Carmen Cajide, de Ulla-Umia, estará en la ejecutiva provincial socialista.

Caji

Vemos na fotografía a Carmen Cajide ao fondo.

Además de Modesto Pose, que fue elegido secretario provincial del PSdeG-PSOE, se eligió en el Congreso de ayer a la ejecutiva compuesta por 25 miembros, la cual obtuvo el 81,3% de los votos (96 a favor por 21 en blanco y 1 nulo).
Como número 2 se sitúa Ángel Rivas (Vigo), al frente de la vicesecretaría xeral. Con secretarías a su cargo, también figuran los vigueses Abel Losada y Mª Luisa Graña.
También forman parte de la ejecutiva Modesta Regueira, (Vigo), Patricia González (Vigo), Eduardo Regueira (Redondela), Carlos de la Peña (Baiona), Lara Jiménez (Pazos de Borbén), Paula Fernández (Silleda), Luis Gómez Piña (A Cañiza), José María Civeira (Pontevedra). Amelia Pérez (Moaña), Francisco Veiga (Marín), Argimiro Senén (Vilagarcía), Enrique Cabaleiro (Salceda de Caselas), Rocío Bernárdez (Salvaterra), Nicolás González (Lalín), Enma Torres (O Grove), Carmen Cajide (Caldas), Manuel Vidal (Pontevedra), Francisco Carrera (Tui), Manuela Novoa (Pontevedra), Delfín Domínguez (Ponteareas) y Belén Louzao (A Estrada).

A todos ellos les lanzó una petición Pose: «Convídovos a que vos vaciedes nas próximas eleccións municipais», en las que el objetivo del PSdeG consistirá en mantener alcaldías como la de Vigo y lograr la Diputación de Pontevedra. «Podemos cumplir el sueño en el 2011», le dijo José Blanco a Pose, antes de señalar que «faltó muy poco» para este objetivo. Pachi Vázquez puso deberes en la misma dirección. «Non nos vale ir ao tran-tran, necesitamos levar o timón», subrayó, para ir a por la Diputación de Pontevedra y acabar co «chamboneo» del presidente popular, Rafael Louzán.

FARO DE VIGO, 04/10/09

A asociación cultural Piñeiróns edita unha unidade didáctica sobre o Camiño Xacobeo Marítimo.

A guía divídese en 4 bloques e complementada por actividades

A asociación cultural Piñeiróns de O Grove elaborou unha unidade didáctica moi detallada sobre o Camiño Xacobeo Marítimo, co nome de “A ruta das Illas Cassitérides”.
Este traballo consta de case un cento de páxinas, onde unha parella de peregrinos deciden percorrer o camiño de Santiago seguindo a singradura galega que, conta a lenda, levaron os discípulos do Apóstolo no seu traslado ata Iria Flavia, desde A Guarda ata Pontecesures para despois, alí, continuar a pé ata o sepulcro seguindo o Camiño Portugués.
A unidade didáctica está dividida en catro bloques, nos que se ofrece unha completa información histórica, etnográfica e natural de todas as illas que se atopan entre as desembocaduras dos ríos Miño e Ulla.
Cada un destes bloques leva un compendio de actividades para os rapaces, coas súas respectivas solucións, xa que o principal obxectivo que se persegue coa edición deste traballo é que sexa utilizado nos centros de ensino.
Toda esta información vese complementada con varios mapas, un importante número de fotografías e bibliografía.
De feito, a asociación Piñeiróns leva anos traballando na potenciación da Ruta Xacobea Marítima e Fluvial co fin de que sexa ampliada moito máis alá da desembocadura do río Miño, extendéndose ás costas portuguesas, tese que recentemente apoiou o alcalde de Vigo, Abel Caballero, como unha importante posibilidade para impulsar a ruta.
Literaria
O traballo está redactado en clave literaria para facer más accesible a súa comprensión aos rapaces.
Así, a parella inicia a súa andadura nunha dorna xeiteira, decidindo visitar todas as illas que atopen polo camiño.
Despois de facer unha parada na Illa de Insua, ubicada na desembocadura do río Miño, poñen rumbo ás Cíes, non sen antes parar no Mosteiro de Oia “que foi fortaleza e sos seus monxes fixeron fronte a numerosas invasións”. Durante esta viaxe van pasando as illas que existen nas rías de Vigo e Pontevedra ata chegar á de Arousa, onde a parada obrigada os leva a Sálvora, Sagres, Noro, Rúa, Arousa, Areoso, Malveiras e Cortegada.
Xa en Carril, os peregrinos vense na obriga de pór un pequeno motor á dorna para remontar con facilidades o río Ulla “onde, ao carón de adentrarse por un singular paraxe natural ata Pontecesures, aproveitan para visitar as Torres de Catoira, o muíño de mareas do Cura e os muíños de vento de Abalo”.
A dorna xeiteira queda amarrada en Pontecesures para continuar camiño ata Compostela.

FARO DE VIGO, 03/10/09

Vilagarcía frena la senda verde de Carril a Bamio hasta conocer el destino de las vías del tren.

El Concello de Vilagarcía llegó a incluir en sus presupuestos la partida para abonar las expropiaciones a los vecinos afectados

El proyecto de senda verde entre Carril y Bamio, con una longitud de unos dos kilómetros, ha sido paralizado por el Concello de Vilagarcía de Arousa a la espera de conocer si el actual tramo de vías del tren próximo a la costa, que quedará inutilizado por las obras del Eje Atlántico de Alta Velocidad Ferroviaria, se puede reconvertir en una senda verde.
El concejal delegado de Xestión do Territorio, Marcelino Abuín Duro, explicó que no tiene sentido hacer ahora un proyecto como el que había diseñado Costas, limitado a la disponibilidad que había en su momento, y que requiere de la expropiación de terrenos a particulares, cuando existe la posibilidad de que el tramo ferroviario que pasa muy próximo al litoral del río Ulla, entre Carril y Bamio pueda convertirse en una senda verde. En este último caso, los terrenos serían un sobrante del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Adif, empresa del Estado, por lo que no sería necesaria la acometida de las costosas y complicadas expropiaciones.
El caso es que el proyecto redactado por Costas data del año 2006 y fue presentado al Concello de Vilagarcía para que pusiera a disposición los terrenos a la mayor brevedad posible, con el fin de iniciar la ejecución de las obras. Este plan llegó al Concello de Vilagarcía con Javier Gago López como alcalde, quien fue el primero en iniciar los contactos con los vecinos para la disponibilidad de los terrenos necesarios para la obra.
Las gestiones continuaron con Dolores García como alcaldesa y Marcelino Abuín en calidad de concejal de Xestión do Territorio. Los vecinos afectados solicitaron una compensación económica, por lo que el Concello incluyó en los presupuestos del pasado año una partida para hacer frente al pago de las expropiaciones. Pero estas no llegaron a ejecutarse, al decidir el gobierno local frenar la actuación a la espera de conocer qué ocurrirá con los terrenos que ocupa la actual vía férrea.
Adif ha optado por construir un trazado alternativo por el monte para el Eje Atlántico de Alta Velocidad y cuando éste se ponga en funcionamiento los trenes abandonarán la costa vilagarciana.
La alcaldesa de Vilagarcía ha solicitado entrevistas con responsables de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento y de la Dirección Xeral de Mobilidade de la Xunta para conocer detalles del trazado ferroviario y del plan del tren de cercanías para aclarar si se van a liberar las actuales vías férreas con el fin de poder construir la senda verde.
La postura del Concello de Vilagarcía se enfrenta a la de la comisión del tren de cercanías entre Santiago y Vilagarcía, formada por alcaldes de los municipios por los que actualmente pasa la línea del ferrocarril. Esta comisión defiende el mantenimiento de las vías férreas para destinarlas al uso de un nuevo sistema de comunicaciones al estilo de un tren de cercanías. El gobierno local vilagarciano condiciona su apoyo a esta iniciativa a la posibilidad de compatibilizar la alta velocidad del Eje Atlántico con el servicio de cercanías en el nuevo trazado ferroviario a su paso por el municipio.
El proyecto de Costas
La senda verde proyectada por Costas entre Carril y Bamio tiene un presupuesto base de licitación de 793.753,01 euros, inversión que será financiada en su totalidad por el Estado, con un plazo de ejecución de 8 meses.
Esta senda litoral se extiende a lo largo de poco más de dos kilómetros que separan las inmediaciones de la playa de Bamio de la zona de A Rosa, en Carril, donde está previsto que finalice el paseo a la altura del edificio de la Consellería de Pesca. De esta forma la infraestructura conecta con el paseo marítimo entre Carril y Vilagarcía.
El trazado discurre por la margen izquierda del río Ulla, paralelo al litoral, entre el mar y la línea del ferrocarril, y por una zona de complicado acceso. Pese a esto, la actuación se proyecta de forma totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la utilización de materiales como en el propio trazado, a la vez que garantiza la comodidad para peatones y cicloturistas, que podrán disfrutar de un entorno de gran valor natural y paisajístico.
La senda litoral tendrá un ancho de tres metros, será de carácter peatonal y también permitirá la circulación de bicicletas. Debido a la complicada orografía del terreno, el paseo peatonal combinará tramos en planta con otros en alzado, con el objetivo de evitar hacer importantes movimientos de tierras. En el primero de los casos el pavimento a utilizar será de planchas de cuarcita gris que irán instaladas sobre una base de hormigón hidráulico, cama de arena y capa de mortero.
En el proyecto están previstos dos tramos alzados que se resolverán con pasarelas de madera de pino, que tendrán respectivamente 70 y 65 metros de longitud y 2,5 metros de ancho.
La senda incluye la creación de dos áreas de descanso de 415 y 335 metros cuadrados de superficie respectivamente. Ambas zonas estarán dotadas de fuentes de agua potable, bancos de granito, papeleras, barandillas de madera en los muros de contención con más de un metro de altura de desnivel y áreas ajardinadas. Los bancos se distribuirán de forma irregular, orientados en diferentes sentidos para posibilitar la contemplación del paisaje en todas las direcciones e irán agrupados alrededor de los árboles, de forma que éstos les proporcionen sombra.
El ajardinamiento, consistirá en la combinación de distintas variedades de plantas de gran resistencia climática y escasas exigencias de mantenimiento, lo que evitará la instalación de sistemas de riego. En el perímetro de las áreas de descanso se plantarán arbustos para delimitar las zonas.

FARO DE VIGO, 01/10/09

Se destinan 795.000 euros e reurbanizar la rúa Deputación en Pontecesures.

La entidad que preside Rafael Louzán va a ceder 581.000 euros para hacer realidad este proyecto diseñado por el arquitecto Carlos Besada, mientras que el concello se va a hacer cargo de los 214.000 euros restantes.
La calle tiene una longitud de 310 metros y va a ser remodelada de froma íntegra. Las obras a realizar consisten en aceras, nueva pavimentación, tuberías de agua, alcantarillado y pluviales, así como sustancial mejora del mobiliario urbano. Desde el Concello calculan que la Diputación va a sacar la obra a concurso antes de que finalice el año, tal y como reconoce, Rafael Randulfe el integrante del PP de Pontecesures y miembro del tripartito. Recuerda que el ente provincial ya financió las obras del campo de fútbol o la mejora de la calle Carlos Maside.

FARO DE VIGO, 25/09/09

La familia Pereiras: Una dulce y artesanal tradición familiar.

Pereiras

La familia Pereiras tiene sus colmenas en una huerta situada en el lugar de Toxa.

Una familia de Pontecesures vende miel elaborada “de manera totalmente natural”

Tanto en el territorio del Ullán como en la comarca de O Salnés hay muchas familias que se dedican a la apicultura. Elaborar miel para consumo propio, o para sacarla al mercado, sobre todo vendiéndola a familiares y amigos, es una sana y dulce actividad que en muchos casos encierra lazos emocionales y una profunda tradición familiar.
Ocurre, por ejemplo, en Pontecesures, donde Sara Pereiras y su hijo Carlos Vicente Pereiras, de 36 años, se dedican a la venta de miel “elaborada de manera artesanal y de forma totalmente natural”, indican.
El joven, que trabaja en una empresa de seguridad laboral con sede en Padrón, se dedica a la producción de miel “porque ya se dedicaban a ello mis abuelos y se ha convertido en una tradición familiar”, argumenta.
?l se encarga de la producción y su madre distribuye la miel obtenida, que vende sobre todo “en el centro de Pontecesures y entre gente conocida del pueblo”.
Producen entre 250 y 300 kilos de miel en cada campaña gracias a las veinte colmenas de que disponen. Decenas de miles de abejas, puede que alrededor de un millón, según sus cálculos, ofrecen a la familia Pereiras y a sus clientes la posibilidad de degustar de “un producto casero, sano, sin azúcares y multifloral, pues las abejas se nutren de castaños, eucaliptos y todo tipo de flores que tenemos en la huerta donde están las colmenas”, explica Carlos Vicente Pereiras.
El pontecesureño presume de su miel, y dicen quienes la han probado que tiene sobradas razones para ello. Pero dice también que la apicultura “es una afición, no un trabajo al que podamos dedicarnos profesionalmente, pues las ganancias son mínimas”.
“La miel está muy mal pagada, y a pesar de tratarse de un producto de muy alta calidad lo vendemos a cerca de seis euros por kilo (argumenta); si compensa es por la satisfacción que ofrece su elaboración y porque cuidar a las abejas permite estar en contacto directo con la naturaleza”.

FARO DE VIGO, 22/09/09

La acusación trata de desmontar las explicaciones de Angueira sobre el gasto “abusivo” en gasóleo.

Piden la declaración de personal del Concello y de la gasolinera

Los concejales no adscritos Luis Sabariz y Alfonso Diz, que presentaron una querella contra el ex alcalde Manuel Luis Álvarez Angueira en relación con el gasto presuntamente abusivo de gasóleo, piden ahora la declaración judicial de empleados del Concello y de la gasolinera que abastecía a los vehículos municipales de Pontecesures.
Solicitan dichas comparecencias porque no aceptan ni se creen las explicaciones ofrecidas por el ex alcalde y el operario municipal Xurxo Gerpe Jamardo, quienes acudieron al Juzgado de Caldas el día 10.
Sabariz y Diz sostienen que Angueira “expuso en varios plenos que el consumo tan elevado (de gasóleo) se debía fundamentalmente a que el vehículo había sido utilizado para desplazamientos a competiciones y entrenamientos de los deportistas del Club Náutico”.
Sin embargo, esto “resulta imposible, porque el cuentakilómetros del vehículo reveló con claridad que recorrió muy pocos kilómetros, de ahí que el ex alcalde y Gerpe digan ahora que se retiraron cantidades importantes de gasoil en garrafas, a pesar de que en los tickets figure la matrícula del coche investigado”.
La versión de las garrafas ofrecida por Angueira “es un auténtico disparate, y no nos entra en la cabeza que en tres años se retiraran de la gasolinera semejantes cantidades de gasoil, pues la suma total de litros es impresionante”.
Esta declaración del nacionalista Álvarez Angueira “no resulta creíble”, según los concejales independientes, “pues siempre que se retiró gasolina en garrafas así se hizo constar literalmente en los tickets expedidos por la gasolinera, y no vale que digan que si se trataba de gasóleo suministrado en garrafas se hacía constar en las facturas a cargo de la matrícula del coche”.
Esto no es todo, “pues Angueira argumenta que las garrafas fueron retiradas para abastecer a un dumper del Concello y a un tractor, pero resulta que el dumper tiene un depósito de 8 litros y estuvo fuera de servicio y sin funcionar durante los años investigados, mientras que el tractor prestó servicios muy puntuales, demostrándose que los consumos derivados de las facturas son completamente imposibles”.
Los ediles se preguntan “¿quién puede creer que en dos meses se retiraran en garrafas 569,23 litros de gasóleo para un dumper que no funcionaba y un tractor que lo hacía esporádicamente?”.
Sabariz y Diz apostillan que desde que en marzo de 2006 se hizo público el caso “se pasó de 8 o 9 tickets mensuales de repostaje imputado al Nissan Patrol a sólo uno o dos recibos en los mismos periodos”.

FARO DE VIGO, 20/09/09