Festas do Carme 2010

VENRES, 2 DE XULLO

Ás 20:30 horas. Inauguración das exposicións:
-Arte nas túas mans, na Casa do Concello, exposicións das distintas actividades realizadas neste último ano: bolillos, pintura, restauración de mobles, pintura en tela, decoración en cristal, mimbre e confección de complementos, estaño, etc..
-Exposición temática Carril-Cornes, I Ferrocarril Galego. En colaboración coa Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril se exporán 16 paneis que ilustran a historia da primeira liña do tren existente en Galicia.

SÁBADO, 3 DE XULLO

-Pola mañá, gran disparo de foguetes anunciando a festa.
-Haberá pasarrúas a cargo do grupo folclórico Algueirada.
-A partir das 11:00 horas, xogos populares para nenos/as na Plazuela.
-A partir das 16:00 horas, xornada de portas abertas na piscina municipal.
-A partir das 22:00 horas, verbena a cargo das orquestras Samil e Acuarela.

DOMINGO, 4 DE XULLO

-Pola mañá, gran disparo de foguetes anunciando a festa.
-Haberá pasarrúas a cargo da Banda de Música Municipal de Valga.
-Ás 13:00 horas, concerto da citada banda de música.
-Ás 18:00 horas o tradicional Desfile Valeiro, acompañados da Banda de Música Municipal de Valga.
-Ás 18:30 horas, Misa Cantada pola Coral Polifónica da Asociación A Barcarola.
-De seguido: Procesión da Virxe do Carme polas rúas.
-? remate da procesión: concerto da Banda de Música Municipal de Valga.
-A partir das 22:00 horas, verbena a cargo das orquestras Aché e Manila.

LUNES, 5 DE XULLO

-Pola mañá, gran disparo de foguetes anunciando a festa.
-Haberá pasarrúas a cargo do grupo folclórico Xarandeira.
-Ás 12:00 horas, Misa Cantada na honra do Santo Antón pola Coral da Asociación A Barcarola.
-Ás 13:00 horas, actuación do grupo Xarandeira na Plazuela.
-A partir das 17.00 horas, Gran Festa Infantil na rúa San Lois con inchables e touro mecánico.
-A partir das 18:00 horas, III Trofeo de Piragüismo de Pontecesures no peirao.
-A partir das 19 horas, actuación do grupo folclórico Algueirada na Plazuela.
-A partir das 21:00 horas, III Festa do Churro de Pontecesures, con reparto de churros e chocolate gratuitos. Estará amenizada polo trío musical Memphis.
-A medianoite será sorteada a estadía para dúas persoas durante unha fin de semana no Hotel Carlos I de Sanxenxo. Optan os veciños que colaboraron económicamente cos festexos e o gañador deberá estar presente no acto.

Ocho trabajos de investigación optan a ganar el premio Xesús Ferro Couselo.

Un total de ocho trabajos de investigación se presentaron a la XV edición del Premio Xesús Ferro Couselo, que anualmente convoca el Concello de Valga como homenaje a esta insigne figura de la cultura gallega y como una forma de incentivar los estudios de investigación en el campo de las ciencias históricas.
Las ocho propuestas recibidas optarán a conseguir el premio en la primera modalidad del certamen, la relacionada con trabajos de investigación de ámbito gallego dentro de las especialidades de Etnografía, Paleografía, Numismática, Arqueología, Historia e Historia del Arte. El ganador se embolsará 4.000 euros y se decidirá a finales del mes de julio, coincidiendo con el 104 aniversario del nacimiento de Xesús Ferro Couselo. Alrededor del día 30 de ese mes está previsto que se reúna el jurado, presidido por el alcalde, José María Bello Maneiro, e integrado por Fernando Acuña Castroviejo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Santiago (USC); Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropoloxía de la USC; Xulio Rodríguez González, facultativo del Corpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra, catedrático de Historia Moderna de la USC; y Pablo Sánchez, miembro del Corpo Facultativo de Arquivos y nieto de Xesús Ferro Couselo. Actuará como secretario, con voz pero sin voto, José Ramón Rial, funcionario del Concello.

En cuanto a la segunda modalidad del concurso, se presentaron en esta edición dos proyectos ­que según las bases deben estar centrados en estudios históricos, etnográficos o sobre personajes de Valga­, que optarán a llevarse una beca de estudios por valor de 3.000 euros.

Publicación. Por otra parte, está a punto de publicarse el trabajo ganador de la edición de 2009 del Premio Xesús Ferro Couselo, titulado ??Exército e territorio no noroeste peninsular?. El autor es José Manuel Costa García, que analiza lo que supuso la invasión y llegada de los romanos al noroeste de la península. Se están realizando las últimas pruebas de impresión y se espera que en verano estará disponible en librerías, publicado por el Concello y distribuido por la editorial Galaxia.

DIARIO DE AROUSA, 23/06/10

Voz Natura festeja los 25 años del Ferro Couselo.

La de ayer fue una jornada de fiesta por todo lo alto en el auditorio de Valga. Se celebraba el 25 aniversario del colegio Ferro Couselo y para que el acto cumpliese con las expectativas creadas, se puso toda la carne en el asador y el evento lució como se merece. La jornada comenzó con una ofrenda floral en el campo de la fiesta para rendir tributo a la figura de Xesús Ignacio Ferro Couselo, el ilustrador y ensayista que da nombre al centro escolar y que es reconocido como uno de los valgueses más ilustres de la historia. Tras el tributo ante el busto del homenajeado, en el que estuvieron presentes sus familiares, los presentes se trasladaron al auditorio municipal de la localidad, donde quedó instalada la exposición que recoge los hitos de este primer cuarto de siglo del colegio.
El colegio Ferro Couselo de Valga es uno de los más activos de Galicia. Así lo demuestran año tras año los proyectos con los que concurren a la iniciativa promovida por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y de la que pueden presumir de haber sido los más destacados en la edición de 2008. De hecho, las maquetas exhibidas por el centro educativo conforman la parte más importante de la muestra expositiva inaugurada, que será accesible a todos los que deseen acercase al auditorio valgués. Hasta la cita se acercaron dos de los máximos responsables del proyecto Voz Natura, José Antonio Díaz Núñez, el portavoz del comité científico de la iniciativa, y Nazareth Díaz, la coordinadora de la fundación.
Además del compendio de maquetas y proyectos de los últimos años de Voz Natura, la apuesta del Ferro Couselo se centra también en la recreación de un aula que rememora cómo se impartían las clases a mediados del siglo pasado. La intención es la de rendir un homenaje a aquellos alumnos de los años cincuenta al tiempo que se le muestra a los jóvenes de ahora el modo en el que se infundaban los conocimientos de sus antecesores. Se recrean los pupitres, los libros y el ambiente que se respiraba con una fiel puesta en escena.
Otro de los apartados importantes de la exposición es el repaso por medio de fotografías de los alumnos que han escrito la historia del colegio de Valga. As crónicas do Xiabre es el nombre de la pequeña publicación promovida por los estudiantes del centro, los mismos que salen retratados en las fotos de grupo de las distintas promociones de los últimos años. Con esta apuesta se resumen los primeros años de vida de un centro que puede estar orgulloso de lo activo que ha sido siempre desde su nacimiento.
Al acto inaugural acudieron diferentes personalidades de Valga y de la provincia. Además de los responsables del proyecto de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, no faltaron a la cita el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, José Juan Durán, los profesores del colegio Ferro Couselo, miembros de la corporación municipal del Concello y el dueño de Extrugasa, Andrés Quintá. Además no se perdieron el evento los propios alumnos del colegio, que estuvieron acompañados de sus padres y también de sus abuelos, que actuaron de auténtico jurado para calibrar la recreación del aula de estudio de la muestra. Durante los próximos días se podrá seguir visitando esta exposición por todos los que quieran conocer de primera mano cómo han sido los primeros pasos de un centro como el Xesús Ferro Couselo de Valga.

LA VOZ DE GALICIA, 18/06/10

Veinticinco años de historia y enseñanzas en Cordeiro.

El colegio Xesús Ferro Couselo de Cordeiro está de celebración. Se cumple medio siglo desde que el centro comenzase su trayectoria educativa, en 1985. Se construyó como un ??desdoble? del colegio de Baño, apunta el actual director, Francisco Sánchez, y nació con otro nombre: simplemente ??Colexio de Cordeiro?. No fue hasta once años más tarde, en 1996, cuando adquirió su actual nomenclatura, en renocimiento a uno de los valgueses más ilustres: Xesús Ferro Couselo, a quien ese mismo año se dedicó el Día das Letras Galegas. ??Sentímonos moi orgullosos de levar ese nome, porque Don Xesús naceu moi cerca do colexio?, dice el director, que recuerda como, también en 1996, se produjo otro cambio importante para el centro. Con la implantación de la ESO desaparecieron 7° y 8° de Primaria y el número de cursos quedó limitado a seis. También bajó el número de alumnos, ya que Secundaria pasó a impartirse en el instituto. Actualmente son 99 los niños matriculados en el Ferro Couselo.
Todos ellos, junto al resto de la comunidad educativa, festejan esta semana los 25 años de historia del colegio. Ayer se celebraron los primeros actos conmemorativos con una ofrenda floral ante el busto de Xesús Ferro Couselo, ubicado en las inmediaciones de la iglesia de Cordeiro, y después con la inauguración de una exposición que rememora el 25 cumpleaños del centro educativo.

La muestra se encuentra abierta al público en el Auditorio Municipal de Ferreirós y recoge fotografías de todas las promociones de estudiantes que pasaron por el colegio en este tiempo, así como imágenes de algunas de las actividades desarrolladas. Las fotos se acompañan del periódico del centro, ??Crónica do Xiabre?, completándose así uno de los tres ejes que centran la exposición. Otro apartado se dedica a maquetas elaboradas por los alumnos para un certamen, mientras que el último supone una mirada al pasado.

Se trata de la recreación de una escuela de la época del franquismo, una iniciativa en la que colabora el Museo Pedagóxico de Galicia (Mupega) y que muestra cómo eran las aulas de antaño, la ??Escola dos nosos avós?. Así, pueden verse en el Auditorio antiguos pupitres, la tradicional mesa del profesor ubicada sobre una tarima o una vieja máquina de coser, puesto que en las escuelas femeninas las alumnas dedicaban una parte del tiempo a labores del hogar, como la costura. El espacio está presidido por los símbolos tradicionales de aquella época: un crucifijo, una fotografía de Franco y una imagen de la Inmaculada.

No faltan tampoco en esta recreación los encerados y pizarras, tinteros con las plumas con las que los escolares hacían caligrafía y escribían, viejos libros de texto y vitrinas con las medidas de capacidad o figuras geométricas, entre otras cosas.

La ofrenda floral y la inauguración de esta muestran sólo son el inicio de los actos conmemorativos del 25 aniversario, que se retomarán mañana con una gran fiesta en la que participará toda la comunidad escolar. El festival tendrá lugar a partir de las 17 horas en el Auditorio. Por el escenario desfilarán todos los alumnos de los distintos cursos, que realizarán actuaciones, dramatizaciones, cantarán canciones y se animarán con el baile. Todo tiene que salir perfecto y, por eso, los escolares ya llevan tiempo preparando sus intervenciones. Hace unos tres meses que el colegio comenzó a organizar este acto, al que está invitado el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, aunque su presencia en el festival está todavía pendiente de confirmación.

También los padres y abuelos de los alumnos se han implicado en las celebraciones y todos los días acuden al colegio a adecentar el patio y el resto de las instalaciones. Y es que el centro acogerá mañana por la noche una cena de confraternidad en la que se han inscrito cerca de quinientas personas. Será el momento perfecto para que alumnos, ex alumnos, familiares, directivos… recuerden las anécdotas de estos 25 años.

DIARIO DE AROUSA, 18/06/10

El pimiento de Padrón ejerce de embajador en el Camino.

La sociedad A Pementeira promocionó el producto en Ávila bajo el sello de la Denominación de Origen Protegida

Una delegación de la Sociedade Agrícola de Transformación A Pementeira de Herbón, en el municipio de Padrón, participó el fin de semana en la segunda Feria por los Caminos de Santiago, celebrada en la localidad de Gotarrendura de Ávila. A Pementeira supo, a través de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, del interés de las autoridades abulenses por dar a conocer los pimientos de Herbón con la etiqueta de la Denominación de Origen Protegida en esta feria, que pretende promocionar la cultura, música, historia y gastronomía de las localidades por las que discurre el Camino de Santiago.
En una gran carpa instalada en una plaza de la villa, los asistentes pudieron degustar los auténticos pimientos de Herbón, entre otros productos gallegos como el pulpo o el cocido. La sociedad A Pementeira, representada por cuatro de sus socias, animó al público a probar los pimientos lo que hizo que muchos aprovecharan también para comprarlos. Con ello, la entidad padronesa considera «moi proveitosa» su participación en la feria ya que, entre otros aspectos, «serviu para que moitas persoas da provincia de Ávila e doutros lugares de España resolvesen as múltiples dúbidas que tiñan con respecto a un produto que, a maior parte deles, degustaban por primeira vez».
En la localidad de Ávila, las socias de A Pementeira fueron recibidas por el alcalde, que recordó que el Camino de Santiago es también una ruta gastronómica para los peregrinos. Por su parte, desde la sociedad agrícola también agradecieron al municipio abulense su interés por promocionar la Denominación de Origen Protegida de los pimientos de Herbón, junto con otros productos típicos del Camino de Santiago.

LA VOZ DE GALICIA, 15/06/10

Nestlé: Una fábrica ligada a la historia de un pueblo.

Imagen de los años cincuenta que muestra la fábrica y aquellos barcos de vela que surcaban el Ulla con mercancía.

Pontecesures celebra 85 años como ayuntamiento, y la factoría de Nestlé lleva 71 en la localidad

Pontecesures nació como Ayuntamiento independiente en el año 1925. Y en 1938 empezó a gestarse la factoría de Nestlé, que entró en funcionamiento al ejercicio siguiente. Desde entonces la evolución de la localidad y de la industria ha sido constante. En la actualidad los pontecesureños pueden presumir de acoger en su territorio a una de las empresas más potentes de España, pues se trata de la única que produce la leche condensada “La Lechera” (que celebra su centenario), y de dar cabida a una compañía de prestigio y reconocimiento internacional, como es Nestlé.
Los jabones, balnearios y aguas mineromedicinales La Toja son a O Grove lo que Nestlé es a Pontecesures. Los tratamientos balneoterapéuticos y servicios turísticos y hoteleros representan para los grovenses lo que la leche puede significar para los pontecesureños. En ambos casos hay una estrecha relación entre las industrias y la historia de ambos pueblos, tal y como se comprobó recientemente, con la celebración del centenario del Gran Hotel La Toja, y se comprueba ahora, cuando se cumple el primer siglo de existencia de una marca de leche condensada tan popular como “La Lechera”.
Actualmente en la factoría que Nestlé tiene en Pontecesures trabajan 127 personas, a las que hay que sumar los trabajadores de las fincas y explotaciones ganaderas ??alrededor de 300 proveedores?? que abastecen a esta industria.
Pero la historia habla de miles de pontecesureños y vecinos de municipios cercanos que han formado parte de la plantilla de esta empresa, cuyo origen se remonta al 1 de febrero de 1938, cuando se constituyó Industria Lechera Peninsular Sociedad Anónima (ILEPSA). La factoría se inauguró en 1939, y aquel mismo año, el 16 de agosto, se lograba la primera fabricación (de prueba) de leche condensada.
Por su situación a orillas del Ulla la fábrica permitía la carga y descarga de la madera para las calderas, la hojalata para los envases y de los productos ya acabados, que eran trasladados en viejos galeones de vela por el río para llegar a Vilagarcía, donde amarraban los buques de mayor tonelaje y se hacían los pertinentes transbordos.
Pionera en la recogida de leche en el campo gallego, la fábrica de Pontecesures se hizo cargo en 1978 de la producción de “La Lechera” que hasta aquel momento se elaboraba en La Penilla de Cayón (Cantabria). En 1983 la factoría bañada por el Ulla se convirtió en la única de Nestlé dedicada a la producción de leche condensada.
Cuando en 1985 se disolvió ILEPSA, la fábrica se integró en Sociedad Nestlé Anónima Española de Productos Alimenticios, como se conocía a lo que ahora es Nestlé España S.A..
En la actualidad la factoría no tiene casi nada que ver con aquella que se estrenó tras la Guerra Civil. Recientemente desapareció la gran chimenea de ladrillo por la que salía el humo de las calderas, y buena parte del proceso que antiguamente se hacía exclusivamente a mano está ahora mecanizado. Cambiaron también los envases, se instaló la más moderna tecnología para el análisis y transformación de la leche, se aplican controles de calidad y trazabilidad punteros en el mundo y la leche llega desde las granjas en camiones igual de modernos y sanitariamente garantizados.
El control en la empresa que dirige Moisés Santos es tan exhaustivo que con un envase en la mano del consumidor es posible reinvertir figuradamente todo el proceso hasta dar con la vaca que dio la leche empleada en ese bote.
Lo que no cambia, y eso es un privilegio para Pontecesures y municipios cercanos, es la ubicación de la factoría, cuyos puestos de trabajo son vitales en los tiempos de crisis que corren.
Sin duda alguna, la historia de Nestlé Pontecesures es también parte esencial de la historia de todo un pueblo, constituido como ayuntamiento en 1925.

FARO DE VIGO, 13/06/10