Apaixonado do fútbol que recuperou o Furia.

Se a Casa Vella é «case a miña vida», o fútbol e a paixón persoal de Xenaro Barreiro. Unha paixón que leva máis aló da afección exercendo como apóstolo do balompé entre os seus veciños. Así foi como, xunto cun grupo de amigos, se decidiu durante unha desas boas comidas e fartura e conversa a recuperar o Furia, un equipo desaparecedo durante a Guerra Civil. Era o ano 1996, e o Furia se nutriu case ao día seguinte dunha boa canteira da man da asociación de pais de alumnos do colexio de Baño. O maior porblema do club, o trato discriminatorio que, denuncia Barreiro, ten o concello de Valga, favorecendo, afirma o veciño Cordeiro, «onde adestra o fillo do alcalde», sinala o rexente da Casa Vella. «Nós temos un campo en Campaña, no que non podemos practicamente cobrar entrada porque ten unha rexiña pola que se ve todo, mentres o Cordeiro xoga no campo de arriba», con moitas máis comodidades. No Furia, Barreiro viviu o episodio máis feliz da súa vida pública. «No ano 97 tiñamos tres nenas no equipo cadete. Pxémolas a xogar cos rapaces. e na Federación Galega dinnos que non podían. Empezamos a recorrir, a recorrir e a recorrir. Presentamos informes de sociólogos, psicólogos e pedagogos. Ata que conseguimos que en todas as competicións deportivas dependentes das federacións galegas poidan xogar homes e mulleres sen distinción. Inda o outro día me chomou a nai dunha rapaza de Asturias para preguntarnos polo caso porque vira a nosa web». «Foi unha época marabillosa», rememora.

LA VOZ DA GALICIA, 02/02/10

Convocan el premio de teatro «A Guerra da Independencia en Valga», que conmemora la Batalla de Casal do Eirigo.

El Concello de Valga convoca la tercera edición del premio de teatro ??A Guerra da Independencia en Valga?, que se instauró en el año 2009 para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo. Las bases del certamen establecen que sólo pueden presentarse obras inéditas y que estén escritas en gallego que guarden relación con la Guerra de la Independencia y que se centren en la revuelta popular protagonizada por los vecinos de Casal do Eirigo contra las tropas francesas.
La obra ganadora tendrá como escenario de representación el recinto de la Capilla de la Salud, por lo que los autores que se presenten al concurso deben tener en cuenta que el espectáculo se desarrollará al aire libre y que participarán actores aficionados.

La presentación al certamen teatral exige dos sobres adjuntos y cerrados. El primero incluirá los originales sin firmar, mecanografiados y por quintuplicado, con el título de la obra y un pseudónimo del autor. Además, se requiere un precuaderno de dirección en el que se describa la puesta en escena del espectáculo. El segundo sobre deberá contener el nombre, teléfono y dirección del autor y una fotocopia de su DNI. Por fuera aparecerá escrito el nombre de la obra y el pseudónimo.

El plazo de presentación de trabajos ­en el registro de entrada del Concello de Valga­ finaliza el 30 de diciembre de 2010. Entre todas las obras a concurso se establece un único premio de 2.500 euros. Este galardón implica la obligación de colaborar con la dirección de la obra para su puesta en escena. Además de la calidad de las piezas, el jurado valorará la viabilidad de su puesta en escena al aire libre.

La obra ganadora se representará en abril de 2011, coincidiendo con el 202 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo. En los dos últimos años las piezas que se pudieron ver en entorno de la capilla fueron ??Caracooo!?, escrita por el cuntiense Toño Pena en 2009; y ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?, de la autoría de Juan Ramón Angueira y Begoña Piñeiro en 2010.

DIARIO DE AROUSA, 30/09/10

Una garantía de calidad que invalida «copias».

Han tenido que pasar cinco años para que los productores de Herbón lograsen al fin la tan merecida Denominación de Origen Protegida e indicación geográfica protegida para que su producto estrella, el pimiento de Herbón, llegue a manos de los consumidores con las máximas garantías y eluda imitaciones y sucedáneos. Herbón perdió una batalla hace mucho tiempo, la de registrar la marca pimiento de Padrón, pero ha ganado definitivamente la guerra a las copias baratas que llegan de Marruecos, Levante o la zona sur de Galicia, entre otros, y que pretenden ofrecer las mismas cualidades en épocas en las que el auténtico y genuino pimiento de Herbón ni se huele, ni se cultiva.

Ya denunciamos en reiteradas ocasiones desde las páginas de este semanario y de su hermano mayor, EL CORREO GALLEGO, los fraudes al consumidor con la marca pimiento de Padrón, cuando allá por el mes de diciembre aparecen copias baratas de este producto en las estanterías de los supermercados, llevando a confusión. A mi personalmente esto me pone del hígado. A los que andamos en estos lares, no nos pueden vender gato por liebre porque sabemos que los verdaderos pimientos de Herbón-Padrón, especialmente los de alta calidad, se cultivan en un periodo relativamente corto (de mayo a septiembre, alguno puede llegar a noviembre). Por eso, el recién estrenado carné de calidad de la Unión Europea revitalizará a un producto, el de Herbón, cuidado con mino y esmero. La DOP blinda al pimiento de Herbón frente a copias baratas que ni tienen el mismo sabor, ni olor, ni color. De eso saben bien los que a diario se dedican a su cultivo. Y suscribo lo dicho por el pregonero de la XXII Festa do Pemento de Herbón, Salvador Fernández Moreda, que los pimientos padroneses son un producto exclusivo que se selecciona con los cinco sentidos. Ahora toca cuidar la DOP y unir esfuerzos.

El Cajón de Pandora. Cristina Botrán
TIERRAS DE SANTIAGO, 10/08/10

El PP pretende renovar el cabeza de lista en Padrón.

«A min quédanme moitas ou poucas no partido. Máis ben penso que poucas», recalcaba el pasado miércoles el actual portavoz y cabeza de lista popular de Teo, Armando Blanco en el transcurso de un pleno. Y tenía razón: le quedan pocas al frente del partido teense. Hoy, a las 13.00 horas, el presidente provincial del PP, Carlos Negreira, presentará al empresario José Manuel Guerra (Sondeos Guerra) como nuevo cabeza de lista popular en un acto que se celebrará en el hotel Congreso de Cacheiras (13.00 horas),

Guerra sustituirá así al que fue durante las últimas décadas portavoz del PP teense, amén de edil, teniente de alcalde y alcalde Armando Blanco.

José Manuel Guerra ya se había significado en anteriores candidaturas en apoyo a la lista del PP pero al margen de la política. El nombramiento de este empresario se enmarca dentro de los intentos del PPdeG de renovar cabezas de lista en todos aquellos municipios de la provincia donde no ostentan la alcaldía. Esta renovación afectaría a candidaturas en Padrón, Ordes o Arzúa.

EL CORREO GALLEGO, 31/07/10

La Lechera cumple en Cesures sus 100 años.

Responsables de Nestlé España junto al director de la fábrica de Pontecesures, Moisés Santos, a la derecha, en la presentación del centenario.

La planta de Nestlé en el municipio, la más antigua del grupo, fabrica la popular leche condensada desde 1978 ·· La compañía invertirá este año 1,9 millones de euros en la planta gallega que exporta el 35% de su producción

La leche condensada que se consume en gran parte del mundo, La Lechera, cumple cien años con acento gallego, ya que desde hace más de treinta se produce y envasa en una histórica fábrica asentada a orillas del Ulla, en el municipio de Pontecesures. Con motivo del centenario de este popular producto, los responsables de la planta, que entró en funcionamiento en 1938 bajo el nombre de Industria Lechera Peninsular

Sociedad Anónima (Ilepsa) y hoy pertenece al grupo Nestlé España, han abierto sus puertas para mostrar el funcionamiento de una instalación en la que se producen 24.000 toneladas de leche condensada al año, genera 127 puestos de trabajo y exporta el 35% de su producción a doce países de Europa y Asia.

La Lechera llegó a España en 1910 y se elaboró en la planta que Nestlé tenía en Cantabria hasta que en 1978 se trasladó su producción a Pontecesures, hoy la única fábrica de la multinacional láctea que se dedica a la producción y envasado de leche condensada azucarada.

Asentada en un enclave económico, en una zona bien comunicada por la carretera que une A Coruña y Vigo, la fábrica de Pontecesures se asienta sobre una superficie de 35.000 metros cuadrados de los que 13.800 están construidos. Con un proceso de recepción de leche propia, la planta cuenta con siete líneas de envasado que permiten la producción de distintos formatos, como botes de diferente diámetro, tubos o el envase sirvefácil, del que los responsables de Nestlé destacan su aspecto innovador y «único en el mercado». Entre sus productos más conocidos están La Lechera, entera y desnatada, Nescafé Bombón, normal y descafeinado, y desde 2005 el Dulce de Leche.

La fábrica está dirigida por una mujer, María do Carmo Pinto, y está preparada para trabajar 24 horas todos los días del año, dependiendo de los volúmenes y pedidos. Este año la multinacional piensa invertir en la planta 1,9 millones de euros, sobre todo en mejoras medioambientales.

Historia

La fábrica tiene su origen en un proyecto anterior a la Segunda Guerra Mundial y la sociedad de la que dependía, Ilepsa, se constituyó el 1 de febrero de 1938. En agosto de 1939 realiza su primera prueba de fabricación de leche condensada. Se eligió Pontecesures para ubicarla, a las orillas del Ulla, por ser una zona económicamente estragética, según explican desde el grupo. Allí, al puerto censureño llegaba la hojalata con la que fabricaban los botes y los barcos cargados de leña que se utilizaba como combustible. Hasta 1958 y desde ese punto partían también las embarcaciones que transportaban el producto terminado hasta el puerto comercial de Vilagarcía.

En el año 1985 Ilepsa se disolvió y la fábrica de Cesures pasó a integrarse en Sociedad Nestlé Anónima Española de Productos Alimenticios, la denominación anterior del actual grupol Nestlé España, que cuenta en estos momentos con trece fábricas.

FOMENTO AGROPECUARIO. Pionera en iniciar la recogida del producto a los ganaderos gallegos

Nestlé-Cesures fue pionera en la recogida de leche en Galicia. Las primeras recogidas se realizaron en Caldas y Moraña y posteriormente en Lalín y Allariz, montando centrales para concentrar y refrigerar la leche que luego se transportaba hasta Cesures para fabricar la leche condensada. «La presencia de Ilepsa fue decisiva para los ganaderos, ya que la fábrica disponía de una oficina de fomento agropecuario», explican desde la compañía.
COMPROMISO AMBIENTAL. El grupo crea la figura de ??gestor del agua?? en todos sus centros

En política mediambiental, Nestlé ha puesto en marcha una serie de iniciativas en sus centros de producción que tiene como finalidad alcanzar una reducción del 15% en la cantidad de agua utilizada por cada tonelada producida en los próximos dos años.

El programa, según la compañía, contempla distintos procedimientos que van desde la instalación de equipos de ósmosis inversa hasta acciones dirigidas a la optimización y reducción del consumo, y a la recuperación del agua que usa en sus procesos industriales. Para supervisar su cumplimiento han decidido crear en todos los centros de trabajo de la figura de un ??gestor del agua??, que impulsará y liderará el programa.

Ya en el período 2004-2008 Nestlé España llevó a cabo una serie de iniciativas que permitireron reducir el consumo de agua un 26,2 por ciento.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/06/10

Nestlé: Una fábrica ligada a la historia de un pueblo.

Imagen de los años cincuenta que muestra la fábrica y aquellos barcos de vela que surcaban el Ulla con mercancía.

Pontecesures celebra 85 años como ayuntamiento, y la factoría de Nestlé lleva 71 en la localidad

Pontecesures nació como Ayuntamiento independiente en el año 1925. Y en 1938 empezó a gestarse la factoría de Nestlé, que entró en funcionamiento al ejercicio siguiente. Desde entonces la evolución de la localidad y de la industria ha sido constante. En la actualidad los pontecesureños pueden presumir de acoger en su territorio a una de las empresas más potentes de España, pues se trata de la única que produce la leche condensada «La Lechera» (que celebra su centenario), y de dar cabida a una compañía de prestigio y reconocimiento internacional, como es Nestlé.
Los jabones, balnearios y aguas mineromedicinales La Toja son a O Grove lo que Nestlé es a Pontecesures. Los tratamientos balneoterapéuticos y servicios turísticos y hoteleros representan para los grovenses lo que la leche puede significar para los pontecesureños. En ambos casos hay una estrecha relación entre las industrias y la historia de ambos pueblos, tal y como se comprobó recientemente, con la celebración del centenario del Gran Hotel La Toja, y se comprueba ahora, cuando se cumple el primer siglo de existencia de una marca de leche condensada tan popular como «La Lechera».
Actualmente en la factoría que Nestlé tiene en Pontecesures trabajan 127 personas, a las que hay que sumar los trabajadores de las fincas y explotaciones ganaderas ??alrededor de 300 proveedores?? que abastecen a esta industria.
Pero la historia habla de miles de pontecesureños y vecinos de municipios cercanos que han formado parte de la plantilla de esta empresa, cuyo origen se remonta al 1 de febrero de 1938, cuando se constituyó Industria Lechera Peninsular Sociedad Anónima (ILEPSA). La factoría se inauguró en 1939, y aquel mismo año, el 16 de agosto, se lograba la primera fabricación (de prueba) de leche condensada.
Por su situación a orillas del Ulla la fábrica permitía la carga y descarga de la madera para las calderas, la hojalata para los envases y de los productos ya acabados, que eran trasladados en viejos galeones de vela por el río para llegar a Vilagarcía, donde amarraban los buques de mayor tonelaje y se hacían los pertinentes transbordos.
Pionera en la recogida de leche en el campo gallego, la fábrica de Pontecesures se hizo cargo en 1978 de la producción de «La Lechera» que hasta aquel momento se elaboraba en La Penilla de Cayón (Cantabria). En 1983 la factoría bañada por el Ulla se convirtió en la única de Nestlé dedicada a la producción de leche condensada.
Cuando en 1985 se disolvió ILEPSA, la fábrica se integró en Sociedad Nestlé Anónima Española de Productos Alimenticios, como se conocía a lo que ahora es Nestlé España S.A..
En la actualidad la factoría no tiene casi nada que ver con aquella que se estrenó tras la Guerra Civil. Recientemente desapareció la gran chimenea de ladrillo por la que salía el humo de las calderas, y buena parte del proceso que antiguamente se hacía exclusivamente a mano está ahora mecanizado. Cambiaron también los envases, se instaló la más moderna tecnología para el análisis y transformación de la leche, se aplican controles de calidad y trazabilidad punteros en el mundo y la leche llega desde las granjas en camiones igual de modernos y sanitariamente garantizados.
El control en la empresa que dirige Moisés Santos es tan exhaustivo que con un envase en la mano del consumidor es posible reinvertir figuradamente todo el proceso hasta dar con la vaca que dio la leche empleada en ese bote.
Lo que no cambia, y eso es un privilegio para Pontecesures y municipios cercanos, es la ubicación de la factoría, cuyos puestos de trabajo son vitales en los tiempos de crisis que corren.
Sin duda alguna, la historia de Nestlé Pontecesures es también parte esencial de la historia de todo un pueblo, constituido como ayuntamiento en 1925.

FARO DE VIGO, 13/06/10