«Salva o tren» pide a Zapatero que no se desmantele el ferrocarril de cercanías.

??Salva o Tren? envió una carta al presidente Zapatero pedirle que desmantele el ferrocarril de cercanías, además de una entrevista en persona. Además, mantuvo una reunión con la popular Ana Pastor quien pedirá que se mantengan las viejas vías para crear un nuevo servicio de proximidad.

Los miembros de la plataforma pretenden reunirse además con algunos ministros que consideran con competencias en este asunto, sin embargo el gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero les informó de que por el momento y por problemas de agenda no es posible. Además les han dicho que las decisiones tomadas a este respecto están dirigidas a mejorar el servicio pero ellos mantienen que perjudicarán a la población.
Pero el colectivo no pierde la esperanza y por ello sigue buscando apoyos. Ayer se reunía con la diputada del PP, Ana Pastor, y los otros dos diputados pontevedreses Nava Castro y Javier Guerra. La dirigente popular reafirmó el compromiso de su partido con estas reivindicaciones, ya que indicó que el servicio ??es de gran utilidad? para los vecinos de la comarca de O Salnés, y se mostró sorprendida ante la argumentación de Fomento que justifica la eliminación del tren de Portas porque ??sólo lo utilizan 32 personas al día?, como versa la carta que recibieron del Gabinete del presidente del Gobierno. Mediante una proposición no de ley, el PP demandará el mantenimiento de las estaciones de tren que Fomento pretende eliminar, para crear con ellas un servicio de cercanías y que no se elimine ninguna de las paradas actuales del Eje Atlántico ferroviario ??como ha sucedido ya en Portas y sucederá en otros tramos por la apertura de las nuevas vías?, aprovechando así el trazado existente y evitando su desmantelamiento.

Limosna.
La plataforma no descansa y prueba de ello es que en estas fechas tan señaladas seguirán con sus acciones. Así volverán a pedir limosna pero en esta ocasión será en las inmediaciones del Parlamento de Galicia.

La asociación espera recaudar dinero suficiente para hacer frente a los 2.500 euros de multas que pesan sobre dos de sus miembros, aunque su intención primera es no abonarlas porque consideran que no están justificadas. De todos modos, la necesidad de recaudar fondos y de informar a la población de su lucha por el mantenimiento del tren de proximidad, les han llevado a pensar en el Parlamento Galego como la mejor opción. A partir del día 2, y desde las 11 horas se postrarán en su entrada para repetir la experiencia realizada el pasado lunes en Pontevedra, ante la Subdelegación del Gobierno. No obstante, es sólo el comienzo de otras medidas que piensan tomar antes de las elecciones de marzo.

DIARIO DE AROUSA, 31/12/08

Concurso de teatro en Valga.

El próximo 31 de diciembre será la fecha límite para poder presentar obras al concurso de teatro de Valga, que lleva por título «A guerra da independencia en Valga». El premio sirve como conmemoración del bicentenario de la batalla de Casaldeirigo contra las tropas francesas. La obra galardonada recibirá un premio de 2.500 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 21/12/08

Sigue abierto hasta el día 31 el plazo del premio sobre la Guerra de la Independencia en Valga.

El plazo para presentar obras al premio de teatro ??A Guerra da Independencia en Valga? continúa abierto hasta el día 31 de diciembre. Con este certamen el Concello y los vecinos conmemorarán en 2009 el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo, que tuvo lugar en 1809.
Las bases del concurso pueden consultarse en la página web www.valga.es. Las obras tienen que ser inéditas y estar escritas en gallego y su finalidad es que la ganadora se represente en el entorno de la Capilla de la Salud, con actores y actrices aficionados y al aire libre.

La trama tiene que estar relacionada con la Guerra de la Independencia y centrarse en el episodio acaecido en Valga: la revuelta popular de los vecinos de Casal do Eirigo contra las tropas francesas.

Para participar en el certamen habrá que presentar dos sobres cerrados en el Concello de Valga. El primer incluirá los originales mecanografiados, por quintuplicado y sin firmar, con el título de la obra y el pseudónimo del autor. Todo ello acompañado por un precuaderno de dirección en el que se describa la puesta en escena del espectáculo. El segundo sobre debe contener el nombre, teléfono y dirección del autor, junto a una fotocopia del DNI. Por fuera se escribirá el título de la obra y el pseudónimo.

Jurado.
El jurado que elegirá al ganador será designado por el Concello valgués. El certamen está dotado con un único premio de 2.500 euros, que implica la obligación de colaborar en la dirección de la obra para su puesta en escena. Los derechos de reproducción, distribución y explotación de la pieza teatral serán del Ayuntamiento de Valga.

La convocatoria de este premio es sólo una de las actividades que Concello y vecinos impulsarán para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo. El último fin de semana de abril se celebrará en los alrededores de la Capilla de la Salud una romería popular recreando el Valga del siglo XIX, con trajes de época, oficios tradicionales y los soldados-campesinos que se enfrentaron a los franceses. El programa conmemorativo incluirá la celebración de una misa y la colocación de un monolito en recuerdo de la batalla y honrando la memoria de los ??héroes? locales y los fallecidos en combate. Ante este monumento, lugareños y autoridades valguesas realizarán una ofrenda floral.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/08

El recuerdo del Cela senador protagoniza una muestra en Iria.

Marina Castaño, en primer plano, junto a Antonio Fontán y Rodolfo Martín Villa, en la inauguración.

La presidenta de la Fundación Cela, Marina Castaño, inauguraba la pasada semana en la sede de la entidad, en Iria Flavia (Padrón), la exposición Cela, senador, que reúne todas las referencias del escritor durante la etapa constituyente, en la que participó muy activamente desde su escaño de senador por designación real.

En la visita inaugural la presidenta de la Fundación Camilo José Cela estuvo acompañada por los ex senadores Antonio Fontán, José Federico de Carvajal, Juan José Laborda, Rodolfo Martín Villa y Jaime Carvajal, que participaron posteriormente en un coloquio en el que se recordó la importante labor realizada por Cela, que presentó 41 enmiendas al texto remitido desde el Congreso.

Aunque la práctica totalidad de estas enmiendas obedecían a correcciones gramaticales, finalmente tan sólo dos se mantuvieron en el texto definitivo y Cela, descontento con el resultado, llegó a proponer que se redactara de nuevo, sin cambiar el contenido pero mejor escrita. Para ello, propuso que los redactores fueran Rafael Alberti por el Congreso, el propio Cela por el Senado, y Fernando Lázaro Carreter por la Real Academia.

Los asistentes al coloquio pudieron escuchar alguna de las intervenciones del Nobel de Literatura con su propia voz, gracias a un archivo oral cedido para la ocasión por el propio Senado y que es la primera vez que se difunde.

Durante el coloquio, Antonio Fontán relacionó la Constitución de la concordia, de 1978, con el manifiesto de Lausana, del conde de Barcelona de 1945. En este sentido señaló que la Constitución del 78 cumplió 40 años después la función de ser «el instrumento de paz y concordia para reconciliar a los españoles». No fue el único. José Federico Fernández de Carvajal comentó que la transición comenzó con la Conferencia de Múnich, de 1938, en la que Salvador de Madariaga dio por terminada la Guerra Civil y a cuyos postulados se adhirió Carrillo.

La exposición se mantendrá abierta hasta finales de año y todos los escolares que la visiten recibirán como recuerdo un ejemplar de la Constitución. Todos los documentos que se exhiben en la muestra pertenecen a los fondos de la fundación padronesa.

TIERRAS DE SANTIAGO, 18/11/08

As «campás» repican en Valga.

RODAXE NA CASA DO DEÁN

O equipo de ??Campás? gravou onte en Valga algunhas escenas da curtametraxe.

O realizador compostelán grava estes días en Valga escenas de ??Campás?, curtametraxe coa que completa unha triloxía ambientada na Guerra Civil, pero na que os verdadeiros protagonistas son os personaxes, máis alá dos feitos históricos nos que se enmarcan. A antiga Casa do Deán acolle o traballo do equipo de rodaxe e produción, formado por máis dunha vintena de persoas que se encargan de que todo estea a punto para berrar ??¡Acción!?. O filme, que se estreará a comezos do 2009, conta ademais coa participación como figurantes de varios veciños do municipio, que se convirten por uns minutos en feridos do conflito bélico español.

Avella Casa do Deán acolleu onte a primeira xornada de rodaxe en Valga da curtametraxe ??Campás?, un filme producido por Mr. Misto Films que segue a estela de ??1936? e ??Cores? e pecha a triloxía que o realizador compostelán Jairo Iglesias ambientou na Guerra Civil española. Este primeiro día de rodaxe tivo como protagonista o ceo, ó que todo o equipo miraba desexoso de que as nubes cubriran o lixeiro sol que se deixou ver pola mañá. O clima é un dos factores que máis complicado llo está a poñer a Jairo Iglesias, que confesa que esta rodaxe, que comezou a semana pasada na Fonsagrada e Mondoñedo, ??está a ser unha das máis duras que tiven posto que entre o sesenta ou o setenta por cento transcorre en exteriores? e a climatoloxía está a ser moi cambiante, con momentos de sol, outros de choiva e incluso un amago de nevada en Mondoñedo. O mal tempo que se anunciou para as vindeiras horas provoucou ademais que a xornada de rodaxe de hoxe se traslade a comezos de novembro.
Máis aló do trasfondo histórico e de aludir ó carácter absurdo de calquera guerra, ??Campás? céntrase nas historias humanas dos protagonistas. O proxecto naceu hai uns sete meses arredor da figura de Antón, un republicano obsesionado con lanzar pedras ás capás das igrexas, o que pode acarrear moitos problemas. Partindo desa base, desenvólvense varias tramas.

A xornada onte en Valga foi longa en canto a traballo. Rodáronse tanto esceas exteriores nos xardíns do pazo ­para as que se empregaron elementos como un coche de época­ como interiores. Para estas últimas o equipo de Jairo Iglesias redecorou por completo o salón da vella Casa do Deán, cambiando as cores das paredes, o mobiliario e incluíndo detalles identificadores da época como un escudo franquista. Non lle foi sinxelo ó director da curta atopar un interior propicio. Percorreu boa parte de Galicia ata que un día, case por casualidade, ??chegáronme unhas fotografías do salón e pareceume perfecto?.

Elenco > Belén Constenla, Fernando Morán ou Isabel Blanco foron alguns dos actores e actrices que onte se deixaron ver por Valga e que forman parte dun reparto que completan Xosé Barato, Vicente da Sousa ou Gustavo Pernas; nomes todos recoñecidos na escena teatral e televisiva de Galicia. Jairo Iglesias non dubida en piropealos e asegurar que ??teño un elenco de ?scar. Todos está a facer un traballo estupendo. Creo que teño o mellor equipo posible, tanto a nivel técnico coma de reparto?, asegura.

Pero entre tanto profesional tamén se abre un oco para os veciños de Valga xa que, arredor dunha ducia participan como figurantes na curtametraxe, na que se encarnan na pel dun grupo de feridos de guerra republicanos. A Escola de Teatro de Valga é un dos colectivos da vila que achega un maior número de extras, que tiveron que pasar por unhas longas sesións de maquillaxe para que lles ??creasen? unhas feridas de combate o máis realistas posibles. A experiencia resultou inesquencible para eles xa que puideron coñecer como é unha auténtica rodaxe.

DIARIO DE AROUSA, 29/10/08

Novo libro de Xosé Carlos Beiró.

Coa colaboración da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura e Deporte e Dirección Xeral de Patrimonio Cultural ) acaba de saír a luz pública un novo libro, Historia do Convento de Carmelitas Descalzos de San Xosé de Padrón (1698-1877), cunha extensa e intensa obra de investigación sobre os Carmelitas en Padrón levada a cabo por Xosé Carlos Beiró Piñeiro.

O escritor (historiador padronés que xa con anterioridade publicara outro interesante tratado sobre tal tema) presenta agora un novo e máis rigoroso e profundo estudo, partindo dende o primitivo comezo coa mesma construción do convento, sobresaíndo para elo o mecenado de D. Alonso de la Peña Rivas Montenegro, bispo de Quito-Perú, e a intervención non menos decisiva aínda do non tan coñecido de D. Juan Domínguez Fabeiro, sobriño do bispo, ós que se lle debe asemade o pazo urbano padronés de Quito, dúas monumentais obras que aí están para a historia e xeral admiración, sen deixar no esquecemento as diversas persoas que eran os propietarios dos terreos onde se levantaría o convento e das que o autor dá conta detallada na súa obra.

Sabido é que o convento do Carme, no alto do máis típico barrio padronés daTrabanca destaca entre os conxuntos máis senlleiros do patrimonio cultural de Padrón e de Galicia, avalando como dicimos a importancia histórica, monumental e turística da vila xacobea por excelencia das terras de Padrón e Iria Flavia.

Á parte, unha curiosa serie de gravados con que se ilustra esta obra, non deixa o autor de amosar polo miúdo os detalles das diversas circunstancias, como Padrón no século XVIII, As primeiras noticias dos Carmelitas, A guerra da Independencia na xurisdición de Padrón, o porto e aduana da Ponte,etc., e o desfile de referencias a outros lugares e aldeas do contorno padronés: Iria, A Matanza, Valga, Herbón co convento dos Padres Franciscanos…
E digamos en definitiva, que se sempre a aparición dun novo libro (presentarase o día 30 en hora e lugar que se anunciará oportunamente) é motivo de celebración, no presente caso a felicitación e noraboa para Xosé Carlos Beiró Piñeiro pola súa condición de autor e padronés resulta máis que obrigada.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08