El pimiento de Herbón logra su denominación provisional.

La Xunta nombra un consejo regulador y aprueba el reglamento que incluye como zonas de producción Padrón, Rois, Cesures y Valga

Los cultivadores del genuino pimiento de Herbón ya pueden presumir de identidad propia, una denominación que hoy le es reconocida de forma provisional y transitoria en el territorio español y que en pocos meses le hará un producto protegido en toda Europa. Y es que tras muchos años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y un primer informe favorabel de Bruselas, la Xunta publicaba la semana pasada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga.

“Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás”, reconocía el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.

A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio español. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.

Según consta en la orden autonómica de 1 de julio, el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.

Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.

MÁS DE VEINTE A?OS DE ESPERA.
El reconomiciento a una reclamación más que histórica

. Con satisfacción recibió el sector este primer paso para lograr la denominación definittiva del Pemento de Herbón, un reconocimiento que confían en que acabe con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir.

“Agora si que vamos a ter unha carta de garantía”, explicaba a este semanario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que aglutina 22 cultivadores, que junto a Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento. “Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado”, explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.

Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea “más floja” en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se vayan recuperando las ventas.

Hay que indicar que el cultivo del pimiento en Galicia se asocia a las semillas traídas de América por los monjes franciscanos al convento de Herbón en el siglo XVII. Inicialmente el producto se usaba para sazona platos, en sustitución de la pimienta.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09

El pimiento de Herbón en busca de su identidad.

Fueron las alegrías de un dinero fácil las que, en su momento, propiciaron nefastas prácticas comerciales por parte de algunos de los productores de pimientos de Herbón al pretender vender gato por liebre, convencidos de que el consumidor traga con cuanto se le ofrezca. Nada nuevo bajo el sol. Pasó en el Ribeiro con el vino y hubo que esperar años para recuperar la credibilidad. También aquí, en Herbón, lo negativo de la experiencia sufrida en las propias carnes sirvió para llevar a todos el convencimiento de que, con las cosas de comer, no se juega. La pena es que en el aprendizaje se perdieron largos y desaprovechados años. Ahora comienza a abrirse un horizonte de esperanza para Herbón y su producto estrella, el pimiento, al acometerse ya los últimos pasos para que la ansiada denominación de origen sea una realidad. Por de pronto, ya hay la aprobación inicial de la UE y un reglamento y un consejo para encauzar el producto hacia la senda que nunca debió haberse abandonado. Con ello se logrará el visto bueno definitivo de Europa para que los pimientos de Herbón gocen de la identidad que le es propia y que nadie podrá ya nunca más suplantar. Pero para ello habrá que recordar las enseñanzas del pasado y convencerse de que, lo que menos necesita el pimiento de Herbón, es el picor de la deslealtad con el consumidor.

Columna “Rosas”. TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09

El pimiento de Herbón logra el reconocimiento de Bruselas.

Interior de la fábrica de envasado que puso en marcha en junio del año pasado A Pementeira.

Tras el informe favorable de la UE , la Xunta aprueba el reglamento de la nueva denominación de origen y nombra un consello regulador provisional ·· Su cultivo se circunscribe a Padrón, Dodro, Rois, Cesures y Valga

Tras más de diez años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y otros tres de largos trámites administrativos, el pimiento de Herbón ya puede presumir de identidad propia. La Xunta, que recibió hace unos días un primer informe favorable de Bruselas, publicaba ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. “Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás”, reconocía a EL CORREO el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.

A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio de todo el Estado. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.

Según consta en la orden de 1 de julio, por la que se aprueban el reglamento y el consello provisional, la DOP Pemento de Herbón queda protegida frente a un uso distinto al regulado en la Ley 2/2005 de Promoción y Defensa de la Calidad Agroalimentaria Gallega. Asimismo se establece que el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y que será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.

Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.

Un paso más contra el fraude al consumidor
Una carta de garantía para los productores

Satisfacción es la palabra que define la reacción de los cultivadores ante este primer paso para que se haga realidad la DOP Pemento de Herbón, un reconocimiento que acaba con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir. “Agora si que vamos a ter unha carta de garantía”, explicaba a este diario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que algutina 22 cultivadores, que junto al Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento.

“Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado”, explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.

Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea “más floja” en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se recuperen las ventas.

EL CORREO GALLEGO, 11/07/09

Los pimientos de Herbón, una de los manjares más exquisitos para el Rey.

Una de las debilidades que al parecer tiene el Rey es su afición por los pimientos de Herbón. La devoción por este fruto le viene de su estancia en la Escuela Naval de Marín, desde donde, según vecinos del municipio padronés, se desplazaba a la villa rosaliana para degustar este manjar (plantado, cuidado y cultivado con sumo mimo). Cuentan que Don Juan Carlos hacía un alto en restaurantes como el Cuco, entre otros, para saborear una buena ración de pimientos.

Dicen que no hay mejor padrino que el Rey para abanderar un producto autóctono que sigue suspirando por su denominación de origen protegida.

TIERRAS DE SANTIAGO, 01/07/09

Padrón envía a los Reyes y a políticos de Madrid y Galicia los pimientos de Herbón.

Los pimientos de Herbón ya están en palacio. Como viene siendo costumbre, el Concello de Padrón acaba de enviar varios cientos a los Reyes de España, según informó el alcalde padronés Camilo Forján. Asimismo, el Ayuntamiento le envió la prueba a un buen número de políticos, encabezados por el presidente del Gobierno y el de la Xunta de Galicia.
También varios ministros, vinculados con Galicia, recibirán pimientos de Herbón, como la responsable de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; el de Fomento; Justicia y la de Economía y Hacienda. Por último, el Concello envió pimientos al delegado del Gobierno en Galicia; al conselleiro de Medio Rural y al de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
Los pimientos procedían de las sociedades agrarias de transformación Pimerbón y A Pementeira de Herbón, que se los entregaron de forma gratuita al alcalde y que se dedican a la producción, envasado y comercialización de la preciada hortaliza, que siguen a la espera de recibir la ansiada denominación de origen protegida, concesión que depende del gobierno de la Unión Europea.
Ayer, el alcalde padronés recordó que el próximo 1 de agosto se celebra, coincidiendo con la época de máxima producción, la fiesta del pimiento de Herbón, que este año alcanza la trigésimo primera edición y que está declarada por la Xunta de Galicia de interés turístico desde el año 2002.

LA VOZ DE GALICIA, 26/06/09

El cultivo del pimiento de Herbón protegido abarcará también los concellos de Pontecesures y Valga.

La denominación de origen, pendiente de conceder por la UE, incluye Padrón, Rois, Dodro, Pontecesures y Valga

La Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia intensifica los contactos con los productores y envasadores de pimientos de Herbón (el último fue el viernes pasado) de cara a avanzar en el trabajo previo a la concesión de la Denominación de Origen Protegida a la hortaliza que tanta fama da a Padrón. A estas alturas, la confianza es máxima en que la Unión Europea se pronuncie a favor de la concesión de dicha etiqueta, que servirá para distinguir la calidad y diferenciar el pimiento de Herbón de la numerosa y variada oferta de la competencia. Con ello, se saldaría además una vieja deuda con los horticultores padroneses.
De hecho, la inquietud por la inclusión del Pimiento de Padrón en las Denominaciones de Origen surge a finales de la década de los setenta, según explica la persona que trabajó durante 40 años en la oficina agraria de la capital del Sar, Julio Martín García, y a la que la Xunta recurrió no hace tanto para pedirle información al respecto. No obstante, la solicitud para la inclusión no se produjo hasta abril de 1984, aunque hubo que repetirla en 1986, una vez que hasta diciembre de 1985 no se publica el real decreto que recogía las denominaciones mencionadas.
Lo que ocurrió entre 1984 y 1985, recuerda Julio Martín, «también es conocido» después de que «algún avispado» inscribió como variedad, en el Registro de Variedades Comerciales de Plantas del Instituto de Semillas y Plantas de Vivero, el pimiento de Padrón. Desde aquellas fechas hasta la actualidad, el «movimiento por parte de los horticultores en defensa del pimiento fue continuo y constante», añade.
De ahí proceden las gestiones para que se iniciara el expediente de cara a obtener la etiqueta de Denominación de Origen Protegida y cuya concesión podría ser una realidad próximamente. Para ello, los productores interesados en acogerse a este etiqueta ya informaron de las fincas que inscribirán en el área que abarca la denominación, mientras la Xunta avanzan, junto con los cultivadores y envasadores, en la creación del reglamento y del Consello Regulador de los pimientos de Herbón.
Un territorio más amplio
De este modo, entre la información más destacada es que la zona de producción de los pimientos protegidos bajo el nombre de Pimientos de Herbón o Pementos de Herbón no solo abarca los terrenos cultivados en el municipio de Padrón sino que abre su arco a los de Rois, Dodro, Pontecesures y Valga, los dos últimos en la provincia de Pontevedra.
Otra de las características más destacadas es que el envasado del pimiento amparado por la Denominación de Origen deberá ser realizado exclusivamente en los locales de manipulación y envasado inscritos y autorizados por el Consejo Regulador. Asimismo, se establecen unas características del producto, desde su forma, peso, dimensiones, piel, sabor y período de recolección.
Los productores de Herbón «siempre fueron celosos de la custodia de su pimiento, desde los años 50 del siglo pasado hasta la actualidad», según recuerda Julio Martín. De este modo, en la década de los años 80, ante el avance del cultivo en la costa del Mediterráneo y en Marruecos, crearon la Sociedad Agraria de Transformación Pimerbón, con fiesta gastronómica incluida. A esta marca acaba de sumarse una nueva, A Pementeira, que además es una de las tres firmas envasadoras autorizadas del pimiento de Herbón.

LA VOZ DE GALICIA, 14/06/09