El Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga y una dotación de Bombeiros de O Salnés acudieron ayer a una nave industrial en la que se elaboran estructuras metálicas por un pequeño incendio declarado en la zona de pinturas. Los hechos tuvieron lugar sobre las 19.15 horas, siendo los propios trabajadores de la empresa los que alertaron al 112 de lo que estaba ocurriendo.
Mientras aguardaban por la llegada del GES de Valga, ellos mismos comenzaron con las tareas de extinción, completadas por el cuerpo de emergencias, cuya sede se encuentra a apenas 200 metros de donde ocurrió el incidente. Los Bombeiros de Vilagarcía llegaron para completar la extinción, ventilar la nave y comprobar que no existía peligro de que las llamas pudiesen reproducirse y destruir por completo la edificación. En un primer momento, se temió que pudiese ocurrir una situación similar a la que tuvo lugar hace tan solo unos días en una nave similar en Vilagarcía, en el polígono de Trabanca. En ella, las llamas causaron importantes daños materiales a una nave y estuvieron muy cerca de afectar a las que se encontraban en las inmediaciones.
Formar a jóvenes
del rural en el uso de las nuevas tecnologías para que emprendan y
fijen población. Es el objetivo del programa “TIC emprendes” que la
Diputación de Pontevedra lanza en 31 concellos con acciones destinadas a
390 personas de entre 16 y 30 años, sin empleo y que estén inscritas en
el Sistma Nacional de Garantía Juvenil. La iniciativa, presentada ao
Proxecto Operativo de Emprego Xuvenil do Fondo Social Europeo, cuenta
con un presupuesto de 702.975 euros.
La
formación en tecnologías versará sobre programación web con software
libre; creación y xestión de páginas web; creación y xestión de tiendas
online; creación de aplicaciones móviles; creación de aplicaciones de
realidad virtual y realidad aumentada; creación de contenidos digitales;
marketing digital; análisis de datos y Big Data; seguridad en redes
informáticas y robótica.
Mientras
que la destinada al emprendimiento se centrará en el análisis del
entorno, estudios de mercado, idea y definición de la proposta de valor,
diseño del plan de negocio, definición de objetivos, plan de marketing,
plan de operaciones, plan económico financiero y plan de implantación.
“TIC emprendes” prevé que un 15% de los participantes arranquen una iniciativa emprendedora, que un 30% obtenga un empleo y que el 80% permanezca en su lugar de residencia. Los concellos en los que se desarrollará serán: Agolada, Arbo, Barro, Campo Lameiro, A Cañiza, Catoira, Cerdedo-Cotobade,Covelo, Crecente, Cuntis, Dozón, Forcarei, Fornelos, A Illa de Arousa, A Lama, Meaño, Meis, Mondariz, Mondariz-Balneario Moraña, As Neves, Pazos, Ponte Caldelas, Pontecesures, Portas, Rodeiro, Oia, O Rosal, Silleda, Valga e Vila de Cruces.
El alcalde de Pontecesures hace un balance positivo del nuevo modelo de fiesta.
La lluvia
impidió que Pontecesures se llenase ayer de gente, como suele ocurrir
cuando la localidad celebra la Festa da Lamprea y la de San Lázaro. Aún
así, el balance de la celebración gastronómica es positivo, según el
alcalde, Juan Manuel Vidal Seage. Sostiene que el cambio de modelo,
suprimiendo la carpa de degustación, y cediendo todo el protagonismo a
los restaurantes ha funcionado, hasta el extremo de que varios negocios
agotaron sus existencias.
Pontecesures
no fue ayer el hervidero de gente de otros años, cuando la Festa da
Lamprea coincide con la fiesta de San Lázaro. La culpa la tuvo la
lluvia, que desanimó a muchos de acudir a la localidad de orillas del
Ulla. Aún así, la celebración gastronómica fue un éxito, según el
alcalde, Juan Manuel Vidal Seage. Tanto es así que algunos restaurantes
agotaron sus existencias de pez.
La localidad estrenaba este año un nuevo modelo de fiesta.
El grupo de gobierno decidió retirar la carpa de degustación, y ceder
todo el protagonismo a la hostelería local. Finalizado el evento, Seage
está convencido de que la fórmula es la correcta, y avanza que si de él
depende, en 2020, la Festa da Lamprea continuará por esta senda.
“Yo
estoy satisfecho. Hay restaurantes donde terminaron la lamprea en un
visto y no visto. A fin de cuentas, esto es lo que se persigue.
Potenciar la imagen de la lamprea y al mismo tiempo el comercio y la
hostelería locales”, declaró a última hora de la tarde.
Así
las cosas, Vidal Seage cree que este es el camino a seguir. Pero en su
opinión, sería bueno hacer más cambios. Recuerda que desde hace unos
años, “tenemos el corazón en un puño” hasta la última semana, porque a
estas alturas del año las capturas de lamprea empiezan a escasear. Por
ello, el alcalde y aspirante a la reelección por el Partido Popular deja
caer la posibilidad de trasladar la Festa da Lamprea a mediados de
marzo, cuando las capturas son más abundantes en el Ulla.
“Quizás
sería mejor hacerla coincidir con la fiesta de San José para evitar la
incertidumbre que llevamos sufriendo desde hace tres años”, prosigue. Si
ese planteamiento saliese adelante, la Lamprea de divorciaría de San Lázaro, que ayer volvió a congregar a un buen número de fieles, aunque bastantes menos que otros años.
Retrasos en las tapas
Algunos
asistentes a la fiesta se quejaron de que en algunos restaurantes
tuvieron que esperar más de media hora por una tapa. Según estos
comensales, el problema se debió a que en los restaurantes no prepararon
la lamprea hasta que les llegó la gente, cuando lo que hacían en las carpas era tener el producto ya listo.
Sobre
esto, Juan Manuel Vidal Seage apuntó que tal vez algunos
establecimientos “se vieron desbordados de gente”, al no reforzar sus
plantillas para este fin de semana. “Algunos restaurantes sí que tenían
más gente trabajando, pero no todos”, manifestó el regidor.
Por
ello, Seage entiende que quizás algunos restauradores no valoraron en
su justa medida lo que suponía el cambio de modelo de la fiesta, ya que
al desaparecer la carpa de degustación, era previsible que la hostelería
recibiese un mayor número de comensales. “Fue el primer año que
usábamos este formato, y quizás la hostelería tiene que convencerse
ahora de las ventajas de esta nueva fórmula”.
En lo que a los actos institucionales se refiere, la lectura del pregón fue en la casa consistorial, y corrió a cargo del periodista y escritor Miguel Piñeiro. Posteriormente, la comitiva se desplazó hasta la plaza de abastos, donde las autoridades degustaron unas raciones y hubo bailes regionales. Acudieron la conselleira de Mar, Rosa Quintana, o la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, entre otros.
Pontecesures no cumple con la Ley de Morosidad por muy poco, ya que su PMP fue de 31,54 días, menos de dos días por encima del máximo legal. Este municipio abonó casi 300.000 euros en facturas en los últimos meses de 2018, y le quedaron sobre la mesa recibos por valor de menos de 11.600.
Valga paga a sus proveedores o prestadores de servicios a una media de 17,4 días vista. Entre octubre y diciembre pasados, abonaron 927.000 euros, y solo les quedaron pendientes 61.400.
Comensales en A Casa do Río, donde la tapa de lamprea recibe el nombre de “Timbaliño” .
Pontecesures
vive este fin de semana la fiesta exaltación de la lamprea. Lo hace con
la implicación de una decena de establecimientos hosteleros y con un
pregón a cargo el escritor, periodista y pescador Miguel Piñeiro, quien
ayer ya animaba a los ciudadanos a visitar esta villa ribereña y a
degustar el manjar extraído de sus aguas, alegando que “2.000 años de
historia no pueden equivocarse”.
Reconoce
este buen conocedor de la lamprea y de los métodos empleados para su
pesca que este prehistórico animal “causa cierto rechazo al verlo”. Pero
sabe también que el aspecto es casi siempre lo de menos, por eso
insiste: “Hay que probar la lamprea, y además hacerlo donde saben
prepararla, en Pontecesures”.
De
este modo, como a buen seguro hará hoy cuando lea el pregón -a las
12.30 horas-, Miguel Piñeiro quiere destacar que el Ullán y la lamprea
“son parte de nuestra historia y nuestra riqueza”, citando como prueba
de ello que “ya fueron referencia para genios como Cunqueiro“.
Dicho
lo cual, convencido de que “Pontecesures es una cita obligada en el
calendario gastronómico gallego”, Miguel Piñeiro aprovecha para destacar
“la asombrosa progresión e innovación de la restauración
pontecesureña”.
Al hilo de esto puede apuntarse que la lamprea a la bordelesa vuelve a triunfar en la presente edición de la fiesta,
tanto si se trata de la ración, que se vende a 10 euros -con sus
picatostes y su arroz-, como en el caso de la ruta de tapas, ya que esta
tradicional receta es la protagonista en los pinchos elegidos por
varios establecimientos participantes, aunque varíen las presentaciones.
Lo cierto es que los
hosteleros pontecesureños han hecho gala de un gran ingenio, de ahí que
además de las presentaciones habituales también se sirva la lamprea al
más puro estilo peregrino -con su concha de vieira-, se adorne en un
timbal o se presente en el plato con la forma de una de las barcas que
pescan en el Ulla.
En cualquier caso, la mejor recomendación que puede hacerse a los lectores es que se acerquen a Pontecesures y lo valoren por sí mismos probando la lamprea en los establecimientos colaboradores, que como se indicó en los últimos días son el Parrillada Isidro, Café Bar Mambís, Nu-2, Casa Chaves, A Casa do Río, Salón de Té Soles, los restaurantes Carabela y O Candil y los bares-cafetería O Meco y Belsay.
Lo vecinos de Pontecesures están llamados a donar sangre. Podrán demostrar su solidaridad mañana, entre las 10.00 y las 14.00 horas, o bien de 16.00 a 21.00 horas. Ese es el horario establecido para que la unidad móvil desplazada a esta localidad ribereña recoja las donaciones de los ciudadanos. Estará situada en la Plazuela, al lado de la iglesia parroquial.