Vilagarcia acoge la gran fiesta del “indie” gallego. Estarán los valgueses de Noise Project.

Dos días con algunas de las figuras más importantes del pop independiente nacional, varias atractivas propuestas anglosajonas escogidas con mimo y sesiones de disyoqueis para que la fiesta se prolongue hasta la madrugada. A grandes rasgos, estas son las tres notas que definen una nueva edición del Festival do Norte, el evento que hoy y mañana se celebra en el recinto exterior Fexdega de Vilagarcía de Arousa y que aspira a superar las cifras logradas año pasado.
En aquella ocasión 4.000 personas pasaron por taquilla cada jornada. Ahora un lustroso y variado cartel en el que se dan cita Vetusta Morla, Herman Dune, The Whip, Love of Lesbian o Russian Red ejercerá sus poderes magnéticos hacia los aficionados. «Creemos que este año vendrá más gente que el pasado», prevé Toño Caneda que, junto a su mujer, Susana Laya, organiza un evento que se encuadra entre los festivales indie de tamaño medio que se celebran en España. «Nos gusta este formato ?asegura?. Si nos pusiéramos a intentar traer a artistas como Arctic Monkeys o Franz Ferdinand eso habría que gravarlo en la entrada y esto crecería mucho. No es esa nuestra intención».

Revelaciones
Difícil lo tenía Caneda a la hora de cubrir el enorme hueco dejado por Los Planetas, cuando estos anunciaron que se caían del cartel semanas después de anunciarlo. «Iban a hacer una gira en México que duraría hasta el día 30 de abril. Luego, venían directos para aquí. Pero la grabación del disco se prolongó y se canceló todo», explica el organizador que, consciente del gancho del grupo, optó por devolver el precio del abono a quien lo desease: «De las más de 2.000 vendidas por ahora, solo nos devolvieron 12. Los Planetas son insustituibles, pero los grupos que traemos son muy importantes y, por eso, la gente no se ha echado atrás. Hay clásicos como La Buena Vida o Love Of Lesbian y grupos que vienen a presentar disco como Cuchillo o Extraperlo».
Entre ellos destaca la presencia de las dos grandes revelaciones del indie del pasado año: Vetusta Morla y Russian Red. Ambos estuvieron el la primera edición del Alter, en diciembre pasado en A Coruña, con gran éxito. «Lo de Vetusta Morla tiene mucho mérito, porque se autoeditaron el disco y lo suyo todo fue de boca en boca. Es un grupo que todavía está creciendo y tiene muchísimo tirón». Respecto al proyecto de Lourdes Martínez, saldan una deuda con el pasado: «Iba a venir, pero el final no pudo ser. Ahora llega ya convertida en una estrella».
En el plano internacional, tres serán las bandas que se dejarán caer por Vilagarcía. El nombre más conocido, sin duda, es el de Herman Dune, niño mimado de la prensa indie patria (recientemente copó la portada de Rockdelux) que llega como «una de las figuras del nuevo folk» apunta el organizador.
No obstante, Caneda pone el acento en las otras dos bandas británicas, más anónimas. En primer lugar, The Rumble Rips: «Van a sacar un disco en julio producido por Mark Ronson, que trabajó con Amy Whinehose y Kaiser Chiefs. Vio a la banda y se quedó alucinado, porque hacen un sonido parecido a los Dexys Midnight Runners y son muy, pero que muy buenos». Después, The Whip: «Tengo un amigo que trabaja en el Last Fm de Londres y me dice que allí son una banda que está reventando. Tanto que se va a venir a verlos aquí».

El Arca de Noé navega por Valga.

Todos los animales perdidos en el municipio valgués acaban acogidos en la sede de Protección Civil; por allí pasó un cerdo, un burro, un caballo y ahora, una oveja

Cuando los voluntarios de Protección Civil de Valga montaron la agrupación, seguro que tenían bien claro cuáles serían sus funciones. Ya se sabe, inundaciones, talas de árboles en la carretera, socorrer a las víctimas de los accidentes de tráfico y, teniendo en cuenta que por el municipio pasa el Camino de Santiago, también acompañar a los peregrinos.
Y hacen todo eso y más. Pero seguramente nunca pensaron que su sede se acabaría convirtiendo en un Arca de Noé y que en ella darían cobijo a todo tipo de animales. Pero al final, resultó ser una de sus especialidades. Ya les da la risa cuando un nuevo inquilino se acomoda en sus instalaciones. «Temos novidades -cuentan ya con retranca cuando se les llama por teléfono-. Esta vez tivemos que ir recoller unha ovella».
El rescate de todo tipo de bichos con cuatro patas viene de lejos, pero la conversión de su sede en un albergue de animales perdidos saltó a los medios de comunicación cuando el año pasado, más o menos por estas fechas, tuvieron que dedicar varios días a la busca y captura de un gorrino que llevaba tiempo vagabundeando por las fincas de Os Martores. Los vecinos ni se atrevían a cogerlo, porque el animal presentaba algunas heridas, y temían que tuviese alguna enfermedad. Al final, lo localizó un perro de uno de los voluntarios, de nombre Shin-Chan (el perro, se entiende) y lo trasladaron en un remolque acompañados de un veterinario que certificó que el gorrino estaba en buen estado. Por eso no tardó en encontrar dueño. Fue un vecino de la localidad el que se hizo cargo de los futuros jamones y de todo lo demás que ya se sabe que se aprovecha del cerdo.
A la carrera
Este año, el trabajo se le acumuló a los voluntarios. En el mes de marzo tuvieron que atrapar a un caballo que se había fugado de Valga a la carrera con la intención de irse a Padrón. Resulta que es allí donde vivía su anterior propietario, y se ve que el equino no estaba contento con su nuevo alojamiento y decidió mudarse a su antigua casa. Fueron muchos los conductores que se quedaron pasmados al cruzarse con un caballo que iba al galope por la carretera general. Finalmente, los voluntarios lo atraparon y no le quedó más remedio que volver al lugar del que había partido, a su pesar.
Marzo fue un mes atareado, porque pocos días después del suceso del caballo, empezaron a llamar los vecinos de Cordeiro diciendo que había un burro abandonado que llevaba días deambulando por las fincas. El asno les dio mucho trabajo, porque la gente llamaba indicando el lugar exacto en el que estaba, pero cuando iban a por él, ya había desaparecido. No lograron atraparlo hasta que un lugareño lo ató a un árbol a la espera de que fueran a por él.
Y para completar el Arca de Noé, o la casa de los Trotamúsicos, como ustedes prefieran, ahora toca una oveja. Como siempre, andaba perdida por las campiñas, pero esta vez no tardaron en dar con ella. Y también como siempre, se la llevaron a la sede y allí la tienen, en un alpendre anexo a la base. Los voluntarios esperarán unos días a ver si aparece el dueño. Si no es así, lo tienen claro. Para la próxima fiesta prepararán carneiro ao espeto .

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/09

Vecinos de Dodro denuncian que las caravanas de la Pascua continúan en el mismo lugar.

Vecinos de la zona de A Devesa, en Dodro, en las inmediaciones del río Sar, expresaron ayer su «malestar» debido a que, pese a que casi pasaron dos semanas desde que concluyeron las fiestas de la Pascua de Padrón, aún hay caravanas y camiones estacionadas en el lugar a pesar de que, según recordaron, el Concello padronés se comprometió a «deixar libre e limpa a zona antes do día 23 de abril».
Los vecinos explican que los dueños de las caravanas fueron a la feria del San Marcos de Noia y dejaron allí los vehículos estacionados, «coas molestias que ocasionan» entre las que mencionan, por ejemplo, que las lavadoras vierten el agua sucia a la propia calzada. «Isto é unha asquerosidade total», aseguran los afectados quienes, además, recuerdan que fueron en varias ocasiones al Concello de Dodro a protestar por la situación pero que el gobierno no les hace caso. En este sentido, también acusan a Padrón de «pasar olímpicamente de todo».
Estos vecinos también mostraron su «desacordo» con las declaraciones realizadas por el alcalde de Dodro Arturo Díaz en el pleno del viernes, en respuesta a una pregunta formulada por el PP. Díaz aseguró que «agradecemos a invasión das caravanas» y que se siente «orgulloso» de que los vecinos participen en las fiestas. El alcalde añadió que seguirá apoyando la instalación de las caravanas siempre que no causen «graves molestias».

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/09

Cañonazos en Casal do Eirigo.

La celebración del Bicentenario culminó con la batalla campal de A Saúde
A cañonazo limpio trataron de defenderse los franceses de las Alarmas campesinas en Casal de Eirigo, en la también conocida como Batalla da Saúde, refriega en la que perdieron la vida medio millar de militares napoleónicos y sólo cincuenta labriegos gallegos. A las tres en punto de la tarde de ayer culminó la recreación de aquel combate justo en el momento en que las tropas francesas se rindieron debido al coraje y estrategia de la Alarma que dirigía el comandante burgalés García del Barrio. ?sta es una de las primeras representaciones sobre la Guerra de la Independencia.
El entorno de la capilla de la Virxe da Saúde, en Casal de Eirigo (Valga), se convirtió de nuevo, dos siglos después, en el escenario de la batalla que las Alarmas (agrupaciones de cien campesinos a la orden de un sargento y un cabo, creadas tras la Batalla de Rande de 1709) libraron contra el invasor Ejército napoleónico.
Un total de quinientos soldados franceses y cincuenta labradores gallegos fueron las víctimas de aquel cruento combate que sirvió para doblegar a las tropas galas que avanzaban desde Santiago a Vigo.
A partir de la una de la tarde comenzó el acto central de un fin de semana en el que se conmemoró la efemérides, una de las primeras que se llevan a cabo en Galicia para celebrar el Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
La conmemoración ha permitido conocer también un nuevo acontecimiento ocurrido en aquellos años cuando en la singagoga de Cordeiro (también en Valga) fue atacada una avanzadilla francesa a la que se atribuye la quema y destrucción de Vilagarcía de Arousa, como relató ayer el alcalde de la localidad, el popular José Manuel Bello Maneiro.
En esta primera fiesta histórica del Bicentenario se trató de honrar a quienes dieron su vida por Galicia y por España, e incluso se guardó un minuto de silencio en su memoria y, ante el cruceiro, se llevó a cabo la ofrenda floral por sus almas.
La asociación provincial del Bicentenario pretende celebrar más actos similares en otros lugares de la provincia, entre ellos, las Ruínas de Santo Domingo, en Pontevedra, y también en Pontesampaio, esta última los días 5, 6 y 7 de junio.
La ceremonia de ayer comenzó a la una de la tarde con una misa campestre, seguida de la formación del Ejército francés y las Alarmas, a cuyo término se llevó a cabo la batalla campal.
La ceremonia también se nutrió de otros actos como el izado de banderas de Inglaterra por la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro; de Francia, por el anterior alcalde de Valga; de Portugal, por el teniente de alcalde de la localidad, Gonzalo Romay; la de Europa, a cargo del vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán; de Galicia, por el franciscano Padre Isorna; y de España, por el actual regidor de la localidad, José María Bello Maneiro.
Tras ello se celebró la ofrenda floral en la que participaron, tras las tropas de gala, el alcalde y el vicepresidente de la Diputación.
Al término de estos actos, tras el redoble de tambores y las salvas de fusil, atronaron los bombazos de cañones, situados en dos extremos de la finca en la que se desarrolló la Batalla da Saúde. Sobre las tres de la tarde, las numerosas personas asistentes al espectáculo histórico fueron liberadas para ir a almorzar. Por la tarde continuó la fiesta.

Escopetas y cañones contra galletas y chuzos

Los disparos de fusiles, escopetas y cañones, el ruido de sables y espadas, se mezclaron con el más sordo sonido de las ??galletas?, los ??chuzos? y palos que empleaban los campesinos que hace doscientos años se enfrentaron a las bien preparadas tropas napoleónicas.
Pero los rudimentarios instrumentos de las Alarmas fueron suficientes para vencer muchas de las batallas que se libraron contra los franceses.
Pese a todo, hubo muchas bajas que ayer se recordaron en Casal de Eirigo, por quien se rezó una oración y se guardó un minuto de silencio.
Las autoridades locales recordaron ayer la valentía de aquellos hombres y mujeres que con escasos recursos fueron capaces de hacer frente a un poderoso Ejército como el Napoleónico con el único fin de defender a Galicia de la invasión.
Todos estos acontecimientos históricos han quedado perfectamente dibujados en el escenario recreado este fin de semana, tanto con el cementerio como en la exposición dentro de la capilla.

FARO DE VIGO, 27/04/09

Padrón recaudó 170.000 euros con los puestos y barracas de Pascua.

El Ayuntamiento destaca que la cifra supone más del doble de lo que ingresaba el anterior gobierno del PP
El Concello de Padrón, a través de las áreas de Cultura y Festejos, ofreció ayer la valoración oficial de las recientes fiestas de la Pascua que, según considera, «tiveron un resultado positivo a pesares das condicións climatolóxicas». De este modo, en dicho informe se incluyen algunos datos no revelados hasta ahora, como el de la recaudación económica por la instalación de puestos y barracas de feria, que es más de lo doble recaudado por el gobierno del PP.
Así, en la pasada Pascua se instalaron un total de 298 puestos, que ingresaron en las arcas del Concello 170.000 euros, «en contraste cos 80.000 que xustificaba de ingresos o goberno anterior», según explica el Concello. Otros datos que destaca son los de asistencia, de modo que la exposición de José Manuel Cajaraville recibió 480 visitas y la de Bienal Internacional de Grabado, 852.
Más llamativos son las cifras del Domingo de Pascua, cuando entre 2.000 y 2.500 personas presenciaron los concursos de trote, andadura y trotón. En cuanto a la novillada, fueron un total de 2.300 según los datos del Concello, que habla de «todo un éxito en canto ao empaque dos novillos e as faenas realizadas polos destros». Sobre la feria de caballos, el Ayuntamiento reitera los datos ya aportados: más de 20.000 personas de asistencia y 600 amarres para los animales, de acuerdo con las cifras que le aportó la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/09

Premio por ejercer de padronés.

El párroco de Santiago Apóstolo y el secretario de la Irmandade ante el monumento de Cela.

La Irmandade Fillos de Padrón entregó ayer las siete medallas a vecinos ilustres ·· La Corporación municipal presidió el acto y las ofrendas en los monumentos de Rosalía de Castro y Cela ·· El sol acompañó y animó ayer la última jornada festiva

La entrega de medallas y placas como reconocimiento a los padroneses que ejercen su indentidad desde dentro y fuera de la villa, fue el acontecimiento que cerró ayer los actos oficiales de la Pascua de Padrón. La última jornada de Pascuilla estuvo acopañada por el buen tiempo, lo que propició la llegada de miles de personas al municipio, animadas tanto por los actos culturales como por el típico mercadillo dominical y las atracciónes y concursos del certamen.

El acto de los premios de la Irmandade Fillos de Padrón se inició a las 12.15 horas de la mañana con la llegada de los miembros de la corporación municipal y de los premiados a la sede de los Juzgados de Padrón, en la que se celebró el tradicional saludo entre los miembros de la hermandad y responsables municipales, encabezados por el alcalde, el socialista Camilo Forján.

Posteriormente, la banda de gaitas de la localidad acompañada por la de la asociación Pedrón, presidieron una comitiva que recorrió las principales calles del núcleo urbano para dirigirse hacia el Espolón y realizar las tradicionales ofrendas en los monumentos a Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Los actos protocolarios finalizaron cerca del mediodía en la sede del Consistorio. Posteriormente, toda la comitiva se dirigió al restaurante Scala donde se procedió a la entrega de las insignias que este año, y tras 36 de celebración, recayeron en María Atanes de la Fuente (comerciante jubilada), Pitita Rey Lea (impulsora de actividades culturales), Xosé Carlos Beiró Piñeiro (historiador) Antonio Cajaraville Balado (comerciante jubilado), Fernando Castaño Solar (escultor padronés, residente en Madrid), Luis Lamas Rivas (jubilado de Farmacia), Roberto Martínez Díaz (reverendo párroco de Santiago Apóstolo de Padrón), y dos placas a la empresa Autos Rois (Autocares mustelo) y al club de Veteranos Rosalía.

Larga pascua. Un programa más austero y sin fuegos

Tras los desagradables incidentes del año pasado, el Concello de Padrón optó este año de crisis por apretarse el cinturón, realizando unas fiestas un poco más austeras, y por suprimir los tradicionales fuegos de Pascuilla, que en la anterior edición causaron incidentes graves, que restaron incidencia a la fiesta.

Todo ello sin dejar fuera las grandes citas del programa festivo como los toros y caballos (con feria, exhibición y circuito de ponys) para el día central de la Pascua, el domingo día 12. Asimismo, la feria de maquinaria agrícola e industrial volvió por trigésimo noveno año.

El programa incluyó una amplia oferta cultural, con la inauguración de dos exposiciones, una sobre grabados y pintura. También se mantuvo el cartel de orquestas y el Concello logró recuperar la plaza de Ramón Tojo para actos culturales y la fiesta infantil.

Los hermanamientos también han formado partel del cartel festivo, sin faltar, por supuesto, el que se hace con Santiago, el día 14.

OTROS RECORRIDOS Pregón, deporte y citas sin recortes

El pregón de este año corrió a cargo de Alfonso Solar. La Pascua no ha olvidado en la villa el apartado deportivo, con citas clásicas como el maratón, el campeonato de golf, ajedrez, tenis, fútbol, boxeo o ciclismo entre otros atractivos. La lucería y los divertimentos de ocio destinados a los más pequeños susitituyeron las ausencia.

Jóvenes en el certamen de bandas

Las fiestas de Pascuilla tuvieron continuidad en la tarde de ayer con el cierre musical del I Festival de Bandas Capital do Sar. Un certamen que se desarrolló desde las siete de la tarde, en la plaza de Ramón Rojo, y en el que los amantes de la música autóctona disfrutaron con el buen hacer de las nuevas generaciones.

EL CORREO GALLEGO, 20/04/09