El Concello de Padrón estudia pedir ayudas para las casas baratas.

Las de Herbón son las que están peor y necesitan mejoras como recebado o pintado.

El Concello padronés tiene aprobada en pleno una propuesta del grupo Alternativa por Padrón (AxP) para recabar información y, de ser el caso, solicitar al Instituto Galego de Vivenda e o Solo, ayudas para el acondicionamiento de las casas sociales, más conocidas coloquialmente como casas baratas, ubicadas en Herbón, Luáns y Extramundi. Así lo hicieron en otros ayuntamientos, como el de Rianxo, de acuerdo con este grupo político.

En Padrón se trata de 48 viviendas inauguradas en 1954 y repartidas en seis bloques (dos por ubicación) de 8 pisos cada uno. Las de Luáns son, sin duda, las que están en mejor estado de conservación y las de Herbón, en peor. En estas últimas vive desde siempre Pilar Puente, que cuenta que los bloques de pisos tienen en mal estado los canalones y, por tanto, «cae a auga por todos lados». Uno de ellos necesita, además, una mano de pintura y la colocación de una puerta en la entrada principal, entre otras pequeñas mejoras. El otro bloque de Herbón precisa, además, una reparación de las paredes exteriores, sobre todo la posterior, de la que se cayó el recebo y quedó el bloque a la vista.

«Non é un arranxo esaxerado; non pedimos tanto», señala Pilar Puente, que recuerda que la mayor parte de los propietarios de las casas sociales son familias de bajos recursos y que «non poden asumir economicamente as melloras», tal y como corroboran desde AxP. «Por dentro, cada un a ten como pode pero por fóra é unha vergoña como están, sobre todo tendo en conta que por Herbón pasan moitos peregrinos e quedan mirando para as casas», cuenta la vecina. Su bloque no tiene comunidad de propietarios, lo que dificulta poder afrontar reformas u organizarse para solicitar ayudas, afirma Pilar. De ahí que AxP llevara la propuesta al pleno.

Las casas sociales exhiben una placa de la Delegación Nacional de Sindicatos y, según explica el historiador y concejal padronés Eloi Rodríguez, se construyeron en tiempos del llamado Sindicato Vertical del régimen franquista, cuando este pretendía dotar de vivienda a todo español, a través de la llamada obra sindical del hogar. El origen de las casas se remonta a 1947, cuando el alcalde de Padrón era Ramón Pazos Giménez. El gobernador civil de la provincia le concedió al Ayuntamiento 50.000 pesetas (300 euros) para su construcción, en base a un convenio. Las obras comenzaron en 1950. Para su ocupación había una lista para apuntarse. En principio, los inquilinos de las casas pagaban un alquiler pero, con el tiempo, se le dio opción a compra, tal y como recuerda Pilar Puente, que explica que su madre era de las moradoras más antiguas y de las que menos dinero tuvo que pagar para la adquisición.

La Voz de Galicia

El frío y la lluvia merman el desarrollo de las plantas de pimientos de Herbón.

El frío y la lluvia de los últimos meses están afectando negativamente al desarrollo y crecimiento de las plantas de pimientos de Herbón, que están en su fase inicial de producción. Así, las bajas temperaturas y la intensa humedad del ambiente les perjudica incluso a cubierto, en los invernaderos que es donde, por el momento, se concentra la plantación de pimientos.

«Non hai a temperatura que ten que haber e non hai luz, polo que o crecemento das plantas vai retrasado sobre un mes», según explica Milagros González Refojo, presidenta del Consello Regulador de la Denominación de Orixe Pemento de Herbón.

Ese retraso también tiene que ver con el mal desarrollo y crecimiento que tuvieron las plantas en los propios semilleros, debido al mal tiempo de los últimos meses. «Veu todo máis tarde», asegura la responsable del Consello Regulador, que cuenta que hay productores que aún están plantando en los invernaderos ya que antes «non tiñan a planta lista, non lles valía», asegura Milagros González.

Y lo mismo podría pasar con las plantaciones al aire libre, que se realizan en mayo, pero las plantas en los viveros no crecieron como deberían, por lo que también se podría retrasar.

«Os meus pementos levan un mes postos nos invernadoiros e ninguén o diría; tiñan que ter o dobre do tamaño que teñen; as plantas son máis pequenas do normal por este tempo», asegura la productora de Herbón, en Padrón. Por ello, los cultivadores de pimientos de Herbón aguardan, como pocos, a que el tiempo mejore, sobre todo a que deje de llover y suban las temperaturas, para que los «plantas medren». «Ten que mellorar moito o tempo», afirma Milagros González.

En estos momentos de la campaña, el trabajo diario de los productores se centra en abrir los invernaderos por la mañana y cerrarlos por la tarde, debido a que aún bajan bastante las temperaturas por las noches. También prestar atención al desarrollo y crecimiento de las plantas porque, según explica la presidenta del Consello Regulador, estas enferman con tanta humedad en el ambiente. Esta propicia que haya enfermedades y que las plantas pudran por el tallo. «Hai que miralas plantas todos os días» y las hojas incluso con una lupa, si es necesario, tal y como hace esta productora, para detectar el inicio de cualquier enfermedad. «Hai que estar moi pendentes do seu desenrolo», añade la presidenta del Consello Regulador.

El mal tiempo no solo está afectando a este cultivo de Herbón, sino también a la pesca de la lamprea en las pesqueiras del río Ulla a su paso por esta parroquia de Padrón. El elevado caudal del río está dificultando la pesca en las antiguas construcciones romanas, para disgusto de los pescadores.

La Voz de Galicia

Padrón sintoniza con el fenómeno del radioaficionado.

La radioafición está en auge después de que esta actividad fue declarada de uso libre en el 2014, al eliminar la administración el abono de impuestos. Que la afición va a más lo saben muy bien en la Asociación de Radioaficionados de Padrón (Asorapa), una entidad única en Galicia que existe desde el año 1982 y que, en la actualidad, «está moi activa», según explica uno de sus socios, Bartolomé Vidal Mariño.

Especialmente activo está el grupo local de la entidad, que lleva el nombre Terras de Iria y preside José García. Tiene 76 socios y sigue sumando más, una vez que antiguos radioaficionados desempolvaron sus viejas emisoras para unirse a la actividad desde que es de uso libre. A nivel profesional, Asorapa, que está presidida por Ángel Pérez, tiene unos 160 socios de toda la comunidad e incluso gallegos que están fuera, como en Suiza.

La entidad acaba de representar a la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) en un evento internacional del sector, en el cual cada asociación participante, en la medida de sus posibilidades, se compromete a impulsar la participación activa de menores de 26 años en la radioafición. El fin último de esta iniciativa es que jóvenes de diferentes países entablen contacto entre sí y con otros radioaficionados más experimentados para, por un lado, despertar su interés por este mundo, desconocido para muchos, y por otro sentar las bases de un relevo generacional. Así, Asorapa consiguió reunir un grupo de ocho chicos de entre los 12 y 18 años, que hicieron su primer contacto con la radioafición. Ahora, el Grupo DX Radio Terras de Rosalía organiza un diploma con motivo de la Pascua, que se podrá obtener hasta el próximo domingo. Cada participante deberá establecer un solo contacto con los distintos activadores que estarán activos hasta entonces, comunicándole su indicativo y nombre de operador. La entidad también organizó diplomas con motivo del Día de la Mujer así como otro dedicado al pimiento de Herbón.

Además, acaba de organizar un diploma provincial, retransmitiendo desde el Monte Meda de Padrón. Así, a nivel local hubo 102 contactos y, en el ámbito internacional, 420. «Se o tempo está bo chegas a toda España dende puntos altos, coma o monte Meda ou o Santiaguiño», explica el socio Bartolomé Vidal, que recuerda la importancia de la radioafición y explica que «cando hai unha catásfrofe, somos os únicos que podemos comunicar; transmites dende calquera medio; somos o único contacto».

La asociación tiene sus propias emisoras en su sede, situada en un inmueble junto al convento del Carmen de Padrón, aunque lo habitual es que los socios tengan, a mayores, sus propios aparatos, ya sea en sus propios domicilios, en el coche o en el lugar de trabajo, como es el caso de Bartolomé Vidal, que la tiene en su bar de Padrón, donde contacta todas las noches.

Asorapa hizo una campaña para divulgar la actividad entre los más jóvenes.

La Voz de Galicia

Veciños de Padrón acusa al Concello de copiar su propuesta para los vendedores de Herbón.

Teresa Rey expresa su preocupación por la “nefasta xestión” del gobierno PP-PGD.

El grupo Veciños de Padrón explicó ayer que consiguió solucionar, con una propuesta presentada la semana pasada ante los vecinos de Herbón que venden plantas de verduras y hortalizas, la problemática «xerada dende o Concello ao impedir que os seus postos se situaran no lugar habitual no campo da feira, durante os domingos no que se celebran as festas de Pascua».

La propuesta de Veciños pasa por celebrar una feria de productos del campo de Herbón y, en especial, del pimiento, y hacerlo en las calles que rodean el edificio de los Juzgados y, de ser necesario, en toda la Rúa Real, que está peatonalizada.

Este grupo asegura que el gobierno municipal tomó como propia la propuesta de Veciños. «Sen ter elaborado ningún proxecto, sen amosar indicios de estar traballando nunha solución e sen querer reunirse coa veciñanza de Herbón ata a fin de semana, o goberno convocou aos vendedores a unha xuntanza para ofrecerlles como alternativa á problemática que eles mesmos crearan a proposta de Veciños», aseguran desde Veciños de Padrón.

La formación que lidera Teresa Rey expresa su «gran preocupación pola nefasta xestión do goberno do PP-PGD» que, dice, «non é quen de resolver cun mínimo de iniciativa propia» los conflictos que genera.

La Voz de Galicia

Vecinos de Herbón dicen que el precio de las parcelas en Pascua equivale al de un año completo.

Vecinos de Herbón desmienten al Concello, y en concreto al edil responsable del mercado, Javier Guillán, en que los precios que deben pagar para tener un puesto en las fiestas de la Pascua son «asumibles». Los vendedores de plantas de verduras y hortalizas de Herbón aseguran que esas cifras son «similares ás que pagamos por vender no mercado todo o ano». Añaden que, teniendo en cuenta los precios de los productos que venden, que rondan el euro y dos euros, «e o volume de venta diario durante as festas, o prezo dos postos é dificilmente asumible».

También ponen en duda que el Concello los eche de su emplazamiento habitual (frente a la plaza de abastos) por razones de seguridad o de la imagen de la fiesta, de modo que dicen, parece que «só lle importen estas cousas os domingos das festas da Pascua e non os demais días do ano nos que se celebra o mercado en Padrón».

Sobre la seguridad y un hipotético caso de evacuación, estos vecinos de Herbón recuerdan que, cada domingo de mercado, «esa mesma zona está ocupada e tampouco podería pasar unha ambulancia en caso de necesidade». Además, añaden, el centro de salud está a pocos metros del lugar en el que se colocan puestos de alimentación.

En este sentido, los afectados hablan de que «a venta de alimentos que facemos os veciños de Herbón non dana a imaxe do noso pobo, senón máis ben todo o contrario: se por algo é coñecido Padrón, é pola calidade e renome que teñen produtos coma os pementos de Herbón, recoñecemento que conseguiron os veciños con moitos anos de esforzo e traballo».

Por ello, para los afectados el Concello solo pone excusas para «para xustificar o cobro desta nova taxa e o cambio de localización». También quieren dejar claro que los vecinos de Herbón que venden en el mercado «non pertencemos a ningún partido e temos sensibilidades políticas moi diversas».

La Voz de Galicia

Padrón llama a degustar la lamprea.

Este fin de semana y el próximo ? Las cuartas jornadas gastronómicas de la lamprea de Padrón, organizadas por el Concello, comienzan hoy e incluyen cerca de diez actividades culinarias y de ocio, además de contar con la participación de nueve restaurantes locales, que serán los encargados de preparar los menús lampreeiros que se sirven hoy, este fin de semana y los días 9, 10 y 11 de marzo. De este modo, los amantes de este plato podrán degustar hasta quince maneras diferentes de cocinar la lamprea: a la bordelesa, en fideuá, croquetas, empanada, lamprea «como lle gustaba ao cura de Rois» o carpaccio, entre otras. Para degustar los menús, que tienen un precio de 25 euros por persona, es necesario hacer reserva. Los locales que participan son: O Secreto, Scala, Chef Rivera, Casa Farrucán, O Alpendre, Bar Cafetería H2O, A Casa dos Martínez, Flavia y Gaia A Casa da Corredoira. El programa incluye, además, un taller de cocina, la andaina «Pedronía-Camiño sagrado» desde Santiago hasta Padrón, un concurso de empanadas de lamprea; una ruta con visita a las pesqueiras del río Ulla en Herbón y la oferta de escapadas a Padrón durante estos dos fines de semana.

La Voz de Galicia