodado se sitúa detrás de esta postura, ya que el Concello trata de buscar una alternativa a la calle Rosalía de Castro, un vial totalmente colapsado, y ve en el aprovechamiento del espacio que va a dejar la actual vía férrea una de las posibles soluciones.
De todas formas, la reunión sirvió para dejar claro que el Concello de Vilagarcía, pese a haberse mantenido al margen de la defensa del tren de cercanías, no se opone al mantenimiento de las vías del tren, infraestructura que puede ser perfectamente compatible con la reordenación urbanística que se está planteando en el municipio con el Plan de Mobilidade.
Tal y como se acordó en el pleno del pasado mes de julio, todos los representantes de los diferentes grupos políticos de la corporación vilagarciana se reunieron con los diversos agentes implicados en el futuro servicio ferroviario. Aseguran desde el Concello que el primero de los encuentros con los miembros de la Comisión en Defensa do Traxecto de Cercanías sirvió para que estos expusiesen su postura, que tiene como principal objetivo mejorar la comunicación ferroviaria de los diferentes Concellos de la zona.
La propia alcaldesa, Dolores García, no dudó en calificar el encuentro como “muy positivo”, “pues sirvió para que ambas partes expusieran su respectiva postura sobre el futuro del servicio ferroviaria y resolviesen dudas sobre los objetivos, posibles ventajas, problemas y viabilidad de ambas opciones”.
Desde el Concello, además de la situación de congestión que existe en Rosalía de Castro y la oportunidad de aprovechar el actual trazado (una vez se levanten los raíles con la puesta en marcha de la alta velocidad) para ofrecer otra alternativa, se le recordó a la Comisión la existencia de un acuerdo plenario de 2006, aprobado por unanimidad, para crear una senda verde peatonal y para uso de bicicletas entre Vilagarcía y Bamio, un entorno paisajístico envidiable; la necesidad de garantizar el transporte de mercancías por tren procedentes del muelle de Vilagarcía; y la necesidad de incidir en la intermodalidad que mejore la movilidad tanto interna como externa del municipio”.
En todo caso, desde el Concello consideran que la reunión de ayer ha sido una toma de contacto con uno de los sectores implicados en la mejora de las comunicaciones. Así, antes de posicionarse definitivamente, la junta de portavoces se va a reunir con responsables y técnicos de Fomento, con la Dirección General de Ferrocarriles y también con el director general de movilidad. Estas reuniones tienen como principal objetivo disponer de la mayor información posible sobre los planes de las diferentes administraciones y conocer las opciones y viabilidad de las actuaciones “tendentes a alcanzar el mayor beneficio para Vilagarcía”. Una vez finalizada esta ronda de encuentros, el Concello tomará una posición definitiva al respecto.

Más paradas
Por su parte, Luis Sabariz, integrante de la Comisión en la que representa al Concello de Pontecesures, reconoció que durante la reunión se les entregó a todos los portavoces de Vilagarcía un manifiesto en el que se explican las reivindicaciones sobre el tren de cercanías.
La intención de la Comisión “es que el tren siga funcionando, aprovechando una línea que todavía se encuentra en uso, para crear un cercanías que facilite el transporte público a los ciudadanos”. Entiende Sabariz que, si desaparece la vía, la creación de una línea de cercanías “se va a esfumar”, de ahí que traten de integrar a Vilagarcía en la Comisión. Aunque el encuentro lo califica de “positivo” y de que se va a tratar de alcanzar un acuerdo, el cesureño reconoce que el gobierno vilagarciano es “reacio” debido al grave problema que tiene en la circulación rodada, “pues Rosalía de Castro está totalmente colapsada en la actualidad y necesita una alternativa, aunque bien es cierto que ya cuentan con la circunvalación norte”. Insiste Sabariz en la idea del Cercanías “con más paradas en las zonas por las que pase”.

FARO DE VIGO, 07/10/09